Marketing y Servicios: Universidad
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2015

¿Qué buscan las empresas?



Padres, madres, profesores, alumnos, lectores, amigos, etc… Éste artículo va dirigido a todos ustedes. Ya seas partícipe de este mundo del marketing o no. Vivimos en el siglo XXI. ¿Y qué significa esto? Básicamente, que vivimos en una era en la que el continuo cambio es más rápido de lo que podemos percibir. Todo está evolucionando a una velocidad imparable. ¿A dónde quiero llegar? Os preguntaréis. Pues es sencillo: lo que las empresas buscan en sus empleados también ha cambiado.
Hace unas cuantas décadas, lo primordial para cualquier persona que estuviese estudiando, y para una empresa, era sacar la máxima nota. El ansiado sobresaliente plasmado en un papel. Muchas veces para hinchar el ego. Otras muchas porque era la única forma de sobresalir entre la mayoría. ¿Conocimiento? ¿Excelencia?

domingo, 11 de octubre de 2015

La universidad que desean las empresas

Conocimientos de idiomas, escaso acercamiento al mundo empresarial y fomento de la inteligencia emocional son algunos de los déficit de las universidades españolas. Aunque los reclutadores aprecian su calidad coinciden en que no cubren sus necesidades profesionales.

Cazar al mejor profesional es el objetivo que persiguen todas las empresas, pero en el caso de las españolas, parece que las universidades no cumplen todas sus expectativas para hacer frente a este desafío. Begoña Rey, directora de talento, selección y formación de DHL Supply Chain, reconoce que "los centros extranjeros han sabido adaptar sus programas formativos a la realidad de las organizaciones con una formación más práctica que la universidad española, o incluso con carreras específicas que aquí no existen, por ejemplo la Logística". 

martes, 22 de septiembre de 2015

Consejos para elegir un máster



Llega el momento de decidir qué hacer. Con el grado ya culminado y el futuro laboral a la vuelta de la esquina, lo habitual en España es que el 40% de los graduados universitarios se coloque en su primer trabajo nada más terminar la carrera y el 60% restante opte por seguir estudiando para ganar empleabilidad con una especialización. Como los tiempos no acompañan al mercado laboral y la incorporación a él resulta costosa, ampliar la formación es el trampolín para conseguirlo. La oferta de másteres cada vez es más extensa, por eso hemos recurrido a los expertos consejos de ocho directores de escuelas de negocios y del área de posgrado de varias universidades con el objetivo de que ayuden al alumno en la ardua tarea de escoger el programa que mejor se adapte a sus necesidades. Estos son los pasos que recomiendan dar: 

Qué quiero hacer

Es la primera pregunta que debe hacerse un estudiante para elegir un máster y ha de contestarla en función de dos criterios: las salidas profesionales deseadas y sus fortalezas individuales, indica Santiago Íñiguez, director general de IE Business School y decano de IEUniversity. “Porque hay gente que se empeña en trabajar en el sector financiero sin tener capacidad analítica, que es clave, o en asuntos sociales cuando su grado de empatía es cero. El ‘conócete a ti mismo’ de Sócrates es fundamental para enfocar el futuro”, continúa.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Tener buenas notas, no basta


Un grupo de graduados en Derecho en California (EE UU) demandó hace unos meses a sus universidades por haberles creado falsas expectativas laborales. Tras haber invertido en sus estudios el equivalente a decenas de miles de euros, no lograban encontrar un empleo. 
El destino para muchos graduados universitarios, tanto allí como en otros muchos países, es dedicarse a doblar ropa en algunos grandes almacenes. “Incluso nuestras mejores escuelas están fracasando a la hora de preparar a los estudiantes para el siglo XXI”, admite Tony Wagner, experto en educación de la Universidad de Harvard. Esto preocupa en EE UU, donde la tasa de paro es del 7,4%,según datos del Gobierno federal. En España esta cifra escala hasta el 50% para quienes solo tienen la ESO y ronda el 20% para los licenciados, según datos oficiales. Aunque el fenómeno es global, España se ve especialmente azotada con más de un cuarto de su población en paro. 



¿Qué es lo que está fallando? ¿Qué impide encontrar un trabajo? Según muchos expertos, la clave está precisamente en la falta de adecuación entre la formación y las necesidades de las empresas.

El número dos de recursos humanos del gigante tecnológico Google, el rumano Laszlo Bock, declaró recientemente que el expediente académico “ha dejado de importar”. Según este ejecutivo, no hay correlación entre las notas obtenidas y el posterior rendimiento profesional. Como mucho, anotó, los buenos registros académicos sirven “para encontrar el primer empleo”. Algo que en cualquier caso puede tener una gran trascendencia futura. Según el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Cabrales, ese primer empleo “condiciona el resto de tu trayectoria profesional”. Es decir, que el currículum aún importa.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Habilidades que demandan las empresas

El mercado laboral está siempre en constante evolución, demandando nuevos conocimientos con cada nuevo avance tecnológico que se produce. Esto hace que las habilidades que tradicionalmente han sido demandadas a día de hoy hayan quedado obsoletas, un ritmo de renovación que las universidades no son capaces de asumir y que deja a los estudiantes con carencias de cara a su incorporación en el mercado laboral.
Para ajustarse a las competencias demandadas por las empresas, los estudiantes deben desarrollar por su cuenta habilidades que hoy no poseen; según señala un estudio del Fondo Económico Mundial y The Boston COnsulting Group. Estas entidades han elaborado un listado con las 16 habilidades que todo estudiantes del s. XXI debe poseer si quiere insertarse con éxito en el mercado de trabajo.

¿Qué habilidades debe tener un estudiante del  siglo XXI?

miércoles, 8 de julio de 2015

Plagio y Fraude en la Universidad


Del latín plagium, el término plagio menciona tanto la acción como el efecto de plagiar. Este verbo, por su parte, hace referencia a copiar obras ajenas, por lo general sin autorización o de manera encubierta.

El plagio, por lo tanto, es una infracción del derecho de autor. El creador de una obra, o quien posee los derechos correspondientes, sufre un daño por estas copias ilegítimas y está en condiciones de exigir un resarcimiento.

Básicamente, existen dos formas de plagiar un trabajo: realizar copias ilegítimas de una obra protegida por los derechos de autor o presentar una copia y hacerla pasar por un producto original. Ambas acciones dan derecho a los perjudicados de llevar al infractor a juicio, y las consecuencias suelen consistir en la imposición de distintos tipos de multas y sanciones.

El plagio también se presenta en la Universidad, especialmente en las fotocopias de libros, en los informes de un trabajo de clase, de un Trabajo Fin de Grado, tesis, etc.

Como es lógico, las universidades están tomando medidas y han adquirido diferentes Programas informáticos, que constituyen un verdadero antídoto contra copiones.


Hace unos días me he tropezado con la tercera persona, que siendo alumno de estudios universitarios, me comenta su indignación por la forma en que algunos compañeros aprueban y por el fraude que esto supone.

lunes, 1 de junio de 2015

España, un país de becarios mal pagados


España es el segundo país europeo, solo por detrás de Eslovenia, donde son más frecuentes los becarios-titulados. Se sitúa así a la cabeza de la Unión Europea donde más jóvenes con sus estudios ya terminados trabajan en prácticas. Y ocupa, además, el primer puesto entre los estados donde los becarios están peor pagados: el 70% asegura que la compensación que recibe es "insuficiente para cubrir el coste básico de la vida, como pagar el alquiler, la comida, etcétera"

Las prácticas en empresas pueden "facilitar la transición" entre la escuela o universidad y el mercado laboral. Así lo considera la OCDE, organismo internacional que representa a las grandes economías del mundo y países en desarrollo, que cree que la existencia de la figura de los becarios puede aportar beneficios "tanto a los jóvenes como a las empresas". Sin embargo, en su último estudio sobre jóvenes y empleabilidad, la OCDE advierte de que existe "el riesgo de que se abuse de ese modelo".
Para acompañar estas afirmaciones, la OCDE acude al último análisis en profundidad que realizó la Unión Europea sobre el tema, con cifras de 2013. En esa fotografía sobre el mundo de los becarios, es donde España aparece muy por encima de la media (segundo puesto entre 28 países de la UE) en el número de jóvenes que se convierte en becario una vez tiene ya sus estudios terminados: el 67% de los jóvenes hace prácticas con su diploma bajo el brazo. De estos, el 56% es becario-titulado una vez, y otro 11%, repite la experiencia de hacer prácticas pese a estar graduado una segunda o incluso una tercera vez.
Imposible vivir con unas prácticas
Si España llama la atención por el número de becarios-titulados en Europa, donde se lleva la palma es en la baja retribución que acompaña a estos puesto: a siete de cada diez no les da para vivir. El 42% de los becarios asegura que sí reciben algún tipo de compensación, pero cuando les preguntan: "¿Esa compensación económica es suficiente para cubrir el coste básico de la vida como el alquiler o la comida?". Solo el 29% contesta afirmativamente. El otro 70% no puede vivir de su beca, el nivel más alto de precariedad de toda la UE.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Talento universitario para la pyme


Se aproxima el final de curso y miles de universitarios acabarán sus estudios. Son jóvenes, son digitales y tienen competencias para hacer crecer la pyme. Con un desempleo juvenil tan elevado es bueno preguntarse qué sucede ahora, por qué esta desconexión entre titulados y mercado laboral. Mi sugerencia a los recién titulados es que se miren en el espejo y se planteen qué tienen y de qué carecen. Es una dinámica buena para identificar las competencias profesionales, que son predictoras de éxito laboral, en torno a los tres verbos principales: querer, poder y ser. Solo así podremos trazar un camino de mejora, reconocer para qué estamos preparados y continuar el aprendizaje.
Dividimos las competencias en dos ámbitos: las fuertes y las blandas. El éxito laboral procede de la combinación de ambas, no de la sobreexposición en unas y la ausencia de otras. Entre las competencias fuertes, encontramos la titulación de grado, la adquisición del nivel B1 de idioma extranjero y las actividades de libre elección. Estas tres claves nos indican el comportamiento del candidato durante los estudios universitarios. Se puede medir y valorar a través de numerosas variables: calificaciones, participación en proyectos, becas recibidas, viajes de estudios, actividades extraordinarias dentro del campus o iniciativas desempeñadas con otros compañeros de estudios.
En el plano de las competencias blandas hay seis elementos que podemos rastrear en el currículo del candidato, ya sea en papel o en las redes sociales. El primer elemento es la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de terceros y entender sus necesidades, inquietudes o preocupaciones. La empatía es un indicador de habilidad social y fundamenta la conexión con otras personas. Interesa en cuanto que permite desarrollar habilidades comerciales (¿qué quieren mis clientes de mí? ¿Cómo ayudo a mis proveedores en su desarrollo?).

martes, 12 de mayo de 2015

Lo práctico no siempre es lo más útil


En una época con dificultades de empleo, encuentran eco las propuestas para que los estudios universitarios sean “prácticos” y se orienten al mercado laboral. Pero lo práctico no siempre es lo más útil. Lo recuerda Peter Cappelli, Director del Center for Human Resources de la Wharton School, en un artículo publicado en el Wall Street Journal (10-11-2013) sobre cómo ayudar a los que van a empezar la universidad a escoger la carrera más apropiada. 

Aunque no pretende hacer una reflexión global sobre el papel de las humanidades ni sobre cuál sea el objetivo fundamental de la educación, el texto plantea desde un punto de vista práctico algunas objeciones a la idea, cada vez más extendida, de que los estudios de carácter profesional representan el futuro para el sector educativo, y en concreto el universitario.

La principal idea del artículo es que equivocarse al escoger un grado demasiado especializado, o demasiado orientado hacia un tipo muy concreto de trabajo, sale demasiado caro, mientras que acertar puede reportar beneficios inmediatos, pero no tantos a medio y largo plazo.  

domingo, 26 de abril de 2015

Cursos on line masivos en abierto (MOOC`s)

Miríada X apuesta por impulsar el conocimiento en abierto en el ámbito iberoamericano de Educación Superior. Un conocimiento libre y gratuito que sea transmitido y enriquecido a través de la red.

Conoce Miríada X
Miríada X pone a disposición de cualquier interesado Cursos Online Masivos en Abierto (más conocidos como MOOC's) de forma gratuita a través de una plataforma abierta sin restricciones, sin condiciones, sin horarios, sin coste, SIN BARRERAS.

La iniciativa la promovemos Telefónica Learning Services –compañía especializada en ofrecer soluciones integrales de aprendizaje online para la Educación y Formación- y Universia–la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa- desde enero de 2013 con el fin de fomentar la difusión del conocimiento en abierto en el espacio iberoamericano de Educación Superior.


Conoce nuestra filosofía

miércoles, 15 de abril de 2015

Claves para identificar una Universidad de calidad


Cuando un estudiante quiere escoger un centro para matricularse, tiene que conformarse con el asesoramiento de algún conocido, con el prestigio que se transmite boca a boca o con su propia intuición. En España no existe ninguna guía para identificar una universidad de calidad y hoy la única herramienta que mide la excelencia de las universidades en su totalidad son rankings internacionales como el de Shanghái –elaborado por la Universidad Jiao Tong– o el The Times Higher Education –del diario británico The Times–, que publican anualmente el top 500 y 200 de las mejores universidades mundiales.
Estos rankings usan como principal criterio para la clasificación el impacto investigador de los campus y los premios Nobel concedidos a sus profesores y alumnos, méritos que dejan en mala posición a las universidades españolas. Aunque no a todas; la Universidad de Barcelona (UB) está entre las 200 mejores del mundo según el Ranking de Shanghái 2014.

Los expertos recomiendan visitar las webs de las diferentes universidades que imparten la titulación escogida y recabar información sobre aspectos como la trayectoria del profesorado o las oportunidades internacionales disponibles para los alumnos. Otra de las sugerencias es consultar los blogs de algunos de los estudiantes matriculados para conocer su experiencia o incluso acercarse a la cafetería del campus y charlar directamente con ellos.
Para más información, puede leer este artículo


lunes, 6 de abril de 2015

El alumno estratega

“La tecnología lo inunda todo. También la forma de estudiar, pero hay que saber cómo utilizarla”. A Anna Iñesta, directora del Centro de Innovación Educativa de ESADE, no le gusta hablar de técnicas de estudio, sino del alumno estratega, aquel que no se limita a subrayar y memorizar ingentes cantidades de texto y que en su lugar procesa la información haciendo uso de diferentes herramientas. 
El alumno estratega, se marca unos objetivos realistas y asequibles. Después, concreta un plan a seguir, eligiendo los medios más oportunos para cumplir esos objetivos. Lo importante es tener iniciativa, no limitarse a copiar y memorizar, tener afán de profundizar, sobre todo en los porqué  y cómo del contenido a estudiar y reflexionar sobre los medios a elegir para cumplir los objetivos.
En algunos casos, aplicaciones (App) y en otros, el mero intercambio de impresiones con compañeros de clase. Es lo que los expertos llaman reciprocal teaching (enseñanza recíproca). “Está demostrado”, dice Iñesta, “que al recibir una explicación por parte de un igual -otro alumno- ambos procesan mejor ese contenido y mejoran la asimilación de conceptos”.
España es el país líder en Europa en uso de smartphones con un 66% de penetración, según el informe Spain Digital Future in Focus de ComScore, y el 40% de los jóvenes utiliza el móvil para estudiar o intercambiar apuntes, señala un estudio de Tuenti Móvil e Ipsos. Cada vez más los estudiantes hacen uso de la tecnología para hacer frente a los exámenes, pero es importante poner límites y no perder la concentración frente al huracán de estímulos de la Red.
Con tecnología y sin ella, aquí van siete consejos de expertos para preparar mejor los exámenes. Aquí puedes leer el reportaje completo. En la parte superior del reportaje, encontrarás un vídeo explicativo.

martes, 10 de marzo de 2015

La sobrecualificación de los universitarios


La reciente aprobación de un decreto que permitirá a las universidades españolas ofrecer grados de tres años, en lugar de los cuatro actuales, ha levantado una importante polémica, centrada en buena parte en si esa medida hará que en el futuro sea más caro estudiar. Pero, ¿qué sucede con las carreras actuales? ¿se adecuan a las demandas del mercado? Distintos datos subrayan la existencia de grandes desajustes.

La incorporación de España al espacio europeo de educación superior, es decir, el proceso de Bolonia, ha disparado el número de carreras. Se ha pasado de 146 titulaciones en el catálogo del curso 2007-2008 a los más de 6.800 que se habían aprobado en Consejo de Ministros a febrero de este año, incluyendo los cerca de 2.700 títulos de grado y los alrededor de 4.150 másteres.

Pero, a pesar de que tal inflación de titulaciones podría hacer pensar que se ha logrado una superespecialización en los estudios y, por tanto, una adaptación a las demandas del mercado laboral. Sin embargo, hay evidencias de que esto no es así del todo.

Es revelador un estudio realizado entre el Ministerio de Educación y la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades sobre la inserción laboral de los titulados. Según se recoge en él, la tasa de afiliación de los egresados universitarios, es decir, el porcentaje de los que están dados de alta en la Seguridad Social, es del 43,4% al año de completar los estudios, mientras que cuatro años después se sitúa 21 puntos por encima, en el 64,4%.

lunes, 2 de marzo de 2015

Las metas personales y el aprendizaje


Las metas que tenga un estudiante en relación a sus estudios pueden ejercer una influencia muy importante en su nivel de aprendizaje y en su motivación para aprender, y estableciendo metas apropiadas puedes aumentar tu rendimiento.
Estas metas pueden ser muy diferentes de las que los profesores tienen para sus alumnos. Es decir, los profesores pueden plantearse como metas para sus alumnos que aprendan y sean capaces de utilizar lo aprendido, mientras que las metas de los estudiantes pueden ser no solo diferentes a las de los profesores sino también múltiples y variadas. Por ejemplo, las metas de los estudiantes podrías ser una o varias de las siguientes: aprender, aprobar los exámenes para pasar de curso, conocer gente nueva en clase y hacer amigos, pasarlo bien, demostrar a los demás lo inteligente que es, ganar reconocimiento de los demás, etc. Las metas son muy importantes porque son las que definen aquello para lo que estamos motivados. Es decir, si tu meta es hacer amigos, estarás muy motivado para realizar actividades que te ayuden a alcanzar esa meta. Por tanto, las metas dirigen una serie de acciones y conductas.

  

sábado, 29 de noviembre de 2014

¿Qué es Recruiting Erasmus?



El Portal de Empleo Recruiting Erasmus es un proyecto innovador, que nace por iniciativa de PeopleMatters con el objetivo de facilitar el contacto entre las empresas socias y vosotros, los estudiantes que:

·Actualmente cursáis o acabáis de cursar vuestros estudios universitarios fuera de nuestras fronteras, ya sea por medio de la beca Erasmus o de otro programa similar de carácter internacional.
·Todos los estudiantes extranjeros que habéis elegido España como destino de intercambio y os gustaría saltar al mundo profesional en nuestro país o volver a vuestro país de origen de la mano de alguna de las empresas socias.

¿Cómo funciona?
El contacto se realizará a través de esta web en la que debéis inscribiros aquí no sólo para incorporaros a los procesos de selección de las compañías socias, sino también para poder disfrutar de diferentes ventajas comerciales que os ofrecemos en colaboración con otras compañías asociadas.

En esta web podéis encontrar información detallada de las empresas socias así como de las opciones laborales que ofrecen.

En el proceso de registro de Recruiting Erasmus, es muy importante que completéis todos los campos que se indican. Asimismo, es imprescindible que mantengáis vuestro CV actualizado de cara a ser contactados por las compañías socias del programa.

Si cuentas con experiencia académica internacional, regístrate en Recruiting y actualiza tu perfil. ¡Hay grandes empresas que pueden estar buscándote!