Marketing y Servicios: Comercio electrónico
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio electrónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio electrónico. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2015

Amazon abre su Supermercado




Amazon ha estrenado hoy en España su tienda de productos de alimentación y limpieza, un movimiento que había dado ya en otros países pero que llega hoy a España con la intención de competir con gigantes como Mercadona. A partir de hoy mismo, cualquiera podrá comprar en Amazon.es miles de alimentos no perecederos y productos de limpieza a través de la nueva categoría Alimentación y Limpieza del Hogar.


Esta es la primera incursión de Amazon en el mundo de la alimentación 'online' en España. El objetivo de la compañía es claro: ir ampliando poco a poco categorías de productos para al final acabar vendiendo de todo en su página web. Desde hoy mismo, este nuevo supermercado 'online' cuenta con productos de marcas locales e internacionales como Kraft, Coca-Cola, Cuétara o Gallina Blanca. Todos los productos de alimentación son evasados y no perecederos. Los clientes también dispondrán de marcas de alimentación infantil y productos de limpieza y droguería.

Mercadona online. Análisis y comentarios



Mercadona es el líder en los supermercados españoles, con más de 1.500 supermercados que representan el 14% de las ventas del sector en España. A pesar de ello, sigue siendo una empresa familiar al 100%, liderada por su fundador Juan Roig. 74.000 empleados atienden en Mercadona a 4,9 millones de clientes al día. Unas cifras que marean, y que en el segmento online se duplican, donde Mercadona online copa el 35% de las ventas de los supermercados online españoles.

Sin embargo, sólo hay que echar un vistazo a Mercadona online para darse cuenta de que la empresa no apuesta en absoluto por este canal. El propio Juan Roig ya afirmó que “la venta de alimentación online da muchas pérdidas  y dejó claro que Mercadona online no es una apuesta preferente para la compañía, es decir, que están en el eCommerce por obligación. 
Este es el análisis de Rubén Gastón


Mercadona online: El antisupermercado

martes, 15 de septiembre de 2015

Ventajas e inconvenientes de estar en un Marketplace


Tener una tienda de eCommerce requiere tiempo,  esfuerzo,  dedicación y conocimientos de cómo funciona el mercado online. Cosas que no están al alcance de todas las empresas, especialmente si han desarrollado toda su actividad en el mercado offline. En esta situación, ofrecer sus productos a través de un marketplace es una muy buena alternativa.

Rubén Bastón te resume qué es un marketplace y quiénes deben usarlo en su estrategia digital

¿Qué es un marketplace y qué gano con ello?
Pues un market place o e-marketplace es una tienda de tiendas. Es decir, una web de eCommerce que proporciona espacio a otros vendedores para mostrar sus productos, exactamente igual que un centro comercial offline lo hace con las tiendas físicas. Por ejemplo, eBayRakuten Alibaba son marketplaces. Amazon también lo es pero de forma mixta, ya que es a un tiempo vendedor (de libros, películas,  tecnología…) y gestor de un espacio marketplace en el que puedes encontrar casi cualquier cosa. Por tanto, que tus productos estén en Amazon es una opción que debes contemplar muy seriamente.


El concepto de marketplace nació al mismo tiempo que el eCommerce, aunque originalmente estaba casi exclusivamente circunscrito al ámbito del B2B. Hoy es un canal en crecimiento constante por las ventajas que ofrece a las pymes para vender online.

sábado, 22 de agosto de 2015

Nace un buscador de moda online


Con apenas un mes en la Red, la web ya cuenta con más de 10.000 productos de firmas como Cortefiel, Women´Secret, Flamenco, Promod, Pedro del Hierro, Springfield, Desigual, Women'Secret o Shana. El nuevo buscador, que es totalmente gratuito tanto para las tiendas como para los usuarios, espera terminar 2015 con 50 tiendas asociadas y 50.000 productos en catálogo.
Según Carlos Jordana, CEO y cofundador de TrendyAdvisor: "La idea se nos ocurrió porque, como compradores de moda online, a menudo nos pasaba que a la hora de buscar una determinada prenda perdíamos mucho tiempo navegando entre las distintas webs de las marcas. Y es que no siempre tienes claro que quieres una prenda de una marca determinada. A veces lo que necesitas es simplemente un jersey de pico azul o un vestido estampado, y eso te obliga a ir investigando de tienda en tienda hasta que encuentras una prenda que te encaja. Pensamos que si éramos capaces de crear un espacio que permitiera realizar esa clase de búsqueda sin salir de una misma página, estaríamos resolviendo una necesidad real del comprador de moda online".
Ventajas para el usuario y para las marcas

sábado, 18 de julio de 2015

La banca será digital...o no será

No es casualidad que su banco se presente ante usted como el más digital, tecnológico e innovador. No se extrañe si en vez de un crédito o un depósito le sugieren que se descargue la última aplicación para consultar sus cuentas, hacer transferencias o incluso contratar productos. No se sorprenda si escucha a algún alto ejecutivo de una entidad financiera hablar de software en vez de calidad crediticia. De Big Data en lugar de margen de intereses.

El inicio de transformación digital de la economía cogió al sector financiero con el pie cambiado, en medio de una profunda crisis de solvencia que obligó a dedicar todos los esfuerzos a una mera cuestión de supervivencia. Ganar capital se antojaba imprescindible para competir en la nueva era post crisis en la que el negocio bancario tiene algo de viejo -al fin y al cabo el crédito sigue siendo el gran generador de ingresos- y mucho de nuevo.

El campo de batalla donde se disputan los clientes ya no son las sucursales, sino el mundo virtual. Las grandes empresas tecnológicas como Google, Apple, Amazon o Facebook comienzan a ofrecer servicios financieros, principalmente relacionados con los medios de pago, que conducen a un inevitable proceso de desintermediación financiera en el que las entidades ya no tienen la exclusividad del negocio. Para el consejero delegado de Sabadell, Jaime Guardiola, las grandes compañías digitales se han convertido en "un competidor singular" que "han conseguido entrar en el mercado haciendo la experiencias de los clientes mejores y más confortables". "Esto nos estimula para ser mejores", añade.

Sigue leyendo el reportaje completo en El Mundo

sábado, 4 de julio de 2015

¿Es importante el canal online?

Algunos de nuestros mayores operadores podrían dejar de existir si siguen negando la existencia del mundo online. Nuestros hijos, antes de cumplir los 10 años, ya disponen de teléfono móvil y de las grandes posibilidades que éste le brinda de acceso a la información. No sólo se trata de utilizarlo para sus juegos, sus chats con amigos, para sus relaciones sociales en definitiva, sino para desarrollarse en la vida. A muchas personas mayores les cuesta ver esta realidad.
Nuestros hijos, los nuevos nativos digitales no entienden el mundo de otra forma ¿puedes arriesgar el futuro de tu empresa y obviar esa ingente masa de clientes?
Hay operadores que tienen desarrollado su negocio de ecommerce al margen del negocio tradicional, de sus tiendas a pie de calle, y no se dan cuenta que el cliente es el mismo. Es el cliente quien decide cómo mantener esa relación, la de la tracción de negocio, y no el operador. Si fuerzas a tus clientes a mantener un sólo hilo transaccional, estás minando la base futura de tus clientes.
Un claro ejemplo de segmentación de los mundos On y OFF lo tenemos en el primer operador nacional, en MercadonaMercadona expresa en su web que “se esfuerza día a día para satisfacer a sus Jefes (el Cliente), prescribiendo soluciones con la mejor relación calidad-precio del mercado para que los clientes se fabriquen su Compra Total”. Esto hace diez años podría constituir a un buen objetivo, pero obvia la situación actual, donde además de necesitar productos para el sustento al mejor precio son necesarios otros valores que enganchen a los clientes con el propio operador.

miércoles, 24 de junio de 2015

Las tiendas on line venden más con vídeos


El sector del comercio electrónico está cada vez más maduro en España. Con un crecimiento exponencial que prevé que alcance los 15.000 millones de euros de facturación a finales de este 2015, cobra mayor importancia la inversión de los comerciantes en la mejora de sus tiendas online para lidiar frente a una competencia cada vez más dura en todos los sectores. 
Una de estas mejoras pasa por ofrecer vídeos de producto para atraer la atención de los clientes. El éxito de plataformas como Youtube, Vine o Instagram hacen que estemos en un momento en el que el público demanda un mayor contenido audiovisual, algo que está siendo aprovechado por los e-commerce de todo el mundo. Las tiendas que contienen gran cantidad de vídeos de producto consiguen vender un 79% más que aquellas que tienen pocos o ninguno, según datos extraídos del estudio realizado por la empresa Liveclicker, quienes desvelan en el mismo que, de sus clientes, los que vieron más de 10 vídeos gastaron un 119% más que aquellos que vieron uno solo.

jueves, 18 de junio de 2015

‘Compra’, lo nuevo de Youtube para el e-commerce

Y ya van 5 plataformas que se reorientan en su modelo de negocio hacia el e-commerce. Después de Facebook, Twitter, Tumblr o Pinterest, la plataforma de vídeo online más grande también se engancha al carro. Nos referimos cómo no a Youtube.

TrueView for Shopping” es el nombre elegido por los de Google para montar una serie de llamadas a la acción para el usuario que visita un vídeo. Una llamada a la acción (CTA) muy significativa, ‘Comprar’ ‘Me lo llevo’ ‘¡Consígalo ya!’.
Aprovechando la función de las ‘cards’ se insertarán los botones de compra en la plataforma TrueView, a modo de listado de productos que desee poner el anunciante. No hará falta ni que salga de la misma página para ir al e-commerce de la empresa anunciante. Allí se listará todo lo que se desee y se podrá adquirir con un simple click.

martes, 16 de junio de 2015

'Comprar’, el botón que invade la Red


Jeff Bezos fue el primero en ver claro que el triunfo en Internet pasaba por conseguir el sistema de venta más sencillo, rápido y claro. En 1999, el fundador de Amazon patentó el sistema de compra con solo un clic. Es decir, que construyó un imperio sobre una ventaja competitiva que solo su tienda online podía proporcionar. Tras blindarlo con una patente, el resto de tiendas virtuales se vieron obligadas a exigir, al menos, un paso intermedio a los compradores antes de aceptar la venta. Bezos ganó la guerra del comercio electrónico entonces, pero quince años después se libra una nueva batalla. Y esta vez no es dentro de una tienda. El campo es tan amplio como la red: los gigantes de Internet quieren que cualquier página pueda ser un escaparate y buscan el modo más sencillo, claro y rápido para hacerse con el mayor trozo del pastel.
Hace unas semanas, Pinterest, la red social que registra un mayor crecimiento y cuyo valor supera los 11.500 millones de euros (13.000 millones de dólares), movió ficha. Anunció la inclusión del botón comprar para más de dos millones de productos que salen en sus fotos. Un inventario amplio cuyo almacén no tiene que gestionar, porque las tiendas son las que hacen de proveedoras. Pinterest solo gestiona el pago y les pasa el pedido. Lo más sorprende de su tecnología es que, sin salir de la imagen que representa el producto deseado, se puede elegir color y talla. Un plan demasiado ideal, con el mismo precio que la tienda electrónica. Contar con más de 70 millones de usuarios activos les permite este tipo de lujos.

miércoles, 10 de junio de 2015

La cesta de la compra on line


La cesta de la compra online de los españoles tiene reservado un espacio preferencial a los productos para el cuidado personal y del hogar. En concreto, quince de los veinte productos más demandados en el canal online son de droguería y perfumería, según el informe “Preferencias de establecimientos del consumidor” de la consultora Nielsen.
En un análisis de las expectativas de compra, alrededor de dos de cada diez consumidores tienen previsto comprar en Internet gel de baño, champú/acondicionador y desodorante, mientras que alrededor de un 15% de los compradores hará lo propio con detergente, cosméticos y lavavajillas. No obstante, hay otros artículos de alimentación y bebidas que tienen también su hueco en la lista de la compra online, principalmente cerveza (14%), café, leche y pasta (los tres un 13% cada uno) y queso (11%).
Crecimiento en torno al 10%
Aunque el peso del canal online en el total del mercado de gran consumo es aún reducido, el 0,7% al cierre de 2014, los consumidores poco a poco van sumándose al carro digital impulsando así sus ventas. De hecho, todas las categorías han registrado una media de crecimiento del 9,6% en el primer cuatrimestre del año. En el caso de los productos de cuidado del hogar, el incremento fue del 9,7%, mientras que cuidado personal mejoró sus ventas el 8,2%.

jueves, 14 de mayo de 2015

Mercadona, líder retail on y off


Mercadona encabeza el ranking retail de ventas online y offline, mientras que El Corte Inglés destaca por facilitar el proceso de compra a través de aplicaciones móviles usables e intuitivas. Carrefour, por su parte, se sitúa como la plataforma más completa para llenar el carro de la compra.
Mercadona es, en conjunto, el supermercado mejor valorado por los usuarios por su relación calidad-precio, según se desprende del estudio “Supermercados Retail, la evolución del off al on” elaborado por la agencia Ontwice y que analiza la estrategia de marketing y comunicación de los canales físicos y digitales de los principales retailers que operan en España.

El estudio también destaca la estrategia digital de los supermercados Día por desarrollar experiencias enfocadas al consumidor que parten desde los medios sociales hacía el propio ecommerce.

También se hace referencia a los nuevos players que comienzan a dar sus primeros pasos en España, avalados por su éxito en otros mercados. Es el caso de compañías especializadas en el envío de productos frescos a domicilio, como larepera.net o tudespensa.net, o de las que hacen su entrega en muy pocas horas, como Google Shopping Express, o tienen precios cada vez más competitivos (Amazon Express).

martes, 28 de abril de 2015

Fraude en el comercio electrónico


Una de las grandes revoluciones que ha traído Internet es la posibilidad de efectuar la compra y venta de productos y servicios a través de Internet sin tener que desplazarse hasta la tienda física. Ya no hace falta ir a la floristería para comprar un ramo o al supermercado para hacer la compra semanal. También es posible comprar y vender ropa, coches, viviendas así como contratar servicios de todo tipo: cuidado de ancianos, guardería, clases particulares, servicios médicos, culinarios y, por supuesto, banca electrónica. Prácticamente todos los productos y servicios que existen en el mundo real se pueden adquirir en el mundo virtual.

Este tipo de transacciones se engloban en el término «comercio electrónico», que no es más que la compra y venta de productos y servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.

El comercio electrónico puede llevarse a cabo entre particulares o bien entre particulares y empresas. Sin embargo, cada día es más frecuente una nueva modalidad que consiste en que los agentes implicados son sólo empresas, lo que se conoce con el término sajón de business-to-business o B2B.

No hay duda de las posibilidades comerciales que ofrece a las empresas y de las ventajas y comodidades que el comercio electrónico plantea a los consumidores. Sin embargo, como todo adelanto, tiene su cara negativa y ésta se produce cuando surgen casos de fraude electrónico.



Los intentos de fraude tradicionales tienen también presencia en el mundo de Internet, en el que nuevas herramientas y posibilidades de comunicación están también, por desgracia, a disposición del timador.

El acceso a servicios que requieren una mayor confidencialidad, como es el comercio electrónico y muy especialmente la banca on-line, aumentan cada día permitiendo realizar casi cualquier tipo de operación a través de Internet. Sin embargo, constituyen también un objetivo para colectivos con intenciones deshonestas. Por todo ello, es necesario prestar una atención prioritaria a las condiciones de seguridad para acceder a estos servicios y así evitar ser víctimas de cualquier intento de fraude. En este sentido, existe la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI-CE) que regula, entre otros aspectos, las normas por las que deben regirse las transacciones comerciales realizadas electrónicamente.


 
Fraude en internet
El fraude en Internet se basa en la utilización maliciosa de tres elementos sobre...Sigue leyendo y pincha los enlaces...

sábado, 25 de abril de 2015

El pago por móvil


“No sin mi móvil” podría ser uno de los eslóganes que definieran la relevancia que han adquirido los smartphones en los últimos años para los usuarios. El gran número de funcionalidades que reúnen estos terminales los han convertido en una herramienta de trabajo, de ocio y ahora, de pago.

El uso del teléfono móvil para acceder a tiendas online y realizar compras ya forma parte de la lista de usos habituales. De hecho, a nivel europeo, la tasa de crecimiento de este tipo de compras es de más de un 60% (Barómetro Mobile Performance), situando al comercio móvil en una posición expansiva y privilegiada. El siguiente paso en la evolución del uso del móvil como medio de pago es la compra a través del móvil, es decir, utilizando el dispositivo como medio de pago.

Esta nueva tendencia, que cada vez está más presente en comercios tradicionales y tiendas online, responde a las necesidades de las nuevas generaciones, ofreciendo un plus de comodidad, seguridad y practicidad a todo tipo de usuarios. La incorporación del pago por móvil en los comercios se convierte, poco a poco, además de en un factor diferenciador, en una fórmula más de venta. Contar con esta opción acabará convirtiéndose en algo tan cotidiano y extendido como el actual pago con tarjetas de crédito.

España lidera el ranking europeo de  penetración de mercado de smartphones con una cuota del 66%  (según ComScore “Spain Digital Future in Focus”) lo que nos posiciona como uno de los territorios con más opciones y facilidades para el desarrollo de este tipo de pago. En este sentido, el mercado español no sólo cuenta con la madurez necesaria para poder implementar este servicio de pago, sino que la masa crítica de usuarios es muy superior a la de otros países de nuestro entorno,  por lo que el potencial  de crecimiento es muy significativo.

viernes, 24 de abril de 2015

Los ‘todo a cien’ invaden la Red


Bueno, bonito y barato, a veces; con pocas garantías, muchas, y no exentas de riesgos, otras. Al igual que sucediera hace unos años con los bazares chinos de todo a cien, la venta online a través de páginas web asiáticas en general, y chinas en particular, gana cada vez más adeptos en España. La globalización y las nuevas tecnologías favorecen nuevos hábitos de compra en un solo clic.
No hay cifras, pero los profesionales del sector sí han detectado un aumento de los usuarios que acuden a estas páginas para comprar todo tipo de artículos, si bien las reticencias se las llevan juguetes, productos alimenticios, paramédicos o dietéticos. Para encontrar una referencia a veces solo basta con poner en un buscador una primera marca y al lado la palabra “barato”.
La más popular es quizá alibaba una especie de Amazon oriental, pero que “incumple, como muchas otras, en algunos aspectos la normativa de consumo española que obliga a que las condiciones generales aparezcan en español y en esta web solo están en inglés”, apunta Rafael Gómez-Lus, experto del área legal en España de Trusted Shops, sello de calidad líder en Europa para la compra online segura. “Muchas de estas páginas se basan en un modelo de negocio comercial depredador, pero no se puede ser barato a costa de incumplir la ley”.
A pesar de que muchas de ellas no son fiables ni ofrecen garantías para el consumidor, los usuarios prefieren correr el riesgo de adquirir productos de primeras marcas ahorrándose entre un 30% y un 50% del precio y tampoco hacen ascos a magníficas copias con un 70% o más de ahorro. 

domingo, 19 de abril de 2015

Los precios dinámicos de Amazon

En varias ocasiones hemos defendido el valor de los precios dinámicos y acabamos de descubrir que Amazon lleva esta política hasta el extremo.

Según podemos ver en el blog de Profitero, Amazon.com varía los precios más de 2.5 millones de veces al día. El dato se ofrece en comparación de otras compañías que también apuestan por los precios dinámicos, como BestBuy y Walmart, con “apenas” una media de 50.000 cambios diarios.

La razón de estos cambios por parte de Amazon es conseguir ser el minorista con los precios más competitivos online. Así, lo que comenzó en los principios del 2012 con una media de 250.000 cambios diarios, ha llegado a la cifra de los 2.5 millones.


domingo, 12 de abril de 2015

Una pyme española revoluciona el e-commerce


A menudo los nuevos negocios, incluso los más prósperos, nacen de ideas no sólo peregrinas, sino también muy sencillas, ni mucho menos revolucionarias. La revolución, como en el caso de Zara o Ryanair, puede venir después, mediante la aplicación de técnicas innovadoras para la explotación de fórmulas tradicionales. Es el caso deberuby, una star-up española con más de dos millones de usuarios en todo el mundo.

Con el inicio de la crisis, Nieves Pérez, Miguel Ángel Acosta y Samuel Arenas vieron una oportunidad de negocio en los descuentos de que los compradores se podían beneficiar a través del comercio electrónico. Esta nueva forma de interacción con el cliente supone un ahorro de costes para las empresas que, gracias a beruby, repercute de forma más directa sobre el precio final de los productos.  De este modo, se incentiva al comprador para que, en busca de precios más competitivos, accedan a nuevas herramientas beneficiosas para las empresas.
Así fue como nació beruby, una gran plataforma de comercio electrónico que ofrece grandes descuentos  a los compradores respecto de...

miércoles, 8 de abril de 2015

Amazon y el mercado de los servicios


Amazon lanza una sección en su página, Amazon Home Services – por el momento, solo en algunas ciudades de los Estados Unidos – para ofrecer servicios de profesionales de servicios de todo tipo, desde fontanería, pintura, limpieza o reparaciones en la casa, hasta cuestiones como clases a domicilio, jardinería o montajes de cualquier índole.

La idea no es exactamente novedosa: plataformas para profesionales que ofrecen servicios existen desde hace mucho tiempo, con diversos planteamientos, ámbitos y escalas. No, la cuestión no está en montar una plataforma para que los profesionales ofrezcan sus servicios, sino hacerlo “al estilo Amazon”: con sus sistemas de valoración, sus garantías de satisfacción, y sobre todo, su escala. La idea es crear un servicio “envolvente”, en el que el usuario mantiene los estándares a los que la compañía ha conseguido acostumbrarle, y que trata de extenderlos a profesionales ajenos a la compañía, pero que aceptan trabajar con sus reglas y tienen buen cuidado de hacerlo de manera rigurosa, dado el riesgo que puede llegar a suponer quedarse fuera de una plataforma así.

sábado, 28 de marzo de 2015

Etiquetas que todo lo aguantan




Primero, diseñan y producen etiquetas personalizadas para marcar todo lo que a uno se le pueda ocurrir, desde un chupete, a una mochila o una prenda de vestir. Después, las venden y distribuyen a través de Internet a todo tipo de empresas, colectivos y particulares. Las madres son sus principales clientes. Esa es la actividad de The Stikets Company, una empresa creada por Stephanie Marko, una norteamericana tan integrada en Cataluña que se expresa mejor en catalán que en castellano, y su amiga María José Rivas.

Ambas gestionan esta exitosa compañía con sede en Igualada (Barcelona). ¿Su nexo de unión? Ser dos madres que padecieron el sufrimiento impuesto por los colegios: la ropa y el material de los niños debía ir siempre marcado para evitar confusiones. Como dice María José, “en los genes de una madre está buscar solución a los problemas de sus hijos”. Y eso hicieron estas emprendedoras, aunque enseguida se dieron cuenta de que la tarea no iba a ser fácil; fue cuando comprobaron que ninguna de las etiquetas que había en el mercado resistía el paso del tiempo y el clima sin despegarse. ¿Solución? Inventarían ellas unas nuevas.

A día de hoy, estas dos empresarias llevan más de 50.000 pedidos y cinco millones de etiquetas entregadas. “Hemos invertido mucho dinero y esfuerzo en optimizar nuestro sistema de producción de etiquetas para que los clientes tengan sus pedidos lo más rápido posible”, indica María José.


miércoles, 18 de marzo de 2015

Comercio on y offline, obligados a convivir




Hace tiempo que la cadena de tiendas de componentes electrónicos RadioShack viene teniendo problemas y en los últimos trimestres la situación se ha agravado. Tanto es así, que es posible que tenga que declararse en bancarrota técnica en las próximas semanas, algo que podría tener efectos colaterales importantes.

Uno de estos efectos podría ser la puesta en marcha de las primeras tiendas físicas de Amazon. La compañía de Jeff Bezos podría estar interesada en comprar alguno de los locales de esta red de tiendas, que cuenta con más de 4.000 establecimientos en Estados Unidos.

De llegar a un acuerdo, Amazon podría dar un importante paso en su estrategia comercial, impulsando la venta de alguno de sus productos que han tenido menor éxito de lo esperado, como es el caso del Fire Phone. Además, la apertura de tiendas físicas podría ayudar a dinamizar las ventas de divisiones enteras como es el caso de la división de hardware.

Alto nivel de competencia
Según el panorama que dibuja el sector ecommerce en los últimos años, donde siguen creciendo los compradores online, no es de extrañar que los comercios tradicionales se muestren preocupados por la alta competencia que les suponen los gigantes del comercio electrónico, a los que no pueden enfrentarse en una cuestión capital como es la actualización de los precios de sus productos o promociones.

jueves, 12 de marzo de 2015

Exportar a través del comercio electrónico


Internet no es más que un canal de comercialización que no exime del cumplimiento de la legalidad vigente aplicable a los contratos base del comercio electrónico internacional. Por lo tanto, la primera clave y la más importante es comprender qué supone una exportación/ importación. En comercio exterior no siempre existe libre comercio y el movimiento de productos está sujeto a normas que habitualmente lo dificultan.

Simplificando, existe exportación cuando hay una salida de mercancías y/o servicios fuera del territorio aduanero comunitario de la Unión Europea (UE). Así pues, las compraventas internacionales entre empresas situadas en territorio aduanero común no se definen técnicamente como exportaciones o importaciones, son entregas y adquisiciones intracomunitarias. 

También es importante conocer las particularidades de España, ya que Ceuta y Melilla -aunque territorialmente son Comunidades Autónomas españolas y por ello también forman parte de la UE- no pertenecen a su territorio aduanero común. Cuando una empresa comunitaria vende o compra de Ceuta y Melilla está exportando/importando. En cambio, las Islas Canarias sí que pertenecen al territorio aduanero comunitario, aunque cuentan con un régimen fiscal especial.