Marketing y Servicios: abril 2011

jueves, 28 de abril de 2011

Ana María Matute: "El que no inventa no vive"

Sus Majestades los Reyes han hecho entrega el pasado miércoles del Premio Cervantes 2010 a la escritora barcelonesa Ana María Matute en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. En su discurso, la autora ha manifestado su alegría y su gratitud por el premio recibido. Más breve, menos erudito, más cercano y sincero que discursos precedentes, el de la escritora Ana María Matute en Alcalá de Henares, ha calado en los asistentes. En presencia de los Reyes, el presidente del Gobierno y otras autoridades, esta frágil señora de 84 años ha desplegado una férrea y bella defensa de la invención como valor supremo en la vida. "El que no inventa no vive", ha aseverado Matute con convicción. Ella es la tercera mujer que recibe el galardón más prestigioso de las letras hispanas.

¿Por qué nos hacemos eco de esta noticia, en este blog? Porque, además de su interés y de lo que puede ayudarnos en nuestra formación, nos llena de orgullo que nuestra Universidad de Alcalá aparezca en todas las noticias y en todos los medios que se hacen eco de este Premio Miguel de Cervantes, considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana.

¿Tu estás vivo? ¿Inventas, imaginas, eres creativo? ¿Procura mejorar las realidades que te rodean? ¿Tienes iniciativa?¿Has leído alguna obre de la nuevo Premio Cervantes?. Por favor, lee el discurso de Ana María Matute y comenta lo que más te interese. 

"Por edad, Matute pertenece a la generación llamada “los niños de la guerra” (ella la califica de “niños asombrados”), de la que también forman parte Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite y, entre otros, los hermanos Goytisolo. Sorprende, sin embargo, la precocidad de la autora a la hora de escribir y publicar. A los 17 años escribió Pequeño Teatro, que publicaría años más tarde, en 1954. Su primera obra editada fue Los Abel (1948), finalista del Premio Nadal el mismo año que Miguel Delibes lo obtuvo con La sombra del ciprés es alargada. En 1953 publica Fiesta del noroeste y en 1956 En esta tierra, novela que apareció censurada y que muchos años después, en 1994, volvió a publicar corregida con el título de Luciérnagas. De 1958 es otra de sus obras más conocidas, Los hijos muertos...

El párrafo anterior pertenece a un reportaje titulado "Fantasía, amargura y sentimiento de pérdida" , publicado por Aceprensa. Se hace un recorrido por la vida y la obra de Ana María. Como puedes comprobar, su obra es un reflejo de sus circunstancias personales en cada momento. Hay enlaces, que te aconsejo leer, a comentarios de sus principales obras. 

Un amigo me ha dicho que, además de inventar como dice nuestra Ana María, leer es vivir. ¡No seas perezos@ y lee!¿vale? A los lectores de este blog, les gustaría conocer tus opiniones sobre el contenido de esta entrada.

Actualización. He encontrado un vídeo, que te pongo a continuación, sobre una rueda de prensa con Ana María Matute, tras conocer que le habían concedido el Premio Cervantes. Dura 14", pero vale la pena escuchar y ver a esta gran escritora.


domingo, 24 de abril de 2011

La universidad, ¿maestra de la vida?

Mi tesis -escribe el Profesor Argandoña en su blog- es que sí, que los jóvenes aprenden mucho en su puesto de trabajo (si lo consiguen, claro), porque ahí aprenden actitudes, valores, capacidades y virtudes que la escuela y la universidad no les proporcionan. Y no es un problema de falta de medios económicos, sino de que nuestros sistemas educativos actuales no favorecen la adquisición de esos valores y habilidades, a unos alumnos que son individualistas, emotivistas, hedonistas y sobreprotegidos. Y, claro, reparto también mucha responsabilidad a las familias. Y, por no dejar títere sin cabeza, a la sociedad. O sea que es bueno que sigamos haciendo examen de conciencia.

El párrafo anterior, es el resumen de su artículo del 21.4.11 en El Periódico (verlo aquí), con un título muy significativo “La escuela, ¿maestra de la vida?”. Copio a continuación algunos fragmentos de dicho artículo. Pueden ser una buena ocasión, para reflexionar sobre el diseño y desarrollo de tu proyecto de formación personal y profesional.
***
¿Fallo de la universidad, del instituto o de la escuela, de la sociedad, de la familia? No quiero repartir culpas, en las que también yo estoy implicado. En todo caso, los alumnos que ahora llegan al parvulario son individualistas (a pesar de las redes sociales), emotivistas (se dejan llevar por las emociones más que por la razón), hedonistas (si la clase no es un juego, no hay quien los aguante), buscan protección (algo que los padres prodigan ahora, sobre todo frente a la escuela) y compensaciones inmediatas (eso de estudiar para el día de mañana, aunque sea al final del trimestre, no está en su radar mental). Y lo peor del caso es que, después de un 30% de fracaso escolar, al salir de la universidad, muchos de ellos siguen con esas mismas características. No me extraña, pues, que las empresas se desesperen por la falta de calidad profesional, y a veces también humana, de los que aspiran a trabajar en ellas. Pero… con esos bueyes hemos de arar, como dice el refrán castellano. 

¿Qué piden las empresas al sistema educativo? No suelen pedir más conocimientos, salvo quizá en algunas carreras especializadas; en todo caso, todas desean mejor formación en idiomas. Quizá se conforman con lo que hay, pero les gustaría que los empleados potenciales viniesen con conocimientos más prácticos, que es una manera de decir que lo que falta son las capacidades necesarias en el puesto de trabajo, a las que ya me he referido antes: capacidad de pensar con iniciativa y relacionando cosas (hay demasiados compartimentos estancos en la universidad), de trabajar en equipo, de disciplina y autoexigencia (demasiado énfasis en los incentivos externos: ¿qué me das a cambio de un poco más de esfuerzo?)…

Por otro lado, cuando los candidatos a los escasos puestos de trabajo disponibles llegan a las empresas, están más interesados en preguntar a qué hora es la salida que cuáles son sus oportunidades de formación y carrera. Quizá los docentes no ayudan mucho a la hora de prepararles para lo que se van a encontrar, porque no conocen el mundo de la empresa más allá de algunos clichés ideológicos que, eso sí, han inculcado muy bien a sus alumnos. O quizá las empresas no ayudan tampoco a ese encaje, porque están más preocupadas por sus relaciones con los sindicatos que por la formación de una plantilla eficiente y dedicada, a la que han de tratar con generosidad si quieren ganar su lealtad.

Se nos llena la boca cuando hablamos de la importancia de la educación para el futuro de la economía. Y tenemos razón. Lo que no tenemos tan claro es cómo vamos a mejorar la cantidad y calidad del capital humano que, decimos, va a ser la clave del nuevo modelo productivo español. El sector pide más dinero, pero no parece que nuestros problemas vayan por ahí. Los sindicatos protestan por las reducciones de presupuesto. Parece que los grandes problemas sean la sexta hora, la lengua curricular, el reparto de los inmigrantes, los criterios para asignar alumnos a los centros públicos y concertados, el uniforme… ¿De verdad creemos que estos son los grandes problemas de nuestro sistema educativo?

***
Aunque ya hemos tratado en este blog sobre la naturaleza y objetivos de la formación universitaria, me parece de gran interés reflexionar una vez más sobre este tema, que tanto nos puede ayudar a aprovechar mejor el tiempo que nos quede como universitario (tanto como alumno, como profesor). Te sugiero a continuación, sin ser exhaustivo, algunas preguntas para contestar en los comentarios de esta entrada. ¡Cómo me gustaría que te hicieras otras preguntas diferentes!

¿Puedes dedicar algún comentario a plantear preguntas sobre este tema, desde tu experiencia personal y contestarla? ¿Qué formación personal y profesional te ha proporcionado la universidad? ¿La universidad es maestra de la vida? ¿Qué formación personal y profesional de los universitarios necesita las empresas y la sociedad? ¿Qué formación es la mejor, en tu opinión y porqué, la de la universidad o la que se adquiere a lo largo de la vida personal y profesional? Para el desarrollo personal y profesional, ¿hasta qué punto es necesario ser universitario? Sin olvidar la situación actual de la universidad (calidad formativa, selección de alumnos y profesores, contenidos de la asignaturas, metodologías y evaluación docente, etc., ¿cómo podrías mejorar con sentido realista tu formación personal y profesional?.

Antes de contestar a las preguntas, te aconsejo leer despacio "La juventud en España: ¿sal y pimienta?, en donde se analiza la situación laboral de la juventud en España y sus valores.

domingo, 17 de abril de 2011

Ay, ay, ay. O mentiras rentables

Ha caído en mis manos un artículo de Paco Sánchez, publicado en Nuestro Tiempo, en octubre de 2010 (verlo aquí). Se titula “Ay, ay, ay”. Merece una lectura atenta, entre otras razones, porque es muy corto. 

Copio el primer párrafo:

“Hace año y medio conté en una columna la curiosa historia de una mesa redonda que moderé en el 2001 ó 2002: “El tema era la gripe. Fui dando la palabra a los cuatro médicos que me acompañaban en la tribuna ante un público de unas ochenta personas. Terminada la primera ronda de intervenciones, comenté un poco asombrado: ‘Han dicho que este año hay la misma gripe de siempre e incluso alguno ha llegado a afirmar que hay menos que nunca. Sin embargo, los telediarios abren desde hace varios días con imágenes sobre hospitales congestionados por la epidemia de gripe…’ Silencio. Ninguno de los ponentes decía nada. El que se sentaba a mi derecha me dijo en voz muy baja, escapando del micrófono: ‘Relenza’. Me asusté. Y sin tener en cuenta la prudencia de mi interlocutor, dije: ‘¿Me están diciendo ustedes que esto es una gripe mediática?, ¿un montaje para lanzar un nuevo medicamento?’ Asintieron con la cabeza. El Relenza, uno de los antivirales que ahora se prescriben para la gripe porcina, mexicana, nueva, o Ah1n1, acababa de salir al mercado. De aquella supuesta epidemia de gripe no se supo más”.

“La farmacéutica es  una industria clave en nuestro sistema, y no sólo en el económico. Sin embargo, una parte de este sector ha demostrado muy pocos escrúpulos en el último medio siglo. Quizá fueron los primeros en entender a fondo las ventajas de una acertada comunicación estratégica, y como consecuencia, más que a la promoción directa de sus productos, se han orientado a la intervención en el discurso cultural. Para ello han recurrido a muy diversos procedimientos: desde la creación de lobbies con apariencia de institutos de investigación hasta la financiación de sociedades médicas.” (Leer más...)

***
Con los párrafos anteriores comienza una de las las últimas entradas (te recomiendo una lectura atenta) del Blog de Antonio Argandoña, que tiene el mismo título que he copiado en el título de esta entrada de nuestro Blog.

Antonio tiene un excelente curriculum que parece en su página personal. Es un antiguo profesor y amigo. Lo tuve como profesor, cuando hice el Programa de Dirección General (PDG) del IESE, hace ya más tiempo del que quisiera.

Curiosea su blog. Estoy suscrito y además de aprender muchas cosas, me sugiere ideas y reflexiones sobre los tres temas que trata: Economía, Sociedad y Responsabilidad social y ética de la Empresa.

Te copio el título y el comienzo de otra de las últimas entradas. Seguro que además del tema anterior, también te interesa profundizar y compartir con todos tus conclusiones.

***

La respuesta de John Kay es no (ver aquí su artículo “The economists still stubbornly sticking to their guns”, en el Financial Times de hoy, en inglés, claro). O quizás quiere decir que nos damos cuentas de nuestros errores, pero no somos capaces de corregirlos.

Kay critica a los economistas, porque está hablando de lo poco que hemos aprendido de la crisis reciente, y porque es el gremio que conoce mejor. Pero sus comentarios valen, me parece, para todos, o casi todos. Los casos que cita son de expertos que mantuvieron una posición antes de la crisis, quizás reconocieron sus errores cuando aparecieron los problemas, pero luego han vuelto a reafirmarse en sus ideas originales

Me parece lógico, hasta cierto punto. Todos partimos de una manera de ver el mundo, que condiciona nuestros análisis y nuestras acciones. A fuerza de ver las cosas de una manera, nos cuesta cada vez más entender otras maneras distintas. No es cuestión de falta de buena voluntad: nos faltan medios. Si, por ejemplo, uno se ha pasado toda la vida diciendo que las personas actúan siempre por motivos egoístas, le faltarán las categorías mentales para entender que quizás puedan actuar de otra manera, y cuando ese científico social vea un acto de generosidad, pensará, probablemente, que es un caso de egoísmo encubierto: debe hacerlo, pensará, para quedar bien, para satisfacer su ego, para obtener alguna ventaja futura,…(Leer más..)
*** 
Para terminar te dejo un vídeo para sonreír....y para pensar


Actualizacióin. Por su importancia y actualidad aquí  puedes ver las entradas del Blog de Antonio Argandoña que se reefieren a la corrupción. También te aconsejo leer un etrada del  Blog de  Profesor del IESE Julián Villanueva, (al que ya nos hemos referido en este blog). Ver Políticos corruptos, ¿ciudadanos idiotas?

sábado, 16 de abril de 2011

Claves para la comunicación de ideas y valores


“La comunicación de ideas y valores afecta convicciones y comportamientos que no cambian de la noche a la mañana y tienen tiempos largos de maduración intelectual y existencial”

Hay una percepción de la creciente importancia de la comunicación pública, esa que se produce en el escenario de los viejos y nuevos medios, y que se sustancia en una opinión pública de ámbito local, nacional o internacional. En el planeta interconectado que habitamos tiene lugar una gran conversación en la que participan ciudadanos e instituciones, y en la que se crean tendencias y opiniones compartidas. (…)

Ese mundo de la comunicación pública es una realidad compleja, como un mar proceloso, lleno de peligros. Junto a la frivolidad y ligereza aparentemente inocuas que muchas veces lo caracteriza, se producen crisis de gran dureza, donde entran en conflicto ideas y valores que ocupan un lugar principal en nuestras convicciones más íntimas. Asistimos todos los días a debates sobre la vida, la familia, la educación, la economía, las costumbres, la religión, la política y sobre todos los temas que más nos interesan y nos afectan.

Con esas percepciones como fondo, intentaré responder brevemente a esta pregunta: ¿es posible comunicar ideas y valores en una sociedad pluralista, global, relativista y compleja? ¿Es posible no ya transmitir esas ideas y valores, sino argumentarlos de forma que posean alguna capacidad de convicción?

En mi opinión, la comunicación de ideas y valores tiene dos requisitos. Para comunicar bien es necesario tener claros los mensajes que deseamos difundir y es preciso también tener claras las reglas de la comunicación. Así como existen leyes de la economía o de la construcción que se aplican de forma universal, de modo análogo existen reglas de la comunicación pública, que se aplican independientemente de la validez intrínseca de los mensajes que deseo transmitir.

A lo largo de esta exposición les propondré nueve principios de la actividad de comunicación. Tres se refieren al mensaje que se quiere difundir; tres a la persona que comunica; y tres al modo de transmitir ese mensaje en la opinión pública.

Veamos primero los que se refieren al mensaje: En primer lugar, el mensaje ha de ser positivo. Somos propensos a seguir las banderas que levantan las personas que desean promover proyectos, personas que hacen realidad el conocido principio: es mejor encender una lumbre que maldecir la oscuridad.

(…) En segundo lugar, el mensaje ha de ser relevante. La comunicación no es sobre todo lo que yo digo, sino lo que el otro entiende. Y los procesos de difusión de ideas se producen en un mundo saturado de información, de propuestas políticas (vótame) y de ofertas comerciales (cómprame). Los ciudadanos son como esos pobres conductores que sufren los atascos de las grandes ciudades, aturdidos por el ruido ensordecedor de las bocinas. En esa atmósfera saturada tiene que abrirse paso nuestro mensaje, no a base de ruido sino a base de sentido.

En tercer lugar, el mensaje ha de ser claro. La claridad es necesaria siempre, pero de modo particular cuando se trata de difundir cuestiones complejas. Es una cualidad relevante, por ejemplo, en el trabajo de divulgación que se realiza desde una universidad. Implica transformar el conocimiento erudito, el fruto de años de investigación en un idioma comprensible. La comunicación no es compatible con la oscuridad del lenguaje: hay que buscar palabras sencillas y claras, aun sabiendo que no se trata de transmitir de modo banal argumentos difíciles. De ahí el valor de la retórica, la literatura, las metáforas, las imágenes, los símbolos, para transmitir ideas y valores.

Pasamos al segundo grupo de principios de la comunicación, que se refieren a la persona que comunica: En primer lugar, la comunicación se basa en la credibilidad. Para que un destinatario acepte un mensaje, la persona o la organización, que lo propone ha de ser creíble. La credibilidad se merece cuando se dice la verdad y se actúa con integridad. Por el contrario, la mentira y la incoherencia anulan en su base el proceso de comunicación. Podemos afirmar de la credibilidad lo que se dice de la reputación: cuesta años construirla y se puede perder en pocos minutos.

En segundo lugar, se requiere empatía. La comunicación es en el fondo una relación que se establece entre personas. No estamos ante mecanismos automáticos y anónimos de difusión de ideas que se producen en un ambiente aséptico. Intervienen personas, cada una con sus puntos de vista, sus circunstancias y sus sentimientos. De nuevo aparece la importancia de escuchar y de hacerse cargo de las preguntas del otro. Cuando se habla de modo frío, se amplía la distancia que separa del interlocutor. Dice una escritora africana que una persona llega a su madurez cuando toma conciencia de su capacidad de “herir” a los demás y cuando obra en consecuencia.

Nuestro mundo está superpoblado de corazones rotos y de inteligencias perplejas. Las propuestas de valores no pueden ser agresivas ni arrogantes. Es preciso aproximarse con delicadeza al dolor físico y al dolor moral. Empatía no significa renunciar a las propias convicciones, sino ponerse en el lugar del otro. En la sociedad de la comunicación, convencen las propuestas llenas de sentido y llenas de humanidad. 

Si uno se expresa de forma violenta, el espectador sacará sus conclusiones. La verdad no se lleva bien con la agresividad. La claridad no es incompatible con la amabilidad. La cortesía ayuda a eludir la trampa de la violencia verbal. Cuestión distinta es el derecho a contradecir ideas con serenidad, de modo firme. 

Estos son los nueve principios que deseaba repasar con ustedes. Pienso que, en estas condiciones —con mensajes positivos, relevantes y claros; transmitidos por personas creíbles, empáticas y amables; de forma profesional, transversal y gradual— la comunicación de ideas y valores alcanza buenos resultados. Y pienso también que las mejores ideas merecen la mejor comunicación. En tiempos de crisis y en tiempos de normalidad.
 ****
Los párrafos anteriores son un resumen de la Lección inaugural (ver texto completo aquí) del Año Académico de la Universidad de Los Andes (Chile), sobre la comunicación de ideas y valores en una sociedad pluralista, a cargo de Juan Manuel Mora, Vicerrector de Comunicación Institucional. Universidad de Navarra.
 ****
Me da mucha alegría poder dedicar esta entrada a este texto y sobre todo, de un autor como Juanma Mora. Lo conocí en Granada en su época de estudiante. Desde entonces y en sus diferentes actividades profesionales, he podido comprobar una y otra vez su estilo claro y comunicativo, que convence con respeto y claridad Siempre aprendo cosas de Juanma. De hecho, mi principales temas de investigación son consecuencias de diferentes conversaciones. Especialmente una más larga, que tuvimos en Roma, hace una década en una tarde del "ferragosto".

Aunque Juanma es de San Fernando (Cádiz) y yo de Sevilla, siempre nos hemos entendido bien. Su cara siempre sonríe de manera acogedora. Puedes ver una fotografía reciente, si lees (te lo aconsejo) una entrevista a Juanma publicada en la revista "Qué Pasa" que tiene como título Opus Marketing

viernes, 8 de abril de 2011

Estrategia de Marketing de la JMJ

¿Qué vaya a otra conferencia? ¿Te has olvidado  que ya hemos tenido suficiente y que ahora toca “otra” cosa? ¿Cuántos créditos me van a dar por “otra” conferencia? ¿Hay que hacer un informe o algún trabajo? ¿Cuánto va a durar? ¿Sobre qué tema y quién la dará? ¿Por qué y para qué tengo que ir?... 

Esto que te propongo no es una conferencia. Es una sesión con un profesional en la que a través de un coloquio abierto, analizaremos una realidad que nos permita reflexionar juntos sobre temas de gran interés. Me refiero a temas profesionales, sociales, culturales, etc. ¿Has olvidado que estás en la Universidad? ¿Qué tipo de formación quieres conseguir? ¿Solo te interesa obtener un título y formar parte de ese casi 5 millones de parado? ¿Te has enterado que tener un título no es suficiente para encontrar un puesto de trabajo? ¿Sabes que tu formación personal y cultural, tiene cada vez más importancia para tu futuro profesional? 

Te voy a contar un secreto, ahora que no nos oye nadie. Tu futuro personal y profesional depende de tu proyecto vital y profesional. Si no tienes proyectos, no tienes una ruta para seguir y te perderás por el camino. Así, además de sufrir y hacer sufrir a los que te rodean, no llegarás a ninguna parte. Además, si no sabes a dónde ir, ¿cómo vas ayudar a los demás a seguir su ruta? Porque, hay mucha gente que sabe lo que quiere y que tiene proyectos ilusionantes, que le ayudan a luchar y superar las dificultades, que encuentran en su camino.
*** 
Publico objetivo: los jóvenes del mundo, de los 5 continentes; Lugar de la celebración Madrid, en agosto del 2011. ¿Cómo se organiza un evento como la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ)? ¿Qué tipo de mensajes y de medios se han de utilizar? ¿Cómo se planifica y evalúa  esta estrategia en todas sus dimensiones? ¿Qué función desempeña en esta estrategia las redes sociales? ¿Cómo atraer a Madrid cientos de miles de jóvenes de los cinco continentes, de todas las culturas, creencias, razas y lenguas, para celebrar un encuentro con el papa Benedicto XVI?

Estas y otras preguntas, podemos hacernos para analizar la “Estrategia de Marketing de la JMJ11”. Desde el punto de vista profesional, este análisis nos aportará ideas, experiencias, dificultades, etc., que nos ayudan a comprender la gestión eficaz y eficiente de una ingente cantidad recursos materiales y la dirección de un gran número de personas, que con su dedicación e iniciativa, hacen posible la organización y desarrollo de este evento. 

El próximo jueves día 14, tendremos la primera actividad de “Sesiones con profesionales”, que un grupo de alumnos han organizado en nuestra Facultad. El tema es “Estrategia de Marketing de la JMJ”; el ponente es D. Gabriel González-Andrío, Director del periódico de la publicidad y director de Marketing de la JMJ. 

La sesión “Estrategia de Marketing de la JMJ”, se celebrará a las 12,30 del jueves 14 en el Aula Magna de nuestra Facultad de Económicas. Esta sesión está abierta a tus amigos y conocidos, aunque no estén matriculados en la Facultad.
***

¿Te puedo pedir un favor? Es muy sencillo. Analiza los motivos para ir o no a esta sesión No tomes la decisión de ir a esta sesión, sin leer un texto. Se trata del  Mensaje por el que se invita a asistir a esta Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Madrid en el próximo mes de agosto. Si no tienes ni tiempo, ni ganas de leer tanto (5 folios), te selecciono tres párrafos breves. El Mensaje completo puedes leerlo en este enlace. 

(…) “Quisiera que todos los jóvenes, tanto los que comparten nuestra fe, como los que vacilan, dudan o no creen, puedan vivir esta experiencia, que puede ser decisiva para la vida: la experiencia del Señor Jesús resucitado y vivo, y de su amor por cada uno de nosotros (…) 

La cultura actual, en algunas partes del mundo, sobre todo en Occidente, tiende a excluir a Dios, o a considerar la fe como un hecho privado, sin ninguna relevancia en la vida social. Aunque el conjunto de los valores, que son el fundamento de la sociedad, provenga del Evangelio –como el sentido de la dignidad de la persona, de la solidaridad, del trabajo y de la familia–, se constata una especie de “eclipse de Dios”, una cierta amnesia, más aún, un verdadero rechazo del cristianismo y una negación del tesoro de la fe recibida, con el riesgo de perder aquello que más profundamente nos caracteriza. (…)

El relativismo que se ha difundido, y para el que todo da lo mismo y no existe ninguna verdad, ni un punto de referencia absoluto, no genera verdadera libertad, sino inestabilidad, desconcierto y un conformismo con las modas del momento. Vosotros, jóvenes, tenéis el derecho de recibir de las generaciones que os preceden puntos firmes para hacer vuestras opciones y construir vuestra vida, del mismo modo que una planta pequeña necesita un apoyo sólido hasta que crezcan sus raíces, para convertirse en un árbol robusto, capaz de dar fruto. (…) 

No dejes de visitar la página web oficial de Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Revisa algunos vídeos, escucha el himno que han compuesto para esta Jornada algunos jóvenes músicos, ¿Te apuntas a ser voluntario?

+++++++++
En el vídeo siguiente puedes ver todo lo que se mueve dentro de la JMJ, todo el trabajo escondido que entraña el encuentro de los jóvenes con el Papa del próximo mes de Agosto, en Madrid. Queremos recorrer con vosotros peregrinos y amigos, la sede y acercaros al proyecto humano latente en el corazón de los voluntarios. Veremos lo que se trabaja en los distintos departamentos: Secretaría, Logística, Cultura, Actos Centrales...

El primer domingo de Marzo, asistimos decenas de voluntarios y profesionales de la JMJ al rodaje definitivo que salió como no podía ser de otra manera genial. Fue una mañana de domingo muy divertida, con baile, música y buena compañía!
¡Aquí está el resultado!
www.enpapate.com
Facebook: Enpapate JMJ Madrid
Twitter: enpapate


Actualización-1. Gonzalo Tamayo, nos sugiere un blog a seguir sobre actividades que se hacen sobre la JMJ.

El CEU preparando la Jornada Mundial de la Juventud

Actualización-2. Un voluntario me pide por favor que ponga el vídeo siguiente. Me dice que es para alimentar la esperanza de los que ya son voluntarios, para ayudar a decidirse a los indecisos y para animar a los que aún no se lo han planteado. ¡Hazte voluntario de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011!

lunes, 4 de abril de 2011

¡Lo importante son las personas!

¿Qué es Calidad de Servicio? ¿Cuáles son los factores que más influyen en la Calidad de Servicio? ¿Qué diferencia hay entre “Calidad de Servicio” y “Calidad del servicio”? ¿Significa lo mismo decir “Gestión de la calidad" y “Calidad de la Gestión”? ¿De qué depende la satisfacción de cliente por el servicio recibido? ¿Qué relación existe entre “Calidad de Servicio” y las políticas de personal?…

Al acercarse la Prueba de Conocimientos, es conveniente hacerse las preguntas anteriores, y muchas otras, para conocer bien los conceptos de los que forman parte de los Conocimientos Fundamentales, que hay que estudiar y entender bien para superar dicha prueba. Como ya hemos comentado en diversas ocasiones, sea conseja preparar la Prueba de conocimientos sin estudiar nada de memoria, comprender muy bien la información que se pretende valorar y calificar.

Tus conocimientos y tu futuro personal y desarrollo profesional, dependen de tus respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo aprender a: escuchar, saber leer, saber escribir y saber hablar, etc.

Si queremos lograr una organización de servicios centrada en el cliente, que sea eficaz y eficiente, es importante establecer unos objetivos realistas, claros y concretos; fijar unos criterios de gastos; unos objetivos y criterios de gestión del servicio, etc. Pero, ¿qué se entiende por organización? ¿Todo grupo de personas forman una organización? ¿Una empresa es una organización? ¿Qué características ha de tener un grupo de personas que trabajan en dicha empresa? ¿Cuál es la misión de toda empresa? ¿Existen conflictos entre los diferentes fines?...

Te puede parecer que en esta entrada hay demasiadas preguntas. Sin embargo, sus respuestas forman parte del contenido de los Conocimientos Fundamentales sobre la Gestión y Marketing de Servicios. El nivel de conocimientos de nuestra asignatura, está muy relacionado con el hilo conductor de todas las preguntas anteriores. ¿Cuál es el centro, la clave de de una gestión de calidad de una organización de servicio?

Lo comentamos el primer día de clase, lo hemos repetido de palabra y por escrito en este blog: ¡lo primero son las personas! ¡Lo segundo son las personas! ¡Lo tercero son las personas!

Cuando lo más importante en una empresa son las personas (empleados, clientes, etc.), las políticas de personal han de tener en cuenta, diferentes dimensiones que se refieren a la vida personal y profesional de los empleados. 

Si te parece que lo más importante en una empresa son las personas, estoy convencido que te interesará conocer muy bien los contenidos de los siguientes enlaces: “El siglo XXI será el de la flexibilidad en la empresa”; “Compromiso, se escribe con C de conciliación”; y  “La conciliación entre la vida personal y la profesional”.

Con esta entrada, damos por terminada la relación de Contenidos Fundamentales que todos los alumnos, sigan o no la EC, han de estudiar para superar esta asignatura. Si tienes alguna duda, aprovecha los comentarios de esta entrada.

Todos los conocimientos Fundamentales se encuentran en: Conocimientos Fundamentales (I); Algunas claves del Marketing de Servicios; y ¡Lo importante son las personas!

Actualización-1: Me sugiere un alumno que ponga el vídeo de Jarcha de la canción "Libertad sin ira". Fué Nº 1 en ventas en 1976 (¡hace... 35 años!). Fíjate en los peinados, formas de vestir, pantalones acampanados,..



Actualización-2: A continuación te dejo un documental de la BBC sobre la influencia de la psicología de masas en la creación del siglo XX. Para mí, esta serie, de Adam Curtis es una de las cumbres del Periodismo documental, entre otras cosas, porque los propios protagonistas, como el sobrino de Freud, Eduard Barneys, explica cómo logró identificar la democracia con el consumo y cómo han dirigido las mentes de las masas a través de las Relaciones Públicas.



domingo, 3 de abril de 2011

Nunca antes podíamos hacer tanto…

Una situación compleja, caracterizada por la incertidumbre y la desconfianza requiere modelos de decisión muy diferentes a los tomados en situaciones referenciadas a épocas de crisis anteriores, pues actualmente la desconfianza en el futuro es generalizada y la desconfianza en las instituciones sociales está más que socavada (instituciones, empresa, administradores, líderes de opinión, etc.) 


Estos modelos de decisión están ligados a nuevos planteamientos y nuevos paradigmas de desarrollo de negocio y favorecen: 

- Alianzas entre competidores para salir reforzados conjuntamente de la crisis.
- Identificar nuevos directivos con nuevas competencias que antes no entraban en nuestro modelo de Liderazgo (management audit).
- Poner en marcha acciones e iniciativas valoradas de manera específica por su influencia con el compromiso social y, a la vez, el compromiso de la empresa con la defensa de la dignidad de la persona humana, en definitiva, con su marca y su reputación.
- Introducir el concepto de “ser” y no el de “tener”, el concepto de” mejor” ante el concepto de “más”, para mejorar la sostenibilidad y el posicionamiento de las empresas y su valoración por los clientes, tanto internos (talento) como externos (consumidores y partners).  

Permiten la gestión del talento y la innovación a nivel cultural y organizativo como dos palancas clave que diferencian el posicionamiento y la sostenibilidad de las empresas. 
 
Posibilita introducir nuevos modelos retributivos, nuevos modelos de contratación y nuevos modelos de relación profesional, que rompen con los paradigmas de asociación total a la producción y reflejan la enorme robotización de la misma y la influencia del profesional en la creación de valor como baza relevante para abordar los nuevos modelos organizativos. 
 
Permiten a las áreas de RRHH hacer, de manera firme, su autotransformación, para ser pieza clave en para la toma de decisiones de los Comités de Dirección y en el futuro estratégico de las decisiones empresariales.

Los procesos de gestión de personas serán el hilo conductor de las decisiones organizacionales en una parte relevante de las mismas. Por ello, tanto su estructuración, su especialización, profesionalización y herramientas de análisis y medición deben estar enfocadas a generar valor añadido al cliente interno, que debe evaluar la calidad del servicio de esta área.

En definitiva, nunca antes pudimos hacer tanto….


Estas son las conclusiones del informe “Transformando personas para un modelo de sostenible”, que aparece en el blog de pwc: “creciendo desde la gestión de las personas.adentro”. Por favor, lee el informe y reflexiona sobre su contenido. Te propongo un ejercicio para los posibles comentarios que se pueden hacer a esta entrada. Se trata de aplicar todo lo que en ella se dice a una empresa determinada, por ejemplo, sobre la que has realizado el trabajo práctico de la asignatura.

Reflexionar sobre fenómenos complejos es algo habitual en la dirección o gestión de una empresa. Por ejemplo, hemos de seguir la evolución de la crisis, cómo afecta esa evolución en la gestión de una empresa determinada y tomar las decisiones oportunas para reducir dicha influencia.

A continuación, te dejo el vídeo de la entrevista en canal 9 24 horas programa "A dos economias" con dos expertos: Leopoldo Abadia y Roberto Luna. La temática de esta entrevista versa sobre la economía, la crisis, la economía doméstica, el paro, el desempleo, las hipotecas, la actitud hacia la deuda y el dinero, y aspectos tanto culturales como individuales de cómo los españoles afrontan estos momentos de crisis económica.