Marketing y Servicios: Consumidor
Mostrando entradas con la etiqueta Consumidor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumidor. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2015

Así es el consumidor online español


El 67% de los internautas (un 52% más que en 2013) se declara comprador online, con una media de 3 veces al mes y un gasto medio de 70 euros, un aumento respecto a las 2 veces y 63 euros de hace dos años, según el ‘Estudio de eCommerce’ 2015 elaborado por IAB Spain y Viko.
Los principales motivos de la compra online son económicos (ofertas solo online o mejores precios), comodidad (practicidad y casualidad), confianza (en webs y en amigos) o la falta de alternativa (tienda cerrada o lejana).
En cuanto a dispositivos, aunque el PC sigue siendo el preferido (83%) para finalizar la compra, entre usuarios de ‘smartphones’ las ‘apps’ ya suponen el 40% del comercio (+15 pp) frente al 60% del navegador, destacando principalmente en el target 16-30.

jueves, 21 de mayo de 2015

El consumidor rebelde


Durante muchos años las marcas han apostado por valores muy cercanos a los exponentes del capitalismo puro y duro, por ello muchas de ellas se han convertido en el estandarte de este por todo el mundo y en embajadoras de la globalización. En otras épocas fueron símbolo de la libertad. Un botón de muestra lo encontramos en la entrada de Coca Cola o McDonald’s en el este de Europa tras la caída del Telón de Acero.

En la actualidad, los ciudadanos tienen un resentimiento hacia los valores transmitidos por esas organizaciones, por ello las culpan de ser las responsables de la crisis, de la coyuntura socioeconómica en la que nos encontramos o incluso de darles la espalda. Un estudio de “Mikroscopia”, confirma “la aversión de los ciudadanos hacia las grandes marcas y corporaciones”. El informe coincide con el del CIS en que el 25% de los españoles rechazan las grandes firmas.

Esta tendencia del mercado ha dado lugar a lo que se conoce como el “consumidor rebelde”, el fenómeno tiene su símil político en partidos como Podemos que surgen como respuesta al enquistamiento y cronificación de la crisis.

domingo, 17 de mayo de 2015

Consumidos por el Consumismo

Desde que un ciudadano occidental se levanta hasta que se acuesta recibe miles de mensajes que le incitan a comprar y a gastar. La acción de producir y consumir que mueve el mundo no puede pararse. De ella dependen las economías mundiales y familiares, millones de puestos de trabajo y un estilo de vida que ha convertido al consumo en el eje principal para satisfacer las necesidades y crear otras en función de la demanda. 

Y si los ingresos no dan de sí lo suficiente, no hay problema, entidades de todo tipo estarán dispuestas a prestar el dinero necesario para hacer realidad grandes o pequeños sueños, a un interés variable dependiendo del caso. Y de esta forma, los españoles deberán otros 6.000 euros más cada segundo que pase. Hipotecas, préstamos al consumo, compras a plazos, tarjetas de crédito, etc. 

Ese estilo de vida llamado Consumismo, se caracteriza por la pasión por el gasto,  por la obsesión por tener y por el status que esto conlleva, en definitiva preferir el tener al ser. Además del egoísmo, individualismo y materialismo, el Consumismo está creando una epidemia de todo tipo de enfermedades sociales. Entre ellas podemos destacar la compra compulsiva (adicción a las compras) y los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia).

La época de rebajas en España, suelen durar hasta septiembre y comenzar el 1 de julio, aunque en la Comunidad de Madrid se inician en junio. En esa situación, las asociaciones de consumidores, recuerdan consejos para hacer frente a la presión de las promociones, descuentos, etc. Siempre y sobre todo durante las rebajas, es un buen momento para reflexionar sobre el Consumismo y para eso, te dejo a continuación el programa “Consumidos” de la serie Documentos TV (en 6 vídeos) emitidos por el canal 2 de TVE en el 2008.

Consumidos (1 de 6)


Consumidos (2 de 6)
 
Consumidos (3 de 6)

Consumidos (4 de 6)

Consumidos (5 de 6)

Consumidos (6 de 6)



viernes, 20 de marzo de 2015

El producto, elemento clave del marketing


En un momento de continuos cambios y tendencias, en el que se cuestiona a diario el marketing tradicional, donde multitud de blogs, opinan y comparten que los modelos basados en las 4P´S han muerto.

Hemos pasado por las 6P´S (producto, precio, distribución o place, promoción, personas y evidencia física o phisical evidence), las 6 C´S (consumidor/cliente, consistencia, creatividad, cultura, comunicación y cambio) o ni lo uno ni lo otro….apostamos por profundizar en el concepto de producto como elemento clave de marketing, ya sea off line, on-line o lo que esté por venir….porque esto es hacer marketing.

Concepto
El producto/servicio generalmente está compuesto por tres características que lo configuran:
Tangibles: que tiene que ver por ejemplo con el color, la forma, el sabor, tamaño…
Intangibles: relacionados por ejemplo con la calidad, el precio, el servicio post venta…
Psicológicas: orientadas por ejemplo al prestigio, la imagen de marca, el posicionamiento…

Además nunca podemos olvidar que el fin último del producto, es ser adquirido por el cliente o consumidor final.

Por tanto, rozando la filosofía del absurdo, siempre que un “ente” ofrezca “algo” a otro “ente” a cambio de “algo”, digamos que existirá el marketing, y por eso, en este proceso encontraremos algo parecido a un producto, un precio o valor de intercambio, un modo de entrega (distribución) y una promoción o comunicación de aquello que entrego.

martes, 3 de febrero de 2015

Comprar, tirar, comprar

"Comprar, tirar, comprar", es un documental de Cosima Dannoritzer sobre obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.

Cosima quería investigar y separar los hechos de la ficción de las varias leyendas urbanas que había oído como son: las bombillas eternas, los coches que funcionan sin gasolina, en donde la historia siempre terminaba con una conspiración, la desaparición del inventor o del aparato.

Es una coproducción de Article Z (Francia) y Media 3.14 (Barcelona), cofinanciada por varias televisiones: Arte (Francia), TVE y Televisió de Catalunya.

Fue rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana (un país africano que se ha convertido en el vertedero de la 'basura electrónica' de Occidente). Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.

Cosima Dannoritzer es una realizadora y guionista alemana que ha trabajado para televisiones de Alemania, Reino Unido y España. Ha dirigido documentales como 'Si la basura pudiera hablar', un retrato de Barcelona a través de sus cubos de basura.



sábado, 20 de septiembre de 2014

El consumidor que nunca desconecta


Hubo un tiempo en el veíamos un anuncio en televisión sobre una estupenda cafetera, por ejemplo, y corríamos a la tienda al día siguiente para comprarla. Pero poco a poco, la tecnología e internet fueron cambiando nuestras vidas. Los canales de compra se fueron multiplicando. Incluso a veces nos sentíamos un poco confusos porque comenzamos a ver que ésta ya no costaba lo mismo en todos ellos. Ahora, piensen ustedes qué haríamos si quisiéramos comprar nuestra increíble cafetera. Veríamos el anuncio en televisión y buscaríamos, inmediatamente después, la web de esa marca de cafeteras en nuestro iPad. También le preguntaríamos a nuestro hermano, a través de nuestro Smartphone, que si ha oído hablar de esa marca o si tiene algún amigo que la conoce. Y, por supuesto, le daríamos al “Like” en su página de Facebook para leer los cientos de comentarios de consumidores que nos empujarían a comprarla un minuto después. 24 horas más tarde, ¡la cafetera sería nuestra!


Pero, ¿y ahora qué?, ¿qué será lo siguiente?, se estarán preguntando. Según el estudio The Deloitte Consumer Review, Digital Predictions 2014, habrá cuatro tendencias tecnológicas que supondrán un cambio en el consumidor y en la manera en la que éste interactúa con las marcas. Un elemento clave va a ser la compra de dispositivos portátiles, como por ejemplo las gafas inteligentes, que podrían proporcionar al consumidor datos de comparación de precios o incluso detalles de promociones en el mismo momento en el que se dispone a hacer la compra. ¿Se imaginan que cuando estuviésemos frente a nuestra maravillosa cafetera pudiésemos ver cuánto cuesta un modelo parecido pero de otra marca? Además, según The Deloitte Consumer Review, Digital Predictions 2014, también se prevé un aumento de las ventas de tablets y de smarthphones. Las primeras, que disminuyen en precio y en tamaño, ya no solo las van a comprar los consumidores con más dinero, sino que lo harán otros con un menor poder adquisitivo pero que también hacen compras, organizan viajes y, por supuesto, beben café. Además, en los próximos 10 años los mayores de 55 años también empezarán a adoptar los teléfonos inteligentes aunque, en estos momentos, y según indica el informe, todavía no existan muchas aplicaciones que tengan en cuenta sus necesidades.

Por lo tanto, estas tres tendencias, unidas al aumento de las ventas de dispositivos multifuncionales, van a provocar que los consumidores estén permanentemente conectados. ¡Incluso más que ahora! Es el consumidor que nunca desconecta. Un consumidor que, además, es mucho más exigente con los productos que compra. Y las marcas, ¿cómo deberán reaccionar? Sin duda, ofreciendo una experiencia más conectada aprovechando las nuevas tendencias tecnológicas. Porque ignorarlas ya no es una opción. Sin duda, nunca hubiésemos imaginado que comprar esa increíble cafetera que un día vimos por televisión, ahora supondría un viaje de tales dimensiones.

¿Eres un consumidor que nunca desconecta? ¿Estás de acuerdo con esas tendencias?

jueves, 10 de abril de 2014

Consumo, el imperio de los sentidos


Cada día recibimos miles de estímulos publicitarios y tomamos decisiones de compra pero... ¿Somos libres al tomar esa decisión? ¿Nos guían la razón y la consciencia al inclinarnos por un determinado producto? ¿Qué hacen marcas y tiendas para atraernos? ¿Cómo se activa lo que se conoce como el botón de compra?
Documentos TV estrenó el pasado 6 octubre Consumo, el imperio de los sentidosun documental producido íntegramente por Televisión Española que trata de dar respuestas a algunas de estas preguntas, y que nos muestra cómo se diseñan las estrategias de marca y empresa y cuál es el impacto que tienen en el consumidor.

El acto de compra como experiencia y el Neuromarketing.
Marcas y empresas están cada día más interesadas en saber lo que ocurre en nuestro cerebro, ya que quien mejor lo conozca tendrá más ventajas frente a sus competidores en un mercado con una oferta torrencial.
Las estrategias de venta de los últimos años apuestan por estimular los cinco sentidos de los consumidores, emocionarles con las marcas y convertir el acto de compra en una experiencia; algo que se conoce como marketing sensorial.

Marcas, tiendas, expertos en marketing y neuromarketing, neurólogos, expertos en neurotecnología, psicólogos, consumidores, empresas de asesoramiento sensorial intervienen en este documental ,que refleja cómo los sentidos y las emociones influyen, y mucho,  en la decisión de compra.

Entre otros, Documentos TV ha entrevistado en Oxford a Charles Spence, uno de los mayores expertos en la interacción de los sentidos y su influencia en la decisión de compra...Sigue leyendo y pincha en los enlaces...

sábado, 15 de marzo de 2014

Todos somos consumidores


Hoy "Día Mundial de los Derechos del Consumidor", es un buen momento para recordar que «Ser consumidor, por definición, nos incluye a todos». La frase que enunció un 15 de marzo de 1962 el entonces presidente John Fitzgerald Kennedy ante el Congreso de los Estados Unidos, determinó la jornada elegida para celebrar el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. La decisión la tomó la International Organization of Consumers Union (IOCU), hoy Consumers International (CI), en 1983 y la razón que esgrimió fue el histórico discurso que pronunció, 20 años antes, JFK.

Reportaje emitido en el programa de Canal Sur Europa Abierta

Sigue leyendo y pincha en los enlaces...

martes, 12 de noviembre de 2013

Cuadro de Tendencias de Consumo


Frecuentemente escuchamos que las 'tendencias' parecen misteriosas y opacas. Es por esto que este mes estamos presentando el CUADRO DE TENDENCIAS DE CONSUMO. Un esquema fácil de seguir que te ayudará no solo a descubrir y comprender cualquier tendencia de consumo, sino también a aplicarla para lanzar con éxito innovaciones propias dirigidas a los consumidores.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Negocios que hacen visibles tus quejas

Las compañías no suelen conocer las opiniones que los clientes tienen de sus servicios. Conseguir que las reclamaciones de los usuarios lleguen a buen puerto es un nicho en expansión para crear tu empresa. Existen plataformas que sirven de canal de comunicación entre la firma y los consumidores para que éstos puedan expresar sus sugerencias.

Según un estudio de American Management Association, las empresas no reciben ninguna sugerencia o queja del 90% de los clientes que pierden. Sin embargo, un usuario insatisfecho comenta a una media de diez personas su descontento. Estos datos evidencian que las compañías desconocen qué opina el público de sus productos o servicios.

Para tratar de paliar esta situación, Honorio Ros creó Laexperiencia.com, una plataforma donde los clientes pueden enviar de forma gratuita quejas, preguntas, sugerencias y felicitaciones a cualquier empresa o institución del mundo. Voz colectiva Ros comenzó a gestar esta idea a raíz de su propia experiencia durante un viaje a Costa Rica, en el que trató de solucionar un problema, pero no tuvo forma de comunicarse con ellos.

A partir de ahí fue modelando una empresa que, desde 2011, da voz a los clientes, y que lidera desde el País Vasco junto a un equipo de nueve profesionales. Esta fórmula de negocio entra dentro del llamado crowdcomplaining, que podría traducirse como la suma de reclamaciones para defender los derechos de los consumidores a través de la Red.

En España, su potencial es cercano a los 3.000 millones de euros anuales. Ésta es la cantidad que los consumidores dejan de reclamar a las compañías aéreas, operadoras de telefonía, bancos, agencias de viajes y un largo etcétera. Este panorama, unido a la propia experiencia, a menudo poco fructífera al tratar de poner reclamaciones, es lo que también incitó a Pablo Rabanal a crear Reclamador.es.

Gracias a esta iniciativa los consumidores tienen representación gratuita para defender sus quejas ante compañías aéreas, y sólo deben pagar cuando se consigue una indemnización. La firma, que comenzó a funcionar en Madrid en mayo de 2012, cuenta con más de 2.000 clientes y un ratio de éxito que supera el 90%, según sus responsables.

 “Las principales razones por las que no se realizan más reclamaciones son la falta de conocimiento de los derechos del consumidor, de los procesos, la propia desinformación y, lo que es peor, la desconfianza en el resultado”, afirma Rabanal. Sencillez

Para el éxito de estas start up, la facilidad de manejo de la herramienta es esencial. Los usuarios ya tienen bastante con los enrevesados sistemas de reclamación de las compañías.

Nacho Arroyo, uno de los socios de Laexperiencia.com, destaca que han destinado mucho esfuerzo a allanar el camino al cliente: “En poco más de tres minutos y con sólo tres pasos se puede redactar una experiencia de compra”. También es esencial la independencia. Ros aclara que no están vinculados a ninguna firma, “por eso el usuario puede expresar con libertad su opinión y compartirla en redes sociales”.

Iniciativas para tu defensa

a)Denunciascolectivas.com Tiene acuerdos con bufetes que defienden la vulneración de los derechos del consumidor.
b)Populetic.com. Da a conocer los problemas, los hace visibles y ayuda en la búsqueda de una solución.
c)Quejasonline.com. Permite publicar y reclamar lo que se haya hecho mal.

domingo, 10 de febrero de 2013

Microsegmentación: siempre hay un hueco más.


Cuando los mercados son maduros, las empresas han de apostar por nuevas estrategias de producto que consigan fidelizar a los clientes centrándose en necesidades más concretas.
Es muy normal que una empresa cuando lanza su producto, su servicio o su marca en general intente conseguir llegar al mayor número posible de consumidores. Para eso, lo que se suele hacer es realizar una segmentación en la que el segmento objetivo esté formado por un número muy amplio de clientes potenciales.
Pero, como todo, el producto también tiene su ciclo de vida, y hay ocasiones en las que es necesario introducir modificaciones para conseguir mantener la cuota de mercado. De entre todas las opciones posibles, hay una especialmente utilizada por las empresas: la microsegmentación.
La microsegmentación consiste en hacer una segmentación del mercado en fragmentos (segmentos) mucho más pequeños que los tradicionales de la marca, y a partir de ahí ir desarrollándolos y ampliándolos. Esto es por ejemplo lo que hizo la marca Danone. Cuando la empresa comenzó a observar que el mercado estaba lo suficientemente maduro y que sus ventas se veían disminuidas por la continua aparición de competidores (especialmente marcas blancas), decidió apostar por segmentos de la población más pequeños con productos más concretos, y así comenzó con el lanzamiento de productos como los bífidus, activia, y otros muchos, lo que hizo que el mercado se fraccionara. Poco a poco esos segmentos a los que llegaba con productos más novedosos e innovadores van creciendo, llegando incluso a ser segmentos más importantes para la compañía que su segmento principal o tradicional de yogures de sabores.
Además del potencial que presenta y de la ventaja de ser considerados estos productos por parte del mercado como productos novedosos e innovadores (algo que beneficia al posicionamiento de la marca), el centrarse en mercados concretos evita la competencia. Es decir, como la marca se centra en mercados muy fraccionados, los competidores no ven interesante esos mercados por la incertidumbre y el número reducido (o no tanto) de consumidores que lo componen.
Pues todo esto es lo que ocurre en mercados maduros como el nuestro: especialización máxima en segmentos de mercado que resulten atractivos para nosotros pero no lo suficientemente atractivos para nuestros competidores.
Fuente: EvenMk.com

viernes, 23 de noviembre de 2012

Caso La Noria: el poder de las personas

Pablo Herreros vuelve a ser foco de atención mediática. Hace un año, una entrada en su blog originó todo un movimiento social en internet que terminó con los anunciantes retirando su publicidad de 'La noria', lo que llevó a Telecinco a retirar el programa. La cadena de Mediaset ha presentado una querella contra Herreros por coacciones y amenazas. "Estoy plenamente convencido de que no realicé ninguna presión o amenaza sobre las marcas, limitándome exclusivamente a trasladarles mi opinión y la de muchos otros", defiende el querellado.

Mediaset España (Telecinco-Cuatro) argumentan que "una cosa es criticar, convencer o disuadir, y otra muy distinta amenazar, que no es, ni más ni menos, que imponer a otro un comportamiento contrario a su voluntad; cuestión que está completamente al margen de la convivencia democrática". A juicio del grupo, en su carta, Herreros "está amenazando" en la frase: "si no se adhirieran a nuestra propuesta (retirar a publicidad de 'La noria') seguiríamos exigiéndoselo en adelante y promoveríamos un boicot de sus productos".

"Telecinco quiere que el juez considere que esa frase no es fruto de mi legítimo derecho a expresarme y manifestación de mi derecho constitucional a la libertad de expresión", responde Herreros en su blog, el mismo en el que se originó la campaña contra 'La noria' hace un año.

"Asumo mi imputación con toda serenidad, en el pleno convencimiento de que todo lo que hice fue por mejorar el entorno publicitario y, por encima del mundo, por contribuir con mi granito de arena a que mañana tengamos una sociedad mejor", añade.

Mediaset responsabiliza a Herreros de la pérdida de 3,6 millones de euros, antidad correspondiente a lo que la cadena estima que perdió en publicidad en los meses de noviembre y diciembre de 2011. "Mi acción nunca se dirigió a un programa, sino a una práctica, la de pagar por una entrevista sobre su delito a un condenado", escribe Herreros. "Esta querella va contra mí pero mis acciones nunca habrían tenido ninguna consecuencia sin que cientos de miles de personas sintierais esta causa como propia".

Herreros ha mantenido reuniones con representantes políticos de todos los colores para impulsar una iniciativa parlamentaria que impidiese a las televisiones pagar a criminales o personas implicadas en delitos. Finalmente, la iniciativa no salió adelante. "No es agradable que como ciudadano te toque sufrir la embestida de una empresa que factura muchos millones de euros por defender algo que crees que la sociedad española necesita: que la televisión no sea un medio gracias al cual un criminal o un delincuente, ni sus cercanos, se lucren por contar sus delitos. Nuestros hijos no pueden crecer viendo que ser delincuente merece la pena".

Fuente: El mundo

He encontrado diferentes análisis de este tema. Por ejemplo en  el blog de Enrique Dans o en Puromarketing. Sin embargo, lo mejor es la presentación que Pablo Herreros ha publicado en su blog.

Actualización (27.11.12). Ver el artículo de Aceprensa titulado "Un punto de inflexión para el modelo de negocio".

Me acaban de comunicar que Telecinco ha decidido retirar la querella contra Pablo Herreros. Un ejemplo de lo que puede hacerse en Internet y con las redes sociales.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Tipos de consumidores según Peopleshop

El estudio Peopleshop elaborado por Leo Burnett, ha identificado seis arquetipos de compra en España a través de una batería de 42 actitudes. No es de extrañar que el 31% de los compradores españoles se centren en el precio.

Según el estudio, estos son los 6 arquetipos de compra en España:
  1. Devoto al “Hard Discount” (13%). Compra al menor precio posible en enseñas que lo ofrecen para simplificar la compra.
  2. Buscador de Ahorro (10%). Estrategias de ahorro, análisis y decisión para maximizar el valor del dinero.
  3. Oportunista Aventurero (8%). Se divierte comprando espontáneamente y cazando chollos.
  4. Buscador de Calidad (39%). Analiza y compara atributos y beneficios de producto, y decide en función de éstos, más allá de las marcas.
  5. Explorador Entusiasta (16%). Compra por la experiencia, para descubrir tendencias y ser el primero en adoptarlas.
  6. Velocista Leal (14%). Fiel a su manera de comprar y a sus marcas habituales para minimizar tiempo y esfuerzo.
En todo caso, el estudio también revela que los compradores no tienen un comportamiento único de compra, sino que cuando la necesidad cambia, el tipo de compra también cambia.

El estudio completo se puede descargar aquí

jueves, 25 de octubre de 2012

Compre las 24 horas (si quiere)

Comprar, comprar y comprar a todas horas. Esta es la receta contra la crisis que deja entrever el Gobierno con sus medidas hacia la liberalización de los horarios comerciales. La hipótesis es sencilla: si las tiendas abren más, las ventas aumentarán y hará falta más personal. Más empleo se traducirá en sueldos y en más alegría a la hora de gastar. Un círculo de consumo que nos sacaría de la recesión. 

¿Más horas de tiendas abiertas se traducirán de verdad en más ventas? ¿En más empleo o en abusos laborales? ¿Morirá el pequeño comercio? Un debate lleno de aristas y de partes interesadas que lanzan datos y estudios contra el enemigo. La Confederación de Comercio de Madrid es un elemento extraño en medio de la batalla: ha cambiado de bando. “Es cierto que antes nosotros éramos contrarios a la liberalización total de los horarios, pero con la crisis que vivimos creemos que debemos apoyar cualquier medida que pueda traducirse en puestos de trabajo para el sector. Hemos comprobado que abrir los domingos en las zonas de afluencia turística de la capital en los últimos años ha funcionado”, defiende Hilario Alfaro, presidente de esta organización. Eso sí, Alfaro cree que debe crearse un observatorio para comprobar si realmente se crea empleo neto. “Se van a generar puestos, pero también se van a destruir muchos en el pequeño y mediano comercio. Habrá que hacer la cuenta para ver si compensa, pero de entrada no podemos negarnos a intentarlo porque estamos en una situación de emergencia”, razona.

El diario El Pais publicó un reportaje sobre el debate de la libertad de horarios.Te invito a leer ese reportaje para reflexionar. sobre este tema de tanta importancia para el Marketing.

martes, 25 de septiembre de 2012

Atrapados por el consumo

En los años cincuenta, Peter Drucker dijo que la gestión empresarial debía generar entusiasmo entre los empleados. Los ejércitos de mercenarios ya no eran válidos; era necesario crear ilusión y compromiso para sacar lo mejor de cada persona.

Hemos cambiado de siglo y, aunque esta máxima sigue siendo válida, hay que completarla. Los referentes tradicionales, como la política, han perdido su valor y hoy, más que nunca, estamos inmersos en una crisis. Una crisis de ilusión. 

Este es el punto de partida de Atrapados por el consumo, un libro escrito por el profesor del IESE Xavier Oliver y Ángel Alloza, Director de Reputación Corporativa, Imagen y Acción Social del Grupo BBVA. 

En este contexto, afirman los autores, las preferencias por una y otra marca definen la identidad del consumidor, como las preferencias por un partido u otro definían la de sus padres. De ahí que el sello de una empresa pueda ser su activo más valioso y una condición sine qua non para el éxito. No se trata tan sólo de reconocer un producto en un estante, sino de generar adhesión, simpatía hacia los valores propios de la empresa. La marca debe hacer que los consumidores vayan a la empresa, y no al revés.

Para más información sobre el libro consultar "Consumo, luego existo". Te dejo un vídeo con el profesor Oliver, donde comenta algunos contenidos del libro: 


En inglés:


sábado, 28 de abril de 2012

Así se manipula al consumidor

He leído un libro que me hecho pensar en la dimensión ética de las actividades del Marketing. Me refiero a “Así se manipula al consumidor” de Martin Lindstrom (Gestión 2000). El libro contesta a preguntas como las siguientes:   ¿Por qué vende el miedo? ¿Cómo evitar la adicción a las marcas? ¿Por qué nos convertimos en compradores compulsivos? ¿Crea adicción el iPhone? ¿Existen sustancias químicas que nos obligan a ser fieles a una marca de pintalabios? ¿Se puede persuadir a un bebé desde el momento en que está en el vientre de su madre?, etc.

Encontrarás un resumen del libro y algunas referencias en el Blog Nuevo Viernes-Nuevo libro. También puedes leer una entrevista con el autor en el diario Expansión aquí. Además, en este enlace encontrarás algunos trucos que utilizan las empresas para manipularnos.

martes, 22 de marzo de 2011

El comportamiento del Consumidor. Tendencias actuales

El pasado 16 de marzo se celebró el Día del Consumidor.  Se organizaron diferentes actos (Jornadas, Seminarios, etc.);  publicado artículos, los medios de comunicación han realizado programas especiales, reportajes, entrevistas,  etc. Es una buena ocasión para reflexionar sobre el análisis del comportamiento del Consumidor, que se ha convertido en el centro de las actividades del Marketing. Es el punto de partida para aplicar el auténtico concepto de Marketing. Su estudio resulta complejo, dinámico, porque varía con el tipo de bien o de idea, su ciclo de vida, perfil del comprador, etc. Como toda actuación humana, es un proceso multifactorial, no hay recetas, ni reglas universales que nos permitan predecir los resultados, sin embargo no es un proceso aleatorio.

“BYE, BYE, MARKETING del poder del mercado al poder del consumidor”, así se titula el último libro de Agustín Medina.  Adiós al marketing; el título lo dice todo: el marketing ya no es lo que era. A partir de este suceso, el autor explica cómo fue el marketing del siglo XX y cómo ese marketing, sobre el que giraba todo el mundo empresarial, ha dejado de ser la herramienta más importante para la comercialización de los productos, los servicios y las marcas.
.
El libro resulta esclarecedor para entender los cambios que se han producido en el apasionante mundo de las estrategias empresariales: la evolución del marketing,  la conversión de los productos en marcas, la aparición de Internet, el perfil de los nuevos consumidores y la importancia de la creatividad y de la innovación en todos los procesos.

En el vídeo siguiente, se puede ver  cómo ha cambiado Nike con el paso del tiempo, a partir de los requerimientos del consumidor

 
El comportamiento del consumidor es uno de los procesos que más ayudan a aplicar una orientación ética y responsable del Marketing. Por ejemplo, no hay que olvidar algunas patologías que experimenta el consumidor, como la adicción a las compras, puede ser favorecida o no por el Marketing. Por eso, para  tener una referencia en el estudio de este tema, recomiendo leer el documento ¿Por qué el Marketing debe tener en cuenta la ética?

¿Estás de acuerdo con los cambios que cita en su libro Agustín Medina?¿Hay alguna característica especial en lo servicios, que no aparezca en los bienes, sobre el Comportamiento de los consumidores o usuarios? ¿Puedes poner en los comentarios, algún ejemplo de estrategia de Marketing que no sea ética?¿Existe alguna situación del servicio de atención al cliente que no sea ética? ¿Tienes alguna experiencia concreta sobre la prestación de servicios que no sea ética?


Actualización. Laura me envía un vídeo, que nos gustará comentar en clase. Trata de contestar a alguna de las preguntas siguientes: ¿Qué es lo que más te ha gustado del siguiente vídeo? ¿Por qué? ¿Hay algo de lo que aparece que no estás de acuerdo? ¿Cual de los consejos que se trasmiten en el vídeo, se pueden aplicar en el Marketing de Servicios (estudio personal, ejercicios prácticos, metodología, etc)? ¿Somos consumidores de un puesto de trabajo, ¿Qué conclusiones se pueden sacar del vídeo que te sea útil para encontrar trabajo?...

Aquí tienes el vídeo: