Marketing y Servicios: Investigación de mercados
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación de mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación de mercados. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2015

La universidad que desean las empresas

Conocimientos de idiomas, escaso acercamiento al mundo empresarial y fomento de la inteligencia emocional son algunos de los déficit de las universidades españolas. Aunque los reclutadores aprecian su calidad coinciden en que no cubren sus necesidades profesionales.

Cazar al mejor profesional es el objetivo que persiguen todas las empresas, pero en el caso de las españolas, parece que las universidades no cumplen todas sus expectativas para hacer frente a este desafío. Begoña Rey, directora de talento, selección y formación de DHL Supply Chain, reconoce que "los centros extranjeros han sabido adaptar sus programas formativos a la realidad de las organizaciones con una formación más práctica que la universidad española, o incluso con carreras específicas que aquí no existen, por ejemplo la Logística". 

sábado, 26 de septiembre de 2015

Neuromarketing e iluminación en las grandes superficies

Desde siempre, los retailers de gran consumo han estado interesados en que el consumidor pase más tiempo en la tienda como primer paso. El segundo sería ser más efectivo en la venta de forma que ese mayor intervalo temporal se convierta en mejorar la cifra que arroja la caja al cierre del día.

En Europa son muy poco frecuentes los estudios de neuromarketing en los grandes supermercados. Es un sector con mucho potencial, al que le servirían y mucho este tipo de trabajos, sin embargos en el viejo continente parecen estar cegados por las estrategias encaminadas a únicamente a atraer más gente a la tienda. Que no está mal, desde luego. Más, si hablamos de un negocio con muy poco margen que necesita vender mucho. Pero no solo de pan vive el hombre, no está de más completar esa apuesta por otro tipo de trabajos.

martes, 1 de septiembre de 2015

Los riesgos de leer a saltos


Nunca en la historia ha sido más fácil tener buenos textos a disposición de los lectores. Sin embargo, el proceso de la lectura, de la comprensión profunda de lo que se lee, está sufriendo cambios de importancia. Y no para bien.
Un reciente artículo de Ana Carbajosa en El País describe el fenómeno: personas que, en sus dispositivos móviles, leen rápida y superficialmente, sin ahondar en el contenido, por estar atentas constantemente a la entrada de un whatsapp, un correo electrónico, o una actualización en alguna red social.

Según explica, los científicos trabajan con la hipótesis de que esta manera de leer está incidiendo en una modificación de los procesos cerebrales. Así lo estima Maryanne Wolf, neurocientífica cognitiva de la Universidad de Tufts, EE.UU., quien dice temer que “la lectura digital esté cortocircuitando nuestro cerebro hasta el punto de dificultar la lectura profunda, crítica y analítica”
.

sábado, 25 de julio de 2015

Así es el consumidor online español


El 67% de los internautas (un 52% más que en 2013) se declara comprador online, con una media de 3 veces al mes y un gasto medio de 70 euros, un aumento respecto a las 2 veces y 63 euros de hace dos años, según el ‘Estudio de eCommerce’ 2015 elaborado por IAB Spain y Viko.
Los principales motivos de la compra online son económicos (ofertas solo online o mejores precios), comodidad (practicidad y casualidad), confianza (en webs y en amigos) o la falta de alternativa (tienda cerrada o lejana).
En cuanto a dispositivos, aunque el PC sigue siendo el preferido (83%) para finalizar la compra, entre usuarios de ‘smartphones’ las ‘apps’ ya suponen el 40% del comercio (+15 pp) frente al 60% del navegador, destacando principalmente en el target 16-30.

viernes, 3 de julio de 2015

España, enganchada al ‘smartphone’




Enganchados a WhatsApp, a Twitter o a Facebook. A navegar. A jugar. A encontrar restaurante o tienda de ropa. Y todo a través de los smartphones, ya que España es el país líder en Europa en cuanto a la cuota de mercado de los teléfonos inteligentes: ocho de cada 10 móviles lo son. Es la tendencia más marcada de los usuarios españoles en cuanto a tecnología se refiere, según refleja el estudio La sociedad de la información en España 2014, el número 15 en esta serie de estudios elaborado por Telefónica.

El pasado mes de enero se presentó  en la Fundación Telefónica —con la presencia de su presidente, César Alierta y del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria— y acompañando a este dato han estado las tendencias que definirán el horizonte tecnológico: el coche inteligente, el Internet de las cosas o la conexión de alta velocidad por fibra óptica (cerca del 10% de las conexiones en España, con un crecimiento el año pasado del 127%).

Los smartphones son protagonistas no solo por ese liderazgo europeo. Los españoles los usamos más que cualquier otro de nuestros dispositivos para ver vídeos, comentar a las redes sociales y, en general, conectarnos a Internet. Ocho de cada diez buceos en la red se hacen desde un móvil, un aumento de más del 10% respecto a 2013. "El tráfico de banda ancha en el móvil ha aumentado un 50% y el número de usuarios en un 20% gracias a la popularización del smartphone", ha afirmado Alierta durante la presentación.

lunes, 29 de junio de 2015

Hacia un nuevo horizonte comercial


A lo largo de estos últimos seis años en el IESE hemos realizado estudios centrados en la gestión de redes comerciales, y en ellos se observaban los grandes esfuerzos que las empresas estaban haciendo para aclimatarse a estos tiempos de cambio. Este año 2015 y con la colaboración de salesforce.com, OMD y BarnaConsulting Group, hemos querido centrarnos en las tendencias y futuro de las redes comerciales. En él se ven tanto las cicatrices que ha dejado la crisis, como el pequeño optimismo que van adoptando las empresas día a día, admitiendo que los cambios que vendrán serán muy importantes.

Sigue resaltando el orgullo que muchas de las empresas tienen viéndose mejores que la competencia, hecho que consideramos peligroso y que, con este estudio, esperamos se conciencien de lo que en realidad se acerca.
Nos gustaría que los resultados le ayuden a plantearse objetivos de mejora para este año. Como en estudios anteriores, aún hay mucho potencial por desarrollar en las fuerzas de venta españolas, y nuestro deseo es que directivos como usted puedan compararse a otras compañías y se animen a implementar nuevas maneras de resolver problemas en la función comercial.
El estudio podéis descargarlo aquí. Y os dejo también la presentación en slideshare, que resume los principales resultados.


viernes, 26 de junio de 2015

Wellbeing, la salud de la empresa


La salud de las empresas españolas se ve debilitada por diversas patologías, y la más grave de ellas es el estrés
Sentirse a gusto en el trabajo es primordial para que fluya el buen ambiente y los empleados sean más productivos. Todo esto se simplifica en una sola palabra: wellbeing, un concepto cuya traducción al español es “bienestar en el trabajo” y que está irrumpiendo con fuerza en los entornos de trabajo actuales. Cada vez hay más estudios que establecen una relación directa entre “sentirse bien” y “beneficio laboral”, pero, ¿cuál es la salud de los trabajadores españoles?
La salud de las empresas españolas se ve debilitada por diversas patologías, y la más grave de ellas es el estrés, según el informe ‘Conciliación, vitamina C de la empresa saludable', elaborado por el Observatorio EFR, junto a la Fundación Más Familia, tatum y Análisis e Investigación. Esta patología se ha visto agravada desde el inicio de la crisis económica que estalló en 2008 y que hace que el trabajador funcione bajo un ritmo asfixiante, con el que los empleados están en estado de tensión constante, a causa de una sobrevaloración de capacidades, a la escasez de personal, a la falta de información o a pérdidas de tiempo. La planificación y fijación de objetivos (realistas y alcanzables) son claves para reducir el estrés en una organización

domingo, 14 de junio de 2015

Cómo consumen internet los usuarios españoles

El 81% de los españoles que se conectan a internet lo hace a través de un móvil. De hecho, los españoles utilizan más los ‘smartphones’ que los ordenadores, sobre todo, los usuarios más jóvenes. Estas son varias de las conclusiones del 'Consumer Barometer 2015', una herramienta gratuita de Google que permite comparar los hábitos de los individuos de 56 países en movilidad digital, vídeo y compras.
El informe destaca que en España, Internet se utilizó en el 57% de las compras para buscar precios, encontrar la dirección de un negocio, averiguar la disponibilidad de un producto, etc.
También es mayor el porcentaje de vídeo que se ve desde móviles (32%) en comparación al que se accede desde ordenador (28%) o tabletas (26%). El 71% de los usuarios de internet españoles ve vídeos online al menos una vez a la semana, y esa cifra aumenta hasta un 93% en el caso de los menores de 35 años.
En estos momentos existen veinte sectores verticales incluidos en el análisis, entre los que se incluyen: ropa y calzado, electrodomésticos, vuelos, hoteles, cosmética y comestibles, a los cuales se irán sumando nuevos. En esta quinta edición Google ha incluido dos novedades: las búsquedas locales y las compras internacionales.

viernes, 22 de mayo de 2015

¿Cuál es es el futuro del Marketing?


Teradata, compañía en plataformas, aplicaciones de marketing y servicios de análisis de datos, ha publicado los resultados del estudio internacional "Teradata 2015 Global Data-Driven Marketing Survey" que muestra las tendencias relacionadas con la adopción de técnicas de marketing basadas en los datos y el valor de negocio de la empresa.

Este estudio es la continuación del que tuvo lugar en 2013 acerca de "Marketing Applications" y revela grandes cambios en lo que respecta a cómo los profesionales del sector y las compañías están obteniendo valor de negocio de los datos, las plataformas integradas de marketing y las estrategias de marketing basadas en datos y centradas en el cliente.

Las principales conclusiones del estudio son:
1. Contar con información personalizada es cada vez más importante para los profesionales del marketing.
2. Solo las plataformas de marketing integrado pueden ofrecer la información individualizada y la experiencia multicanal que los profesionales demandan.
3. Aunar el potencial del marketing y la tecnología es ya una prioridad estratégica.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Aumenta la presión publicitaria


El 58% de los españoles considera que la cantidad de publicidad, de cualquier tipo, que percibe en la actualidad es mayor que hace dos años, según se desprende de un informe de Ipsos sobre “Percepción de Exposición a la Publicidad en España”.
En general, la percepción del consumidor coincide con la realidad de la inversión: los medios en los que existe una mayor sensación de aumento de exposición a la publicidad (internet y televisión) son precisamente los que mayor incremento de la inversión han experimentado entre 2012 y 2014.
Según el Informe, los jóvenes españoles entre 15 y 24 años son los que mayor sensación de exposición a la publicidad perciben, con un 64% de los encuestados. Este porcentaje va descendiendo a medida que aumenta la edad: un 59% en los adultos entre 25 y 34 años, y un 56% para los mayores de 35.
Más publicidad en televisión e internet

jueves, 26 de marzo de 2015

El Observatorio de Cetelem


Cetelem, marca comercial de BNP Paribas Personal Finance (filial de crédito a particulares de BNP Paribas), creó en los años 80 en Francia El Observatorio Cetelem: informes sobre el consumo y la distribución (al por menor, automoción, etc) que son fuentes periódicas de información y reflexión al servicio de todos los agentes económicos.
El Observatorio Cetelem se publica en la actualidad en numerosos países en los que tiene presencia la compañía francesa (Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Portugal, Hungría, República Checa, Serbia, Eslovaquia, Polonia, Rumanía), Turquía (mercado del automóvil), Rusia y también en Brasil.
En España, Cetelem viene publicando informes de El Observatorio desde el año 1997. Estos trabajos analizan el comportamiento y los hábitos de compra de los ciudadanos españoles. Desde el año 2008 el formato de los estudios ha cambiado ampliándose el número de informes:

martes, 3 de marzo de 2015

Clima de Consumo en Europa,



Los ánimos de los consumidores europeos volvieron a mejorar en el último trimestre del año pasado, tras la caída registrada en otoño. Los mayores repuntes en las expectativas económicas durante 2014 se produjeron en Rumanía y República Checa, con un aumento de 32 puntos, seguidos de Portugal con 24 puntos y España con 18.

Estos datos sitúan a nuestro país entre las cuatro economías europeas con mejores previsiones por parte de sus consumidores. Estas son algunas de las conclusiones del último estudio “Clima de Consumo en Europa”, realizado por la consultora GfK, para el cuarto trimestre de 2014 en España y otros 12 países europeos.


En concreto, para diciembre de 2014, República Checa (+41 puntos), Eslovaquia (+30), España (+25) y Reino Unido (+23) resultaron ser los cuatro países más optimistas de la región en cuanto a sus expectativas económicas para los próximos meses. Además, España ha sido el país que más ha crecido en el último año y muestra previsiones al alza para 2015, por lo que la confianza se mantiene.

Por otro lado, Francia todavía se encuentra en cifras negativas (-16) mientras que Alemania (+15) no ha conseguido remontar los niveles de mediados de año, cuando llegó a alcanzar +46 puntos (junio de 2014).

Mayor esperanza en las previsiones de empleo, ingresos y gastos

domingo, 15 de febrero de 2015

La FP Dual como reto nacional




La FP Dual está calando poco a poco en España en sus primeros años de implantación. A pesar de que la cursan menos del 2% de la población juvenil estudiante, este año el número de alumnos que se matriculan en estos planes de estudios ha vuelto a crecer de forma importante, pasando de los 9.555 que lo hicieron el pasado curso 2013-2014 a 16.129 en 2014-2015, según los últimos datos del Ministerio de Educación facilitados a Teinteresa.es

También hay que destacar la acogida entre los empleadores de este modelo de formación que combina trabajo y estudios. El número de empresas participantes en este formato educativo incipiente en nuestro país se ha disparado en el último año hasta alcanzar las 4.833

Igualmente ha sucedido con los centros de formación que ofrecen estos planes de estudios, que han pasado a ser 726 en todo el territorio nacional.

Cara y cruz para su desarrollo
Este sistema de formación poco extendido aún en nuestro país, parece por tanto que está teniendo una buena acogida entre los jóvenes, las empresas y las familias. Si se comparan los datos actuales con los del primer año de implantación de la Formación Profesional Dual, el número de estudiantes se ha multiplicado por cuatro, el de empresas por diez y el de centros educativos por cinco en sólo dos años

jueves, 15 de enero de 2015

Resultados del estudio "Truth About Shopping"




McCann ha presentado en España su estudio “Truth About Shopping”, basado en más de 10.000 entrevistas personas en 11 países (EE.UU., Reino Unido, China, Brasil, México, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Sudáfrica, España e India) complementadas por una investigación cualitativa adicional en estos y otros países del mundo.

El auge de las compras online a nivel mundial en combinación con el aumento explosivo de la información y análisis de datos de los consumidores está remodelando el mundo del retail, las actitudes y el comportamiento de los consumidores en todo el mundo. Pero a medida que los consumidores se van adaptando a las nuevas tecnologías asociadas a la compra, también están comenzando a mostrar cierta preocupación por las nuevas tendencias. El acto de compra es considerado como una experiencia y no sólo como una transacción,  pero les preocupa el rol cada vez más relevante  que juega la información en la conformación y limitación de dicha experiencia.


El 52% de los encuestados sostiene que hoy en día comprar es demasiado impersonal y les preocupa que la decisión de compra dependa de algoritmos. De hecho, al 57% le preocupa ser menos capaces de descubrir cosas nuevas si las marcas les presentan siempre exactamente lo que buscan. Esto abre a los anunciantes oportunidades de realizar nuevas ofertas de producto y merchandising, dado que el 66% de los compradores buscan inspiración mientras realizan sus compras.

jueves, 8 de enero de 2015

Rebajas y compras online: ¿cómo es la situación en 2015?




Ayer empezaron las rebajas, y aunque con la Navidad se consume más, mucha gente espera la llegada de los descuentos para realizar sus compras.

Esto es confirmado por una encuesta realizada por Ipsos España, que revela que la mayoría de los consumidores deciden esperar a la época de rebajas para comprar y que, muchos de ellos prefieren realizar las compras a través de Internet.


Los consumidores esperan a las rebajas


Según la encuesta mencionada anteriormente, y como podemos ver en la imagen anterior, perteneciente a una infografía de Webloyalty, el 75% de los consumidores espera a las “Rebajas 2015” para realizar la compra de artículos, frente al 25% de consumidores que no pueden esperar a que lleguen los descuentos.

viernes, 19 de diciembre de 2014

La Navidad, inundada por la marea comercial


Un simpático señor de panza abundante, vestido de rojo y blanco, ha llegado desde la fría Laponia y está tratando de colarse por las ventanas de muchos apartamentos de la ciudad. Se barajan dos hipótesis: o viene a dejarles algunos paquetes a los ocupantes del piso, adelantándoseles a otros tres dadivosos visitantes que vendrán en enero desde una región del mundo mucho más conflictiva, o a recoger el calcetín que olvidó el año pasado y que los inquilinos le han dejado como “al descuido” para que, si quiere, también les deje algo en su interior.

Antes de ir por las casas, el gordito barbiblanco se ha paseado por las grandes tiendas y almacenes, y ha hecho colas donde se anunciaban rebajas. Tiene experiencia en esto de llenar la bolsa. En algún lugar incluso ha debido abrirse paso a codazo puro y duro, y ha caído al suelo mientras otros le han pasado por encima con el trofeo glorioso de una batidora “50% OFF!”. Cajas de zapatos, móviles, vestidos, juguetes y más juguetes, corbatas, pitos, flautas… De todo va acaparando y colocando en el trineo, ante el bufido cansado de los renos que no acaban de enterarse —pobres animales— de que es Navidad. Y Navidad sin regalos es… O sea, ¡no es, directamente!

La multitud de signos de este tiempo es, en realidad, un potaje. Muchas compras, muchos objetos. Un señor que tiene nombre germánico y al que, siendo hombre, le llaman “Santa”.

lunes, 10 de noviembre de 2014

¿Qué es el Neuromarketing?




El Neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencia al ámbito del marketing, analizando cuáles son los niveles de emoción, atención y memoria que poseen los diferentes estímulos percibidos de forma consciente o subconsciente, con la intención a mejorar la gestión de recursos en la empresas, sin incrementar los gastos innecesariamente y aumentar los productos que existen en el mercado. Así, se mejora el bienestar social y se entiende la toma de decisión del consumidor.

Es un tipo especializado de Investigación de mercados, que utiliza mediciones psicofisiológicas periféricas y centrales (actividad cerebral, ritmo cardíaco, respuesta galvánica de la piel, etc.) de los sujetos estudiados para obtener conclusiones.

Es un avance dentro del marketing, que sigue evolucionando y dando pasos complementarios, en el conocimiento del comportamiento del consumidor. En ese avance se complementa de los estudios y resultados, existentes dentro del rigor científico de la neurociencia. 



 El neuromarketing es una disciplina avanzada, que tiene como función investigar y estudiar procesos cerebrales, que explican de una manera clara la conducta y toma de decisiones de las personas en los campos de acción del marketing tradicional (inteligencia de mercado, diseño de productos y servicios, comunicaciones, precios, branding, posicionamiento, targeting, canales y ventas). De esta manera, se comprenden mejor los procesos de toma de decisión del posible consumidor. 

Ante estas potencialidades, toda empresa de neuromarketing debe contar con especialistas e investigadores en neurociencia así como especialistas en marketing. De esta forma, se puede conseguir una aplicación real. Ya que la probabilidad de diseñar un buen estudio, es consecuencia de la profesionalidad del equipo que lo desarrolle. No es suficiente con que conozcan las técnicas de registro de datos y tengan unas buenas bases de neuroanatomía. También es necesario, contar con profesionales que tengan formación rigurosa en métodos y técnicas de investigación, diseño experimental y análisis de datos. Por ello, no se trata de tener ciertas tecnología y colocar los sensores, poner el producto delante del consumidor y esperar a ver qué pasa, se han de cumplir los requisitos de la Declaración de Helsinki para la investigación biomédica. Es decir, trabajar con datos estadísticos, implementar algoritmos y aplicar las conclusiones a la realidad empresarial, cumpliendo tiempos y objetivos. Los verdaderos científicos trabajan con hipótesis que ponen a prueba. Para elaborar hipótesis de interés hay que tener claro qué aspectos del producto se quieren evaluar. Esto va a permitir, diseñar situaciones en las que los consumidores interaccionen con el producto de forma que se pueda obtener información relevante y concluyente, maximizando la potencia de los datos. 

Neurocientíficos como Antonio Damasio, han investigado en las últimas décadas el papel fundamental que las emociones y los mecanismos inconscientes del cerebro juegan en la toma de decisiones. Sin embargo, la mayor parte de la investigación convencional sigue basándose en lo que los entrevistados dicen que hacen, dicen que piensan o dicen que sienten. El neuromarketing pretende superar esa limitación. 

No existen diversos tipos de Neuromarketing. El neuromarketing es un matrimonio entre neurociencia y marketing, que se convierte en una herramienta complementaria y diferencial. En estos últimos tiempos, hay que desconfiar de el temido prefijo neuro, sólo es neuro aquello que ha utilizado una tecnología de medida cerebral periférica o central. Se podría decir, que es la evolución científica del marketing sensorial.

En este blog, puedes consultar varios artículos sobre Neuromarketing