Marketing y Servicios: Comunicación
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2015

Los medios de comunicación y la publicidad nativa




Los medios convencionales pasan por sus horas bajas. Una tesis que no es nueva pero que el último estudio elaborado por Cision ha venido a reforzar.

Después de una serie de entrevistas realizadas a periodistas, bloggers, escritores e influencers de la industria de los medios de comunicación, la investigación ha evidenciado el declive de la prensa impresa. Un hecho que se ha dado por sentado a raíz de los últimos esfuerzos de rebranding llevados a cabo por la industria.

En este sentido, el estudio muestra cómo algunos grupos de comunicación (Tribune Media Company, Garnett Company y News Corporation) han separado la parte digital de sus negocios en un intento por afianzar la comercialización de sus contenidos y llevar a cabo nuevas estrategias, más adaptadas a los hábitos de consumo del usuario.

lunes, 5 de octubre de 2015

¿Cómo hablar bien en público?





“En España tenemos mucho miedo al ridículo", observa Javier Bernad, profesor de comunicación de IE Business School. "En las escuelas de negocio, donde hay muchas nacionalidades, los españoles siempre son los más recatados". Bernad sostiene que, junto con el inglés y una titulación, hablar bien en público es fundamental para decantar la balanza a la hora de encontrar un trabajo. 

La distancia entre la universidad y la empresa ha sido objeto de estudio del Observatorio de Innovación en el Empleo, promovido por Adecco. Se trata de un informe en el que 19 grandes compañías, como Coca-Cola, BMW, Seur o Ikea, han detectado que existe un déficit en la preparación de los recién titulados en dos aspectos clave como son el conocimiento y las aptitudes comunicativas. Estas firmas consideran que los estudiantes tienen escasa formación en idiomas y pocas habilidades a la hora de negociar y comunicar. Los estudiantes, según este mismo análisis, creen que lo más importante para acceder a un empleo son los conocimientos específicos y relegan a un segundo plano destrezas como la oratoria o el trabajo en equipo….

La timidez, el miedo al ridículo, los nervios, etc, se pueden superar. Es cuestión de voluntad, de actitud,  de no dejar llevar por el pesimismo. Si quieres algo, ve por ello. No dejes que te digan que no puedes.

En busca de la felicidad. No dejes que te digan que no puedes
 

martes, 15 de septiembre de 2015

¿Por qué hablo tan mal en público?

“En España tenemos mucho miedo al ridículo", observa Javier Bernad, profesor de comunicación de IE Business School. "En las escuelas de negocio, donde hay muchas nacionalidades, los españoles siempre son los más recatados". Bernad sostiene que, junto con el inglés y una titulación, hablar bien en público es fundamental para decantar la balanza a la hora de encontrar un trabajo. 

La distancia entre la universidad y la empresa ha sido objeto de estudio del Observatorio de Innovación en el Empleo, promovido por Adecco. Se trata de un informe en el que 19 grandes compañías, como Coca-Cola, BMW, Seur o Ikea, han detectado que existe un déficit en la preparación de los recién titulados en dos aspectos clave como son el conocimiento y las aptitudes comunicativas. Estas firmas consideran que los estudiantes tienen escasa formación en idiomas y pocas habilidades a la hora de negociar y comunicar. Los estudiantes, según este mismo análisis, creen que lo más importante para acceder a un empleo son los conocimientos específicos y relegan a un segundo plano destrezas como la oratoria o el trabajo en equipo.

domingo, 26 de julio de 2015

McDonald’s sorprende con un musical


El último esfuerzo publicitario de McDonald’s ha sido desarrollado por la oficina de Miami de Alma (agencia integrada en la red DDB Latina) y es un musical que ha sido protagonizado por la cantante dominicano-americana Leslie Grace y por el cantante y bailarín Daniel ‘Cloud’ Campos.
El musical que acaba de lanzar McDonald’s se titula ‘A Little Lovin’. La música que acompaña a la pieza es bachata y la letra es cantada en castellano. La campaña está siendo difundida por McDonald’s en un video de más de tres minutos de duración.


Según publica ‘Adweek’, el musical se estrenó el pasado 16 de julio durante una pausa publicitaria de los Premios Juventud, que retransmitió la cadena estadounidense Univision. La cadena de restaurantes también ha compartido tanto la pieza central de la campaña como contenido adicional en su canal de YouTube.
Noticia relacionada:

jueves, 23 de abril de 2015

La comunicación, el principal error de las pymes


Durante mucho tiempo sólo las grandes empresas contaban con departamentos de comunicación y marketing que velaran por su imagen y presencia mediática. Poco a poco, las pymes se están dando cuenta de que la comunicación es un servicio necesario si quieren mejorar sus ventas y fidelizar a sus clientes. Así lo explican en Agenciasdecomunicacion.org, el único buscador gratuito de agencias de comunicación, tras entrevistar a algunas de sus asociadas sobre el valor que las empresas otorgan a la comunicación.  

“La idea de que la comunicación es cara es un pensamiento muy extendido entre el mundo pyme. Las agencias de comunicación tienen por delante el reto de hacerles ver que es un servicio que se puede hacer a medida y adaptable a todos los bolsillos”, explica Raquel Coba, responsable del portal.  

Según el portal, cabe destacar que se está produciendo un cambio de mentalidad gracias a la revolución digital, las pequeñas empresas empiezan a preocuparse por su reputación online y a valorar la importancia de controlar lo que se dice sobre ellas en la red. No obstante, la mayoría aún son reticentes a buscar a expertos que les ayuden en esta materia y tienden a lanzarse al mundo social media sin una estrategia ni formación previa, según las agencias entrevistadas. 

Entendimiento antes que presupuesto
En un intento por combatir esta falta de profesionalidad en el terreno de los social media, las agencias de comunicación están empezando a ofrecer cursos y talleres a pymes y emprendedores, con la intención de facilitarles su entrada a este mundo y evitar que cometan errores que acaben afectando a su imagen corporativa.

miércoles, 22 de abril de 2015

Propaganda y Manipulación


La propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento. La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia.
De modo opuesto al suministro de información libre e imparcial, la propaganda, en su sentido más básico, presenta información parcial o sesgada para influir una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite otros deliberadamente para sustentar una conclusión, o usa mensajes manipulados para producir una respuesta emocional, más bien que racional, respecto de la información presentada. El efecto deseado es un cambio en la actitud de una audiencia determinada acerca de asuntos políticos, religiosos o comerciales. La propaganda, por lo tanto, puede ser usada como un «arma de guerra» en la lucha ideológica o comercial. 
Mientras que el término «propaganda» ha adquirido en algunos casos una connotación sumamente negativa debido a los ejemplos de su uso más manipulador y chauvinista (p.e. la propaganda nazi para justificar el llamado «Holocausto» o la propaganda estadounidense para justificar la guerra contra Irak), el sentido original de la palabra era neutro y se refería a usos generalmente benignos o inofensivos, tales como las recomendaciones de salud pública o las mensajes que incentivan la participación política, entre muchos otros.
Cuando la propaganda tiene como fin el promover el consumo y las ventas de bienes o servicios, es llamada publicidad. Debido a que este último campo de la actividad comunicativa es muy amplio y extendido, generalmente se prefiere darle al término propaganda un significado más restringido a los ámbitos ideológico, político o religioso.

viernes, 10 de abril de 2015

El Banco Sabadell en las redes sociales


Las redes sociales son espacios donde las entidades financieras pueden profundizar la relación con sus clientes y ofrecer servicios innovadores. Banco Sabadell lo tiene claro y es la primera entidad financiera que ha apostado por los medios sociales como canal de Atención al Cliente 2.0.



Las redes sociales permiten una atención al cliente más personalizada. Permiten:
o   Escuchar las críticas.
o   Solucionar dudas o incidencias por parte de los clientes.
o  Poner a los clientes en contacto directamente con el departamento adecuado.

Para Banco Sabadell es muy importante saber con quién se relaciona y a través de qué canalEva Castells tiene claro que el cliente del Banco Sabadell exige rapidez e inmediatez a la hora de gestionar las respuestas en redes sociales con sus clientes; prueba de ello es que atienden los 7 días de la semana y las 24 horas.

lunes, 30 de marzo de 2015

El accidente de Germanwings en Twitter


El mundo entero se sobrecogía a primera hora de la mañana con la noticia, un avión alemán de la compañía Germanwings (Lufthansa), que había despegado a las 10:00 h de la mañana del aeropuerto del Prat en Barcelona, con 150 pasajeros a bordo, se acababa de estrellar en los Alpes franceses.

Minutos después empezaban a sucederse las primeras informaciones.  En Twitter y en los medios de comunicación comienzan a formularse preguntas y poco después la compañía emite los primeros tuits, donde en principio no pueden confirmar el accidente.


Los canales de TV interrumpen sus programaciones para informar puntualmente sobre el dramático resultado, 45 españoles entre los pasajeros, más de 60 alemanes, el resto turcos … y Twittter empieza a resonar con la noticia, los TT apuntan hacia el accidente.

martes, 24 de febrero de 2015

Comunicación Esquizofrénica




Peter Drucker decía que el 60% de los problemas de las empresas son consecuencia de una mala comunicación. Podríamos añadir que la mejor comunicación no arregla la peor dirección. El caso Gowex brinda algunas lecciones al respecto y actualiza, una vez más, la pregunta de por qué las sorpresas en las organizaciones suelen ser negativas.

“Shock” ha sido el estado descrito por los empleados, quienes pocas horas antes de conocer públicamente la situación dramática escuchaban todo lo contrario en boca del máximo directivo y mejor conocedor de la verdad. Una debacle así puede comunicarse de forma repentina y desanimante, pero su esencia llevaba tiempo en una realidad ocultada de forma deliberada.

Entrevista en PR Noticias sobre el libro Comunicar o no ser

Así como la comunicación y su congruencia con la acción generan confianza, la esquizofrenia entre lo dicho y lo hecho mina la credibilidad, primero dentro de las empresas y después en su proyección pública. La comunicación interna que empieza por escuchar puede alertar a tiempo de crisis financieras o de reputación.

domingo, 22 de febrero de 2015

La "era" del PowerPoint


Las presentaciones son bastante ubicuas, si se atiende al resultado del estudio de The Corporate Agency. Un 17% de los profesionales consultados declara realizar una o varias al día, y el 39%, una vez a la semana. En la faceta de asistentes, el 55% indica que asiste a una o más presentaciones semanales. 



Un estudio realizado en Estados Unidos el pasado año por el especialista en presentaciones Dave Paradi apunta en una dirección parecida. El 25% de los profesionales consultados hace una o más presentaciones a la semana, y puede ser aún más significativo el hecho de que en el primer estudio de este tipo que Paradi realizó, y que tuvo lugar en 2007, el porcentaje fue del 13,7%. Los incrementos medios han sido de un 15% anual. Esta abundancia de presentaciones hace afirmar a los responsables de The Corporate Agency que “las presentaciones malas o aburridas, más frecuentes de lo que imaginamos, suponen una importante pérdida de tiempo y dinero para las empresas”.

Los departamentos de Marketing, Comunicación y Comercial, cuya actividad tiene una clara orientación hacia ámbitos externos a las empresa, son lógicamente los que más presentaciones hacen, y los de Recursos Humanos, Informática y Finanzas, los que menos.

martes, 17 de febrero de 2015

"100 años entre burbujas": El éxito de Freixenet




A Freixenet no se le han subido las burbujas del éxito a la cabeza. A pesar de ser el principal productor de vinos espumosos del mundo y una de las marcas españolas más reconocidas internacionalmente, sabe que nunca puede bajar la guardia. 

Esta empresa familiar, que ya exportaba vinos a las colonias en 1830, se ha convertido en una multinacional del cava gracias a una acertada estrategia de márketing, a una intensa acción comercial y al acierto a la hora de combinar los lazos familiares con la gestión profesional. Presente en cerca de 150 países, Freixenet no se conforma con lo conseguido y quiere incrementar su presencia internacional. 

El caso de Freixenet es un caso de éxito, que interesa analizar con detalle. Se puede aprender mucho sobre Marketing Internacional y Comunicación

Universia-Knowledge@Wharton ha hecho una entrevista a su presidente, Josep Lluís Bonet, para conocer las claves de esta transformación en el tiempo y los retos más inmediatos. Completa la información de esta entrevista, otra más extensa realizada por la Agencia de Comunicación Presston.  

martes, 9 de diciembre de 2014

Navidad Digital

Fue uno de los vídeos que más circularon la pasada Navidad. Hoy lo traigo aquí porque me parece una manera simpática de ir preparando las fiestas navideñas. Me gusta la forma en que se unen, de forma anacrónica y divertida, la más fría y moderna tecnología con el más cálido y antiguo de los Mensajes.

En Belén y en nuestra sociedad, se da todos los años un gran reto de comunicación: el de transmitir, con urgencia y a la vez con cariño, el Mensaje más importante de la historia: Dios se ha hecho hombre. Los pastores tenían prisa por llegar a Belén, y las nuevas tecnologías tienen prisa por hacernos llegar esa misma noticia.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El arte de hacer presentaciones eficaces

Una presentación no empieza cuando te subes al escenario y arrancas a hablar; una presentación empieza cuando te la encargan. Uno de los motivos por los que la mayoría de presentaciones no terminan de funcionar es porque no nos tomamos el tiempo necesario para sentarnos y pensar qué es realmente importante y qué no. El problema no es que no seamos suficientemente inteligentes o creativos, sino que en nuestro mundo hiperacelerado no nos detenemos a reflexionar y meditar sobre la presentación. Si pasas todo el día trabajando, ¿cuándo te paras a pensar?

Una presentación es un acto vivo de comunicación, no es un objeto enlatado como una cinta de vídeo que puedes exhibir de sala en sala. De una presentación a otra cambiarán muchos factores: la audiencia, las circunstancias, el lugar, el enfoque del tema y las expectativas generadas. Acudir a todas partes con la misma presentación y repetirla palabra por palabra, transparencia por transparencia, es una receta infalible para el fracaso. 

Este texto es el comienzo de una entrada del blog EL Arte de Presentar, titulada Para hablar bien en público, antes hay que pensar bien en privado. Te recomiendo leer completa la entrada y pinchar en los enlaces. 

A continuación, puedes ver la entrevista en Acens.tv donde Gonzalo Álvarez Marañón, autor del blog, explica que uno de los motivos por los que la mayoría de presentaciones no terminan de funcionar es porque no nos tomamos el tiempo necesario para sentarnos y pensar qué es realmente importante y qué no. En este vídeo, Gonzalo comenta las seis preguntas fundamentales que debes hacerte antes de crear la primera transparencia de tu presentación.


Si quieres aprender a hacer presentaciones y hablar en público, te aconsejo que te suscribas a las novedades del blog “El Arte de Presentar” sobre cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones.

¿Quieres hacer presentaciones eficaces? Además de lo que se dice en esta entrada, lee despacio el documento "Presentaciones eficaces". Piensa un poco y podrás llegar a unas conclusiones prácticas y útiles.

A lo mejor te interesa repasar "Cómo hablar bien en público" y "¿Qué errores debo evitar en una presentación?
 

sábado, 4 de octubre de 2014

¿Qué errores debo evitar en una presentación?

 
Es una buena pregunta. Mientras estudiamos, tenemos que hacer muchas presentaciones en PowerPoint en la mayoría de las asignaturas. Además, la mayoría de los profesores explican con presentaciones.

En nuestra actividad profesional, también debemos presentar informes, resultados de un proceso, etc.

El problema, es que nadie nos ha enseñado a hacer buenas presentaciones. Lo que vemos, lo imitamos. Así, no tenemos criterios para comprobar si una presentación está bien diseñada y comentada. 

Aquí te traigo dos vídeos, en los que puedes aprender a evitar errores de una presentación. El primero, tiene un título muy expresivo: " Porqué no leer mientras mientras presentas". En este vídeo te explicamos porque no debes leer mientras presentas, verás que es una forma de mejorar la presentación y dar más calidad a tu exposición:


En el siguiente vídeo te explicamos cuáles son los errores más comunes al hacer una presentación oral:


Como en Marketing hay que hacer muchas presentaciones en la vida profesional, te aconsejo que veas estos vídeos con atención y si es necesario, varias veces. También te animo a leer otras entradas de este blog sobre el tema. 

Trata de responder a la siguiente pregunta: ¿El PowerPoint nos vuelve estúpidos?

viernes, 3 de octubre de 2014

Cómo hablar en público sin perder el control

En gran medida, hablar en público y conseguir que te atiendan depende de que seas capaz de captar la atención de los espectadores y de que la mantengas hasta el final. A mi juicio, la palabra que mejor sintetiza lo que quiero decir es control. Soy consciente de que el término es poco popular y de que a muchos les sugerirá conceptos tan poco atractivos como tiranía, dictadura o manipulación. No obstante, permíteme explicarte por qué pienso que es tan importante que siempre que hables en público tú seas quien mantenga el control en todo momento.
¿Es arriesgado que el público participe?
Siempre que intervengas en un acto donde el público pueda tomar la palabra o actuar por su cuenta, corres el riesgo de perder el control; por ejemplo, en un taller de formación que fomente la participación de los asistentes o en un turno de preguntas al término de tu conferencia. Muchos objetarán que en realidad no hay nada que temer, pues dar cabida a lo espontáneo e imprevisto, especialmente si procede del público, vuelve el acto de comunicación más fresco y memorable. Y puede ser verdad, pero también lo es que un espectador que acapara el micrófono e impide que los demás pregunten, o que resulta tan gracioso que todos se desternillan cada vez que abre la boca, te obligarán a emplearte a fondo para reconducir la atención de todos hacia el acto de comunicación que estás construyendo y hacia tu mensaje.
Recuerda mantener el control en estos momentos
Hay tres momentos concretos en que deberías poner especial cuidado para no ceder tanto el control de los acontecimientos a los espectadores que llegues a perderlo:
1. La entrega de documentos
Si vas a entregar documentación complementaria, hazlo al final. Así evitarás que la hojeen mientras estás hablando y dejen de prestarte atención. Si te ha ocurrido esto alguna vez, sabes lo incómodo que resulta ver que, de repente, todos dejan de atenderte y se enfrascan en la lectura de algo que les has dado para que lo lean en casa. La excepción a este consejo es, claro está, documentación que deban revisar contigo durante tu intervención, en cuyo caso tú mismo dirigirás su atención a las páginas, los párrafos o los gráficos que te interesen.
2. El turno de preguntas
El turno de preguntas es el momento en que dejas de ser el monarca absoluto y das paso a la democracia. Aquí, el público asume el control. Tendrás que ser capaz de apremiar al que se demore, de interrumpir al plomo que quiere pronunciar su propio discurso y de salir airoso de las preguntas incómodas. Yo siempre invito a que las preguntas se hagan al final de mi intervención, salvo que se trate de una charla-coloquio donde disponga de tiempo suficiente para responder las preguntas del público según vayan surgiendo.
3. Ejercicios, juegos y participación del público
Siempre que invites a los espectadores a hacer ejercicios en grupos, controla muy bien el tiempo que dedicas a cada uno. Cuando se agote, redirige su atención sin demora hacia lo que debas explicarles.

sábado, 6 de septiembre de 2014

¿Te atreves a escribir?

Cada vez es más frecuente encontrar faltas de ortografías en los correos electrónicos que escriben los universitarios. También en la comunicación verbal se refleja pobreza del lenguaje (no se sabe expresar lo que se quiere decir), por ejemplo en las presentaciones orales. 

Es un tema que preocupa a muchos profesores, empresarios, etc. En las actividades de Marketing es MUY IMPORTANTE saber hablar, saber escribir, saber pensar y saber leer.

Hace tiempo leí un reportaje con el siguiente título: "Mucho título y pocas letras". Las carencias gramaticales de los universitarios son un obstáculo para encontrar trabajo. Bastantes no pasaría el examen de ingreso al bachillerato de hace varías décadas.

Algunas frases a destacar de ese reportaje son:

- Lo que preocupa verdaderamente es la incompetencia expresiva de muchos universitarios que les imposibilita comunicarse con un mínimo de sentido, coherencia y criterio. 
- Observo un deterioro muy grande, y no sólo ortográfico. Hay licenciados que tienen dificultades para ordenar una frase con su sujeto, verbo y complementos. 
- La cuestión no son las abreviaturas de los SMS o los coloquialismos, sino el empobrecimiento extremo que a veces se refleja en cierta dificultad para razonar en abstracto y en la falta de adecuación al interlocutor. 
Hay mucha gente que cree que expresarse bien no es importante y que la lengua no sirve para nada. 

lunes, 14 de julio de 2014

Impacto de la Publicidad en resultados del Banco Popular

Un estudio de Conento, encargado por Google y Banco Popular con el objetivo de conocer el impacto de las acciones de marketing en la contratación de productos financieros, revela que la inversión en publicidad, tanto offline como online, generó casi el 30% de los nuevos depósitos abiertos en el periodo analizado.

El informe destaca también que internet es una herramienta muy relevante para los clientes de banca a la hora de informarse y tomar decisiones para contratar un producto. En concreto, el impacto directo en el negocio generado por la inversión en medios digitales representó el 9,6%, siendo un 3,6% el impacto directo de las acciones en el buscador (SEM) y un 6% para las acciones en la red de formato display.


La publicidad en el buscador y en la red de display figura como las estrategias con el ROI más elevado. De hecho, el ROI para la publicidad en el buscador (SEM) fue un 42% más alto que el de la TV.

Otra de las conclusiones del estudio es que el display genera fuertes sinergias con la publicidad en TV. Así, invertir al mismo tiempo en ambos medios generó un 32% en el aumento de clics para depósitos.

El informe también destaca que....Sigue leyendo...

viernes, 9 de mayo de 2014

¿Qué es MEDIA?



Media es un proyecto que te permitirá conocer con bastante detalle los aspectos más relevantes del mundo de los Medios de Comunicación de Masas: TELEVISIÓN, RADIO, CINE, PRENSA y PUBLICIDAD.

En sus secciones se tratará de cuestiones como el lenguaje, la realización, la redacción, la producción, etc, procurando satisfacer tu curiosidad y ofreciendo un complemento a tu aprendizaje y una información de partida en relación con algunas de las titulaciones universitarias que mayor demanda presentan.

Desde la página principal podrás acceder inmediatamente a cualquiera de los cinco medios con un simple click de ratón.


¿Cómo ha sido construido?

Media ha reunido a un amplio grupo de profesionales (grafistas, programadores, profesores, fotógrafos…) con el objetivo común de conseguir que sepas más de este interesante mundo: quiénes son sus protagonistas, cómo se organiza un grupo de personas desde el momento en que tienen una idea, hasta que llega a nosotros en forma de programa, de película, de revista o de campaña publicitaria ...