Marketing y Servicios: Formación profesional
Mostrando entradas con la etiqueta Formación profesional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación profesional. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

Reilusionarse. Apasiónate por la vida




David me envía un vídeo sobre motivación, que le ha gustado mucho y me propone que lo ponga en este blog. Piensa que puede ayudar a mis alumnos y a los lectores del blog. Se titula “Reilusionarse”.  El protagonista es Luis Galindo. A continuación, te dejo el vídeo. Comprueba porqué le ha gustado a David.


Luis Galindo cuenta con más de 30 años de experiencia en puesto Directivos en diferentes empresas de carácter nacional e internacional de diversos sectores, siempre al servicio de numerosos Equipos Humanos. Tiene un estilo propio de transmitir “en directo” enérgico e inspirador, muy personal, que le hace único en la conexión conferenciante-auditorio y que le lleva a ser reiteradamente solicitado por los directivos que han asistido a sus intervenciones.

Para conocer las ideas de Luis, nada mejor que una entrevista.  En el vídeo siguiente,  puedes ver la entrevista que le hicieron en la 2 de TVE.

jueves, 15 de octubre de 2015

¿Qué buscan las empresas?



Padres, madres, profesores, alumnos, lectores, amigos, etc… Éste artículo va dirigido a todos ustedes. Ya seas partícipe de este mundo del marketing o no. Vivimos en el siglo XXI. ¿Y qué significa esto? Básicamente, que vivimos en una era en la que el continuo cambio es más rápido de lo que podemos percibir. Todo está evolucionando a una velocidad imparable. ¿A dónde quiero llegar? Os preguntaréis. Pues es sencillo: lo que las empresas buscan en sus empleados también ha cambiado.
Hace unas cuantas décadas, lo primordial para cualquier persona que estuviese estudiando, y para una empresa, era sacar la máxima nota. El ansiado sobresaliente plasmado en un papel. Muchas veces para hinchar el ego. Otras muchas porque era la única forma de sobresalir entre la mayoría. ¿Conocimiento? ¿Excelencia?

lunes, 12 de octubre de 2015

El éxito de Tutellus

Tiene el típico aire de oficina Google: pizarras, fotografías de gente muy divertida en la pared, sofás de colores y todo eso. Bajando unas escaleras del coworking (oficina compartida), en una planta bajo del nivel de la calle se disponen varias mesas corridas y diáfanas donde trabajan los 20 empleados de Tutellus, una plataforma de cursos online nacida en 2013 y que ya tiene medio millón de clientes en 162 países. Todos atendidos desde ese modesto local de un barrio corriente de Madrid.
Soy ingeniero, esta es la cuarta empresa que monto”, sonríe a modo de presentación Miguel Caballero, cofundador de la startup junto con Javier Ortiz. Empezó hace 15 años con otra firma dedicada a formación online. “Fue bien y la vendimos a IBM”. Su segundo proyecto, Neomedia, se estrelló contra la crisis: era una empresa de ingeniería que facturaba a la administración pública fundada cuando la burbuja estaba a punto de estallar. De ahí saltó a una spin off bautizada como Med y que también vendió.

domingo, 11 de octubre de 2015

La universidad que desean las empresas

Conocimientos de idiomas, escaso acercamiento al mundo empresarial y fomento de la inteligencia emocional son algunos de los déficit de las universidades españolas. Aunque los reclutadores aprecian su calidad coinciden en que no cubren sus necesidades profesionales.

Cazar al mejor profesional es el objetivo que persiguen todas las empresas, pero en el caso de las españolas, parece que las universidades no cumplen todas sus expectativas para hacer frente a este desafío. Begoña Rey, directora de talento, selección y formación de DHL Supply Chain, reconoce que "los centros extranjeros han sabido adaptar sus programas formativos a la realidad de las organizaciones con una formación más práctica que la universidad española, o incluso con carreras específicas que aquí no existen, por ejemplo la Logística". 

jueves, 8 de octubre de 2015

¿Cómo crear tu marca personal?




En este artículo me gustaría hablar a fondo sobre el personal branding, o lo que es lo mismo, la marca personal. Si eres un profesional independiente, es muy probable que hayas escuchado hablar de esto pero a lo mejor no sabes muy bien cómo funciona.

También es posible que tengas un pequeño negocio y que no tengas ni idea de lo que es el personal branding ni de cómo puede beneficiar a tu negocio.

El caso es que hoy en día, en un mundo donde existe tanto ruido y tantas ofertas, es muy importante saber crear y utilizar una marca personal para posicionarse mejor como profesional o como empresa.
Así que me voy a dejar de rodeos y voy a empezar por el principio.

  

¿Qué es el personal branding?

domingo, 4 de octubre de 2015

Tu estrategia es mentira




Los empresarios que vienen a verme me cuentan su estrategia. A muchos les tengo que decir que no es verdad, que esa No es su estrategia. Les explico que estrategia no es lo que planeas hacer, ni lo que sueñas ser. Tu estrategia es lo que estás haciendo ahora, esa es tu verdadera estrategia. Lo demás son sueños. 
Entonces les animo a que piensen en la diferencia entre lo que quieren hacer y lo que realmente hacen. Les insto a trabajar en disminuir esos desalineamientos, hoy, ya. 

Si eres directivo o empresario y tienes una estrategia clara, analiza qué áreas y actuaciones en tu empresa están hoy desalineadas con ella.
 
Tu trabajo como líder (de empresa, división o equipo) es identificar y corregir vuestros desalineamientos estratégicos. Búscalos entre la cultura deseada, la estrategia, la estructura, los valores, los sistemas de retribución, el modelo de negocio, las prioridades y las operaciones.
Tus acciones hablan muy alto. Tu equipo se va a fijar mucho más en lo que haces que en lo que dices. Si como líder eres ambiguo con tu estrategia, transmites mensajes contradictorios, actúas de manera errática o tomas decisiones desalineadas, será interpretado de manera negativa, dañará tu estrategia y a tu empresa. Se coherente y se claro como un cristal.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Saber escuchar

 
Cada día y en diferentes situaciones, es más importante saber escuchar. A los compañeros, a los clientes, etc. Quizás, lo que más cuesta es escuchar a otra persona cuando dialogamos con ella.
Un problema frecuente para escuchar es que, mientras otro habla, recordamos algo que tiene que ver con lo que nos cuenta, y estamos pendientes de decir “la nuestra” en cuanto haya una pausa. Se producen entonces conversaciones quizá animadas, en las que unos a otros se quitan la palabra, pero en las que se escucha poco.
Otras veces, el problema es que la conversación no surge de modo espontáneo, y hay que poner empeño en buscarla, con inteligencia. En esos casos, hay que evitar la presunción, es decir, la tendencia a mostrar a cada momento nuestra agudeza o nuestros conocimientos; por el contrario, conviene mostrarse abiertos y receptivos, deseosos de aprender de los demás, de modo que ampliemos cada día nuestro abanico de intereses. De este modo escucharemos con atención cosas que quizá inicialmente no nos interesan demasiado, sin que eso implique hipocresía por nuestra parte: se trata muchas veces de un esfuerzo sincero por sobreponerse al propio criterio, y por agradar y aprender.

martes, 22 de septiembre de 2015

Consejos para elegir un máster



Llega el momento de decidir qué hacer. Con el grado ya culminado y el futuro laboral a la vuelta de la esquina, lo habitual en España es que el 40% de los graduados universitarios se coloque en su primer trabajo nada más terminar la carrera y el 60% restante opte por seguir estudiando para ganar empleabilidad con una especialización. Como los tiempos no acompañan al mercado laboral y la incorporación a él resulta costosa, ampliar la formación es el trampolín para conseguirlo. La oferta de másteres cada vez es más extensa, por eso hemos recurrido a los expertos consejos de ocho directores de escuelas de negocios y del área de posgrado de varias universidades con el objetivo de que ayuden al alumno en la ardua tarea de escoger el programa que mejor se adapte a sus necesidades. Estos son los pasos que recomiendan dar: 

Qué quiero hacer

Es la primera pregunta que debe hacerse un estudiante para elegir un máster y ha de contestarla en función de dos criterios: las salidas profesionales deseadas y sus fortalezas individuales, indica Santiago Íñiguez, director general de IE Business School y decano de IEUniversity. “Porque hay gente que se empeña en trabajar en el sector financiero sin tener capacidad analítica, que es clave, o en asuntos sociales cuando su grado de empatía es cero. El ‘conócete a ti mismo’ de Sócrates es fundamental para enfocar el futuro”, continúa.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Tener buenas notas, no basta


Un grupo de graduados en Derecho en California (EE UU) demandó hace unos meses a sus universidades por haberles creado falsas expectativas laborales. Tras haber invertido en sus estudios el equivalente a decenas de miles de euros, no lograban encontrar un empleo. 
El destino para muchos graduados universitarios, tanto allí como en otros muchos países, es dedicarse a doblar ropa en algunos grandes almacenes. “Incluso nuestras mejores escuelas están fracasando a la hora de preparar a los estudiantes para el siglo XXI”, admite Tony Wagner, experto en educación de la Universidad de Harvard. Esto preocupa en EE UU, donde la tasa de paro es del 7,4%,según datos del Gobierno federal. En España esta cifra escala hasta el 50% para quienes solo tienen la ESO y ronda el 20% para los licenciados, según datos oficiales. Aunque el fenómeno es global, España se ve especialmente azotada con más de un cuarto de su población en paro. 



¿Qué es lo que está fallando? ¿Qué impide encontrar un trabajo? Según muchos expertos, la clave está precisamente en la falta de adecuación entre la formación y las necesidades de las empresas.

El número dos de recursos humanos del gigante tecnológico Google, el rumano Laszlo Bock, declaró recientemente que el expediente académico “ha dejado de importar”. Según este ejecutivo, no hay correlación entre las notas obtenidas y el posterior rendimiento profesional. Como mucho, anotó, los buenos registros académicos sirven “para encontrar el primer empleo”. Algo que en cualquier caso puede tener una gran trascendencia futura. Según el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Cabrales, ese primer empleo “condiciona el resto de tu trayectoria profesional”. Es decir, que el currículum aún importa.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Cursos de Marketing Online: ¿cómo elegir el mejor?


Hace unos meses que comenzamos a recibir varias consultas de nuestros lectores acerca de los cursos de marketing online que había en el mercado y cuales recomendábamos nosotros en base a nuestra experiencia. Así que decidimos dedicarle una sección al tema en la que analizamos los diferentes masters y los cursos en marketing digital que hay en el mercado español.

Con el auge experimentado por las redes sociales, las webs y los nuevos canales de comunicación en los últimos años, ha surgido una modalidad de formación dirigida al marketing online pensada para aquellos profesionales que se dediquen o quieran dedicarse a este sector. La formación es vital para poder especializarnos en este campo, pero debes tener en cuenta que no es oro todo lo que reluce y que es importante saber elegir el mejor curso de marketing online en cada caso.

En la actualidad hay una amplia oferta de cursos de marketing online. Por eso, antes de tomar una decisión es fundamental valorar algunas cuestiones, de manera que optemos siempre por la mejor opción para nuestro futuro profesional. Y para que te resulte más sencillo, te ofrecemos algunos consejos que estamos seguros de que te resultarán muy útiles.

martes, 15 de septiembre de 2015

¿Por qué hablo tan mal en público?

“En España tenemos mucho miedo al ridículo", observa Javier Bernad, profesor de comunicación de IE Business School. "En las escuelas de negocio, donde hay muchas nacionalidades, los españoles siempre son los más recatados". Bernad sostiene que, junto con el inglés y una titulación, hablar bien en público es fundamental para decantar la balanza a la hora de encontrar un trabajo. 

La distancia entre la universidad y la empresa ha sido objeto de estudio del Observatorio de Innovación en el Empleo, promovido por Adecco. Se trata de un informe en el que 19 grandes compañías, como Coca-Cola, BMW, Seur o Ikea, han detectado que existe un déficit en la preparación de los recién titulados en dos aspectos clave como son el conocimiento y las aptitudes comunicativas. Estas firmas consideran que los estudiantes tienen escasa formación en idiomas y pocas habilidades a la hora de negociar y comunicar. Los estudiantes, según este mismo análisis, creen que lo más importante para acceder a un empleo son los conocimientos específicos y relegan a un segundo plano destrezas como la oratoria o el trabajo en equipo.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Habilidades que demandan las empresas

El mercado laboral está siempre en constante evolución, demandando nuevos conocimientos con cada nuevo avance tecnológico que se produce. Esto hace que las habilidades que tradicionalmente han sido demandadas a día de hoy hayan quedado obsoletas, un ritmo de renovación que las universidades no son capaces de asumir y que deja a los estudiantes con carencias de cara a su incorporación en el mercado laboral.
Para ajustarse a las competencias demandadas por las empresas, los estudiantes deben desarrollar por su cuenta habilidades que hoy no poseen; según señala un estudio del Fondo Económico Mundial y The Boston COnsulting Group. Estas entidades han elaborado un listado con las 16 habilidades que todo estudiantes del s. XXI debe poseer si quiere insertarse con éxito en el mercado de trabajo.

¿Qué habilidades debe tener un estudiante del  siglo XXI?

domingo, 13 de septiembre de 2015

Presente y futuro de la formación y empleo de los jóvenes


La Fundación BBVA y el InstitutoValenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) ponen negro sobre blanco una de las máximas que aterra a los jóvenes poco cualificados y a la sociedad en su conjunto: que los nuevos procesos productivos, intensivos en mano de obra altamente formada, expulsarán del mercado de trabajo a aquellos de menor cualificación y condensarán las oportunidades laborales en los nichos de población que sí han tenido la posibilidad de estudiar y han aprovechado sus estudios para asimilar "destrezas y conocimientos" de forma efectiva. El 58,5% de las 7,6 millones de oportunidades laborales que, según sus cálculos, emergerán en los diez próximos años exigirán un perfil de empleado con estudios superiores —universitarios o de Formación Profesional de grado superior—, frente al 39,4% que requerirán estudios medios y el 2,2% que reclamarán formación básica. En el escenario "más pesimista" el estudio contempla, incluso, la destrucción de trabajos elementales.
“En la próxima década las oportunidades de empleo se concentrarán en los jóvenes más cualificados —en términos de nivel formal de estudios y de competencias adquiridas—, mientras que los niveles formativos más bajos quedarán fuera del mercado, acentuándose las desigualdades laborales observadas durante la crisis”, apuntan los autores de La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. Para llegar a esta conclusión, Lorenzo Serrano Ángel Soler, profesores de la Universidad de Valencia y firmantes del informe, han analizado los problemas laborales de la juventud española en las tres últimas décadas, el rol desempeñado por la formación y las perspectivas de empleo hasta 2025.

martes, 8 de septiembre de 2015

El curriculo no basta. La personalidad vale una carrera


En 1977, Tom Peters, el gurú estadounidense de la gestión empresarial, aconsejó a los profesionales construir su marca personal con las armas del marketing, que utilizaban las enseñas comerciales para atraer a los consumidores. Su lema “para triunfar hay que dejar de ser normales”, corrió como la pólvora. Desde los consultores hasta las escuelas de negocios extendieron por Estados Unidos esta filosofía para triunfar en el trabajo.
El mismo fenómeno se comenzó a difundir en España hace unos tres años. La escuela europea TISOC fue pionera en trasladar al coaching la forma de reconocer las singularidades y valores individuales para construir sobre ellos la marca personal.Debe recoger los valores diferenciales e idóneos de la meta laboral a la que cada uno quiera llegar. Hablo de una meta realista, no valen generalidades como conseguir la felicidad o encontrar trabajo”, explica Pedro Palao, máster coach de TISOC, que aconseja llegar a la meta mediante pequeñas etapas premiadas.

La marca más valiosa del mercado es Apple y, para la consultora Interbrand, lo es porque seduce al mundo. De la misma forma, “la marca personal es la forma en que cada uno seduce al mundo. La marca personal es el huevo de Colón. Los autónomos la usan como una diferenciación para atraer clientes, y el líder para generar confianza en su entorno. El directivo de una multinacional, por ejemplo, debe hacer suyos los valores y las metas de la marca corporativa, “pero para seducir a los demás con ellos debe utilizar su marca personal”, puntualiza el experto de TISOC.

martes, 1 de septiembre de 2015

Los riesgos de leer a saltos


Nunca en la historia ha sido más fácil tener buenos textos a disposición de los lectores. Sin embargo, el proceso de la lectura, de la comprensión profunda de lo que se lee, está sufriendo cambios de importancia. Y no para bien.
Un reciente artículo de Ana Carbajosa en El País describe el fenómeno: personas que, en sus dispositivos móviles, leen rápida y superficialmente, sin ahondar en el contenido, por estar atentas constantemente a la entrada de un whatsapp, un correo electrónico, o una actualización en alguna red social.

Según explica, los científicos trabajan con la hipótesis de que esta manera de leer está incidiendo en una modificación de los procesos cerebrales. Así lo estima Maryanne Wolf, neurocientífica cognitiva de la Universidad de Tufts, EE.UU., quien dice temer que “la lectura digital esté cortocircuitando nuestro cerebro hasta el punto de dificultar la lectura profunda, crítica y analítica”
.

domingo, 16 de agosto de 2015

Razones por las que nunca debes dejar la lectura




La lectura es uno de los hábitos más hermosos que nunca debemos descuidar. Si cultivamos este hábito, nuestro cerebro se encontrara en constante entrenamiento para las pruebas y obstáculos que se puedan presentar a lo largo nuestra vida empresarial y/o laboral. 

La lectura es una actividad exclusiva del ser humano, somos los  únicos seres vivos que hemos podido desarrollar y disfrutar de este sistema de comunicación e información. Siendo de este modo, sería un completo desperdicio que cualquier persona desaproveche este regalo ofrecido a los seres humanos. A continuación señalo 8 razones por la cuales  nunca debemos dejar de leer. 

1.- Al leer ampliamos nuestros conocimientos. La persona que realiza una lectura puede absorber enseñanzas, métodos, teorías, hábitos, opiniones, historias, criterios y todo dato contenido en las palabras de un agregado literario. De este modo cada lector a través de un análisis y de una evaluación puede combinar sus ideas con los mensajes transmitidos por el autor, para llegar a consolidar un conocimiento que se añadirá al criterio de cada persona.


2.- Leer nos ayuda a expresarnos mejor. Una excelente lectura que represente un desafió para nuestro cerebro, puede ayudarnos a desarrollar el modo en que nos expresamos, por las siguientes razones:
-Nos enseña la forma correcta de confeccionar oraciones y frases.

-Incrementa nuestra velocidad de respuesta.

-Nos deja argumentos e ideas, lo cual hace que se nos facilite hablar de ellas en respectivas charlas.

-Desarrollamos nuestro vocabulario, lo cual  nos facilita a interrelacionar las palabras para concebir el concepto o la idea que deseamos transmitir.


3.- Al leer alimentamos y despertamos a nuestras neuronas. En palabras del doctor Guillermo García Ribas, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN): “nuestro cerebro, para que goce de una buena salud, necesita que lo mantengamos activo, que lo ejercitemos”. En este sentido, prosigue,...

miércoles, 12 de agosto de 2015

Humildad y liderazgo: ¿Necesita el empresario ser humilde?



La humildad es uno de los valores que puede llamar la atención, pero que caracteriza a muchas empresas familiares de éxito. La humildad, impide que la soberbia y la vanagloria obstaculicen el crecimiento y el desarrollo del carácter humano y por ende de la empresa.

La humildad permite conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento. Esta virtud no viene a negar cualidades verdaderas, sino a hacer florecer los talentos innatos.

Sin la humildad, la familia propietaria corre el riesgo de caer en el error de pensar que la titularidad será suficiente para responder a las exigencias de la gestión de una organización cada vez más compleja y sofisticada.

La humildad ayuda a poner cada uno a su sitio. En las empresas familiares donde habitualmente conviven varias generaciones, la jerarquía y el poder son dos de los principales elementos de discordia. No habría de ser así, pero muchas veces sucede porque no se actúa con la suficiente humildad.

miércoles, 5 de agosto de 2015

La magia de leer!!!

 El verano es una buena ocasión para reflexionar sobre la lectura.

La Magia de leer

Me gusta leer!!!

¿Qué te parecen esos vídeos? ¿No te gusta leer?¿Te animas a leer? ¿Qué tipo de lecturas te gustan? ...

Consulta la "Selección de Literatura para las vacaciones (verano 2015)". Servicio de Aceprensa de acceso libre on line.

domingo, 2 de agosto de 2015

El hombre en busca de sentido.


Viktor Emil Frankl, (n. 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria - 2 de septiembre de 1997, en Viena) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido.


Viktor nació en Viena en una familia de origen judío. En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.

Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que,..Sigue leyendo (hay un vídeo interesante)..

viernes, 17 de julio de 2015

Aprendiendo de los mejores


La situación económica de nuestro país viene siendo desde hace algún tiempo un caldo de cultivo idóneo para la proliferación de todo tipo de manuales y recopilaciones de consejos que persiguen proporcionar a los jóvenes -y a los no tan jóvenes- el empujón que necesitan para dar el paso que les lleve al éxito profesional. No en vano hay un consejo, un mantra que todos los autores consideran deberíamos seguir al pie de la letra si queremos alcanzar nuestras metas: para ser los mejores debemos empezar a creer en nosotros mismos. Construir una marca propia, «vendernos», emprender, aparcar el miedo al fracaso o gestionar un buen equipo son algunas de las claves para lograr la excelencia en aquello que nos propongamos.

Como los expertos afirman, esta tarea parece mucho más difícil de lo que en realidad es. Si de algo está llena la historia es de personalidades que lo han hecho todo en sus respectivos campos y que han demostrado que con pocos recursos se puede llegar a lo más alto. Entonces, ¿por qué no utilizar sus ideas y pensamientos para tratar de imitar sus éxitos? Francisco Alcaide Hernández, experto en desarrollo personal, plasma en el libro «Aprendiendo de los mejores» (Ed. Alienta) más de quinientas reflexiones de algunos de los mejores talentos del mundo y que pueden resultarnos altamente útiles para nuestro desarrollo personal y profesional.


«El éxito deja huellas y, si uno es capaz de identificarlas, está en las mejores condiciones a la hora de definir sus propias metas y conseguirlas», considera Alcaide. Las actuales dificultades económicas son, para el experto, solo un obstáculo más a salvar en el largo y emocionante camino que deberemos recorrer si queremos ser los mejores: «las circunstancias pueden condicionarnos temporalmente, pero si uno tiene una fuerte determinación por llegar a algún sitio, encontrará el modo para que así suceda». En ABC hemos seleccionado algunos de los personajes analizados por este experto en desarrollo personal así como los sabios consejos que, sin lugar a dudas, podrán ayudarnos en ese empeño por lograr la excelencia. ¿Qué nos impide ser el próximo Amancio Ortega o Bill Gates?