Marketing y Servicios

martes, 2 de septiembre de 2014

Marketing del cine: desde el guión hasta el rodaje (I)




Todo el mundo sabe que el cine no sólo es el Séptimo Arte, sino también la enésima industria; y en esa doble identidad reside la esencia de su miseria y su grandeza. Las películas no se pueden hacer como las novelas de un primerizo: con un ordenador y mucho tiempo por delante, tan sólo por el placer de escribirlas. Las películas son también, y siempre, un producto que hay que vender. Y ello implica pensar en términos de mercado potencial, de público objetivo y de estrategia de lanzamiento. Por eso el marketing se ha convertido hoy -aunque lo era, en potencia, desde hace ya mucho tiempo- en la nueva estrella del cine.

En contra de lo que mucha gente cree, el marketing de una película no empieza cuando está ya terminada, sino mucho antes; normalmente, antes de empezar a rodarla y, algunas veces, antes incluso de que se escriba el guión.


La misma selección de las historias se hace, no pocas veces, pensando en su atractivo comercial: de ahí, por ejemplo, los filmes norteamericanos basados en best-sellers literarios (Entrevista con un vampiro, Peligro inminente), en series televisivas de éxito (El fugitivo, Misión imposible), o en películas europeas de renombre (Sommersby, Esencia de mujer). También los actores se seleccionan en función de la taquilla: los hay que funcionan bien en un género y no en otro (como Harrison Ford en acción/aventuras, o Whoopi Goldberg en comedia), y los que compaginan bien con determinadas historias. Pero, en general, esas decisiones rara vez se toman en función de sus cualidades interpretativas. La estrategia comercial importa tanto como la creatividad artística.

Aunque el artículo es de hace años, vale la pena seguir leyendo el artículo (agosto 1996) completo de Aceprensa...

lunes, 1 de septiembre de 2014

El Corte Inglés acelera su internacionalización




El grupo de distribución “espera dar el paso de la internacionalización en un tiempo razonable”, según el mensaje que lanzó ayer a los accionistas Isidoro Álvarez. La internacionalización a una escala destacable ha sido siempre una asignatura pendiente para El Corte Inglés, muy fuerte en España y con una gran imagen de marca en otros países, pero que solo se ha lanzado a exportar su fórmula de grandes almacenes a Portugal. En España, la expansión se ha completado y la empresa busca fuentes de crecimiento fuera. La crisis ha mostrado el riesgo que implica la elevada dependencia de España. Las ventas del grupo han caído un 18% y los beneficios se han reducido a menos de la cuarta parte en cinco años de sufrimiento en el mercado español. Y aunque por fin las ventas empiezan a retomar el vuelo en España tras la caída del 1,8% del ejercicio 2013, toca mirar al exterior.

 
Fuente: El Corte Inglés 


El grupo está actualmente presente en el extranjero con poco más que dos centros de El Corte Inglés en Portugal, la red de la agencia de viajes y con tiendas de Sfera en varios países (Portugal, México, Perú y Arabia Saudí). Ahora se empieza a preparar para dar un salto mayor. Estudia cómo potenciar ese crecimiento exterior y cómo dar el paso con los grandes formatos —el concepto de grandes almacenes de El Corte Inglés—. Aunque no hay una hoja de ruta cerrada, sí hay un equipo trabajando en análisis de mercado y búsqueda de localizaciones que estudia varias posibilidades de expansión.

El Corte Inglés está abierto a todas las posibilidades, desde crecimiento orgánico a compras, pasando por alianzas con otros socios o franquicias. Los ejecutivos de la empresa están estudiando las fórmulas de salida al exterior que han usado otros grandes grupos de distribución. El Corte Inglés es aún líder de los grandes almacenes en Europa, pero Marks & Spencer, que está ejecutando ya un ambicioso plande expansión internacional, le pisa los talones.

En el radar de los ejecutivos de El Corte Inglés no solo hay países europeos, sino que también estudia opciones en Latinoamérica, Asia e incluso algunos países africanos. La presencia en Portugal, por ejemplo, se ha convertido en una excelente tarjeta de presentación en las pujantes antiguas colonias portuguesas en el continente africano.
Iniciativas en el exterior

El grupo también ha empezado a mirar al exterior con su web internacional (www.elcorteingles.eu), con la que ofrece productos en Reino Unido, Irlanda, Francia y Holanda. La parte internacional del comercio electrónico es aún marginal. En todo caso, la empresa tampoco ofrece cifras de su volumen de negocio digital en España, más allá de señalar que las visitas han crecido un 13%, hasta 155 millones el pasado ejercicio; que los usuarios registrados han aumentado un 19%, hasta 4,2 millones, y que el número de pedidos se ha duplicado, aunque se desconoce el crecimiento del volumen de ventas.

Dentro de la búsqueda de oportunidades en el exterior, Sfera ha firmado un acuerdo con los grandes almacenes Manor en Suiza para incluir puestos de ropa infantil en sus establecimientos. También ha abierto franquicias en Perú y ha iniciado la entrada en Arabia Saudí, también con franquicias, gracias al acuerdo con el grupo Al Hokair. La primera tienda, en Yeda, se ha abierto este ejercicio.

Informática El Corte Inglés también busca contratos en el exterior. Ha acometido proyectos en Colombia, Panamá, República Checa o Estados Unidos, entre otros países y cuenta ya con equipos estables en el exterior.


 Fuente: El País.
Artículo relacionado "El Corte Inglés mejora su beneficio por prrimera vez en seis años" En el archivo de El País, se pueden consultar más noticias sobre El Corte inglés