Marketing y Servicios: Pymes
Mostrando entradas con la etiqueta Pymes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pymes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

"La banca no se atreve a financiar a pymes"


Arturo Cervera, consejero delegado de Comunitae, se lanzó a la aventura antes de que llegara la crisis económica a crear la primera plataforma en Internet de préstamos entre particulares. Siete años después ha logrado "tras una dura travesía por el desierto" convertir a la compañía en una auténtica alternativa de financiación para pequeñas empresas y una oportunidad para los inversores de invertir en la economía real.

¿Cuáles son los orígenes de Comunitae?
En 2007 decidimos empezar con esta aventura. Vimos otras empresas pioneras en el  peer to peer lending, lo que ahora se llama y crowdlending, como Zopa en el Reino Unido y Prosper y Lending Club en Estados Unidos. Nos pareció un modelo interesante y decidimos intentarlo en España. Cuando comenzamos a construir el proyecto todavía no había estallado la crisis, conseguimos relativamente la financiación suficientes y lanzamos la plataforma on line. En 2009 realizamos la primera operación.


Buena parte de su trayectoria la desarrolló en banca tradicional con la seguridad que da una gran empresa, y de repente, da el salto para convertirse en emprendedor, ¿cómo es ese cambio?

Convertirse en emprendedor es una aventura con mayúsculas, es como si te fueras al desierto o la selva. En ese momento te conviertes en un hombre orquesta. Te dedicas al diseño del negocio a la vez que buscar personas para el proyecto, financiación, incorporar tecnología y administrar a todos los recursos.

viernes, 12 de junio de 2015

eBook "Cómo crear tu empresa"

Este eBook se dirige a profesionales que han montado un negocio o que están pensando en hacerlo. Os mostramos cómo crear una empresa y cómo plasmar vuestra idea en un plan de proyecto, siempre desde el punto de vista y mediante los consejos de otros emprendedores, que ya pasaron por todo ello.
En el libro se explica qué es una idea de negocio y cómo puede encajar en el mercado, la importancia del plan de negocio, cómo liderar y gestionar el talento, el marco legal y fiscal para la creación de una empresa y el ecosistema del emprendedor, todo ello contado por expertos y pequeños empresarios que conocen todo ello de primera mano: David Ballester, Francisco González, Javier Megias, Fernando Polo, Pepa Romero y Cesc Vilanova.
El eBook se puede descargar gratuitamente en diferentes formatos.

lunes, 1 de junio de 2015

Novicap, una plataforma de financiación on line


Las actuales circunstancias laborales están empujando a muchas personas a montar sus propios proyectos. Sin embargo, casi todas las pymes que consiguen proveer a grandes clientes se encuentran con un problema para crecer cuando tienen que soportar plazos larguísimos de cobro.

Marc Maciá es un joven empresario que, como tantos otros, encontró dificultades para hacer crecer su start-up Palila, una empresa de accesorios de moda y tecnología que se enfrentaba a periodos de cobro de entre 60 y 90 días impuestos por sus clientes más grandes. Después de eternas discusiones con Federico Travella, a quien conoció en el programa  Young Talent Program (YTP) de IESE Business School, decidieron juntar fuerzas con Nicolás Overloop, la mente técnica del equipo, y crear un sistema que diese solución al problema de financiación que sufren las PYMES en España y en Europa. Los tres jóvenes, todos emprendedores con un largo recorrido internacional, abandonaron sus trabajos previos y fundaron NoviCap, una plataforma que, después de seis meses de operaciones, sale ahora a la luz pública.

Es conocido el efecto que ha tenido el fenómeno Internet y todas las tecnologías que se desarrollan a su alrededor en los sectores del taxi o de la hostelería; el sector financiero, aunque sea más complejo, también se está transformando y NoviCap se enmarca dentro de este profundo proceso de cambio,  que permite la reducción de los costes de coordinación y transacción.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Talento universitario para la pyme


Se aproxima el final de curso y miles de universitarios acabarán sus estudios. Son jóvenes, son digitales y tienen competencias para hacer crecer la pyme. Con un desempleo juvenil tan elevado es bueno preguntarse qué sucede ahora, por qué esta desconexión entre titulados y mercado laboral. Mi sugerencia a los recién titulados es que se miren en el espejo y se planteen qué tienen y de qué carecen. Es una dinámica buena para identificar las competencias profesionales, que son predictoras de éxito laboral, en torno a los tres verbos principales: querer, poder y ser. Solo así podremos trazar un camino de mejora, reconocer para qué estamos preparados y continuar el aprendizaje.
Dividimos las competencias en dos ámbitos: las fuertes y las blandas. El éxito laboral procede de la combinación de ambas, no de la sobreexposición en unas y la ausencia de otras. Entre las competencias fuertes, encontramos la titulación de grado, la adquisición del nivel B1 de idioma extranjero y las actividades de libre elección. Estas tres claves nos indican el comportamiento del candidato durante los estudios universitarios. Se puede medir y valorar a través de numerosas variables: calificaciones, participación en proyectos, becas recibidas, viajes de estudios, actividades extraordinarias dentro del campus o iniciativas desempeñadas con otros compañeros de estudios.
En el plano de las competencias blandas hay seis elementos que podemos rastrear en el currículo del candidato, ya sea en papel o en las redes sociales. El primer elemento es la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de terceros y entender sus necesidades, inquietudes o preocupaciones. La empatía es un indicador de habilidad social y fundamenta la conexión con otras personas. Interesa en cuanto que permite desarrollar habilidades comerciales (¿qué quieren mis clientes de mí? ¿Cómo ayudo a mis proveedores en su desarrollo?).

sábado, 16 de mayo de 2015

Contagia optimismo para mejorar resultados

¿Cuáles son los obstáculos para que una pyme progrese? ¿Existe en nuestro país una cultura realmente emprendedora? Es indudable que la pequeña y mediana empresa se encuentra a diario con numerosas “trabas” derivadas de la actual situación económica, pero además existen otros factores que tienen más que ver con la actitud de las personas y que pueden limitar de una manera decisiva el crecimiento de una empresa.
A menudo se habla de la motivación del empleado, pero pocas veces se analiza la motivación de los directivos, que en muchas ocasiones se sienten limitados en determinados entornos laborales. Está demostrado que una actitud negativa del trabajador también puede llegar a ser un obstáculo importante para el buen funcionamiento de una empresa.
Los empleados que ponen todo su talento al servicio de la empresa para la que trabajan, y tienen una actitud positiva, son los que consiguen contagiar optimismo y además logran que el directivo se encuentre cómodo y favorezca un buen ambiente laboral, lo que repercute favorablemente en los resultados de la organización.

Por otro lado, en España, la cultura emprendedora todavía no está al nivel de otros países europeos, a pesar de que en los últimos años se está haciendo un esfuerzo por fomentarla. El porcentaje de población activa embarcado en proyectos empresariales con menos de tres años de vida es muy bajo debido fundamentalmente al miedo al fracaso.
Además de los obstáculos económicos, financieros y burocráticos, que no son pocos, en España existe una clara tendencia a estigmatizar el fracaso, a diferencia de otros países donde, aunque no se premian los resultados adversos, se consideran parte del juego. Para progresar es necesario perder ese miedo a lo desconocido y saber de antemano que no siempre se puede tener todo calculado y previsto.
Rafael Ortiz, experto en marketing, estrategia y ventas, hace un resumen en este vídeo de algunos de los obstáculos que encuentra una pyme para crecer.

jueves, 14 de mayo de 2015

Yo Soy Empleo

El proyecto 'Yo Soy Empleo', lanzado en el 2013 por BBVA, ha permitido durante su primer año de actividad, la creación de 3.956 nuevos puestos de trabajo entre las pymes y autónomos, y que 1.687 empresas se hayan beneficiado de los 48 cursos ofertados.
Del total de nuevos puestos de trabajo creados, 2.835 son indefinidos (72 %) y 1.121 temporales de duración mínima de un año (28%). Además, el perfil de las personas contratadas acumulaban una media de 13,2 meses en el paro y el 38% son menores de 30 años.
Las ayudas de 3.000 euros por cada contrato indefinido se agotaron en los primeros meses y actualmente se mantienen las ayudas de 1.500 euros por cada contratación en otras tipologías.
En su primer año y en cuanto a distribución geográfica, las comunidades con más ayudas concedidas son: Andalucía (18 %), Madrid (17%), Comunidad Valenciana (12 %) y Cataluña (11 %).
'Yo Soy Empleo' ha contribuido a crear casi 8.000 nuevos empleos durante buena parte de los peores momentos de la crisis. 

jueves, 23 de abril de 2015

La comunicación, el principal error de las pymes


Durante mucho tiempo sólo las grandes empresas contaban con departamentos de comunicación y marketing que velaran por su imagen y presencia mediática. Poco a poco, las pymes se están dando cuenta de que la comunicación es un servicio necesario si quieren mejorar sus ventas y fidelizar a sus clientes. Así lo explican en Agenciasdecomunicacion.org, el único buscador gratuito de agencias de comunicación, tras entrevistar a algunas de sus asociadas sobre el valor que las empresas otorgan a la comunicación.  

“La idea de que la comunicación es cara es un pensamiento muy extendido entre el mundo pyme. Las agencias de comunicación tienen por delante el reto de hacerles ver que es un servicio que se puede hacer a medida y adaptable a todos los bolsillos”, explica Raquel Coba, responsable del portal.  

Según el portal, cabe destacar que se está produciendo un cambio de mentalidad gracias a la revolución digital, las pequeñas empresas empiezan a preocuparse por su reputación online y a valorar la importancia de controlar lo que se dice sobre ellas en la red. No obstante, la mayoría aún son reticentes a buscar a expertos que les ayuden en esta materia y tienden a lanzarse al mundo social media sin una estrategia ni formación previa, según las agencias entrevistadas. 

Entendimiento antes que presupuesto
En un intento por combatir esta falta de profesionalidad en el terreno de los social media, las agencias de comunicación están empezando a ofrecer cursos y talleres a pymes y emprendedores, con la intención de facilitarles su entrada a este mundo y evitar que cometan errores que acaben afectando a su imagen corporativa.

martes, 7 de abril de 2015

Combatir el 'Ciberdelito"


Internet se ha convertido en un instrumento imprescindible para sostener y mejorar la competitividad de una empresa. Y esto es cierto sea cual sea el tamaño de la compañía en cuestión. Sin embargo, esta herramienta nueva, que debería ser un instrumento para ganar productividad y mejorar la comunicación, expone a las empresas a una debilidad también nueva y, por desgracia, mal estudiada, al menos en España: la ciberdelincuencia. El modus operandi de los delitos contra las empresas responde a tres acciones básicas: O bien la información sensible de una empresa es destruida en ataques de hackers, o bien es robada y vendida a la competencia o bien es secuestrada e intercambiada por un rescate, que suele ser cuantioso. Las estadísticas dicen que España es el segundo país del mundo por número de ciberataques y que probablemente este tipo de daños de nuevo cuño a las empresas irá in crescendo durante los próximos años. Es un problema grave que los responsables económicos tienen que afrontar con seriedad y prontitud.
Todas las empresas están expuestas al delito informático, pero las que más sufren el perjuicio son las pequeñas y medianas. No podía ser de otra forma; tienen, por su tamaño, menos capacidad para invertir en protección y disponen de menos poder inversor para gastar en innovación tecnológica. La que disponen en función de su tamaño suele estar desprotegida. Es decir, el delito cibernético y la inversión en I+D están unidos por una cadena sicológica: la amenaza de robo es un factor de disuasión para introducir la tecnología en la gestión. Hay un daño cuantioso a las expectativas de futuro de las empresas si no se acepta que la ciberdelincuencia es una acción criminal de alcance tan grave o más que un robo, un asalto, la venta fraudulenta de patentes o un secuestro con petición de rescate. Tiene que perseguirse con la misma contundencia y, por lo tanto, deben ponerse los medios necesarios para combatirla.

jueves, 19 de febrero de 2015

Una pyme sevillana en 88 países



El director de Marketing y Desarrollo de Negocio de Masaltos.com, Antonio Fagundo, ha desgranado las claves del éxito de su empresa en el mundo online y en el comercio internacional: "Llevamos 20 años trabajando en Internet, somos la empresa más veterana de Andalucía en la Red y hemos conseguido alianzas con gigantes del mundo online de la talla de Amazon y Rakuten".

La empresa comercializa calzado de estilo italiano que, si bien tiene un aspecto convencional, permite a los hombres ganar 7 centímetros de altura. La pyme sevillana cuenta con clientes en 88 países de los cinco continentes. El mérito de este negocio tan singular se debe a la visión y el tesón de su fundador, Andrés Ferreras, que al volver de estudiar y trabajar en Alemania, decidió vender en España aquellos singulares zapatos que los alemanes ofrecían por catálogo. Ha apuntado Fagundo que "nuestro fundador Andrés Ferreras no recibió créditos, ayudas ni subvenciones porque pocos confiaban en su idea. Al cabo de un año abrió su negocio a Internet y se lanzó a vender en medio mundo".

miércoles, 18 de febrero de 2015

Pymes sin complejos




Resulta muy humana la tendencia de sobrevalorar las cosas por su tamaño, lo más grande acostumbra a considerarse sinónimo de lo mejor. Tener una gran casa, un gran coche o, cómo no, atesorar una gran fortuna son evidencias que reflejan el éxito, tal como éste se concibe en nuestra sociedad. Esto es algo que, por supuesto, es extrapolable al mundo de la empresa, de tal modo que es difícil encontrar jóvenes cuyo anhelo último no sea el de trabajar en empresas de gran tamaño. Lo normal es que quieran ser contratados por multinacionales, que son bien conocidas por todos y copan los anuncios en los distintos medios de comunicación. Sin embargo, la mayoría de ellos lo más probable es que terminen desarrollando su actividad laboral en pequeñas y medianas empresas.

Y esto no es algo que lo diga yo sin más, sino que realmente lo corrobora la composición real del tejido empresarial. Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de su Directorio Central de Empresas (DIRCE), en España, a 1 de enero de 2014, existían 3.119.310 empresas, de las cuales más del 96 por ciento del total no alcanzaban los 10 trabajadores en plantilla. No es ya que las empresas españolas sean pequeñas, sino que se catalogan dentro de lo que se conoce como microempresas, al no alcanzar siquiera la cota de 10 trabajadores. Pues bien, es muy probable, tal como comentaba, que tarde o temprano terminemos trabajando en una empresa de pequeña dimensión.

jueves, 5 de febrero de 2015

El tamaño de la empresa para exportar



En la época actual, parece que las empresas españolas se han dado cuenta de la necesidad de la exportación como medio para crecer y consolidarse. Sin embargo, continúa existiendo cierto miedo a dar este importante paso, esencialmente por parte de las pymes, justificando estas últimas su escaso tamaño.

Realmente la exportación tiene un escaso vínculo con la dimensión de la empresa, es mucho más importante la actitud que tienen los empresarios para transmitir su idea. Un ejemplo de ello es Italia, dónde el 75% de la exportación la realizan pymes.

Por tanto, la capacidad exportadora de la empresa, no depende tanto de la producción, sino de un cambio de actitud que tenga la propia empresa para ser capaces de involucrar en este proceso a todos sus miembros.

Llegados a este punto, sabemos que la primera medida en la internacionalización de una empresa, no ha de ser sólo la evaluación de su producción, deberá evaluar si la empresa es capaz de adecuarse a todas las variables que presenta un mercado internacional,

martes, 27 de enero de 2015

Marketing Colaborativo en FITUR




Desde mañana 28 de enero al 1 de febrero Madrid acogerá FITUR, la feria internacional más importante del sector turístico en España y una de las más relevantes también a nivel mundial.

Entre su oferta encontramos, por tercer año consecutivo, el espacio “Know-How & Export” dedicado a la “exportación de nuestro saber hacer”. España es líder mundial en turismo, contamos con una interesante red de empresas con conocimiento y experiencia que deben posicionarse internacionalmente en el lugar que merecen, es decir, en lo más alto.



En los negocios turísticos que sobresalen prima una nueva manera de hacer las cosas. Centrándome en la pequeña empresa tipo: hoteles boutique, casas rurales con encanto, guías turísticos, agencias de receptivo, observo un aspecto fundamental: sin colaboración y cooperación no hay internacionalización.

Algunas soluciones colaborativas que me parecen adecuadas para la internacionalización son las marcas internacionales “paraguas”, que aúnan a varias empresas con un mismo objetivo. La suma multiplica… Y os cuento dos casos que conozco de cerca:
  • Boutique Hotels in Spain: Marca internacional que une a más de 40 hoteles de autor repartidos por toda la geografía española y con objetivos de posicionamiento ante el mercado emisor de Reino Unido. Unión y foco…Individualmente cada hotel lo tendría bastante complicado para posicionarse ante su público inglés, en grupo las posibilidades aumentan.
  • Mundo Spanish Turismo: Primera red que agrupa a los negocios turísticos de españoles por el mundo. Viajar con españoles y en español, un buen reclamo para quienes confían en el conocimiento y la experiencia de los españoles empresarios y también para quienes quieren olvidarse del diccionario. Mundo Spanish Turismo cuenta con stand en FITUR y en él se concentrarán negocios turísticos de españoles en varios países, que casi con toda probabilidad no podrían permitirse un stand propio en FITUR.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Implantación de las TIC en la pyme española

El ONTSI y Fundetec han presentado el informe “e-Pyme 13, Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española”, elaborado con datos recogidos por el INE.
En él se analizan los sectores que aglutinan el 74,5% de las empresas que desarrollan su actividad en España, con comparativas interanuales, para ver la evolución en cada uno de ellos:
El informe, que contiene datos cuantitativos y cualitativos, fija su atención también en la tecnología cloud computing, nueva tendencia de consumo de las TIC, que está comenzando a tener presencia entre las empresas españolas.

Principales conclusiones
Si bien el uso de ordenadores está extendido en las grandes empresas y la mayoría de las pymes, en microempresas hay datos que llaman la atención, como en el sector de transportes y almacenamiento, donde sólo un 41,8% utiliza el ordenador; en el comercio minorista, un 51,3%, construcción, un 67,1%; y actividades inmobiliarias, administrativas y servicios auxiliares, un 69%.

En general, se incrementan los datos de acceso a Internet, pero disminuye su presencia en algunos sectores como la construcción (5,5 puntos menos, hasta el 56,1%) y el comercio minorista (1,3 puntos porcentuales menos, hasta el 47,2%).

Un dato muy relevante es que sólo el 29,4% de las microempresas tiene página web corporativa. Tan solo dos sectores superan el 50% de penetración: informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales (59,1%) y el de hoteles, campings y agencias de viaje (74,6%).

El 51,5% de las empresas con más de 10 empleados facilita telefonía móvil con acceso a Internet a sus empleados, mientras que en las microempresas, la penetración se sitúa en el 15,5%.

El uso de las redes sociales con fines empresariales ha aumentado 11,7 puntos porcentuales entre las pymes y grandes empresas y 17,5 puntos porcentuales entre las microempresas, pero aún los porcentajes son muy pequeños (29% de pymes y grandes empresas, y un 26,6% de las microempresas).

En cuanto a la formación en TIC, únicamente el 20,2% de las pymes y grandes empresas ofrece este tipo de formación, y solo el 4,1% en el caso de las microempresas.

La utilización de soluciones de cloud computing alcanza una penetración media del 19,8% entre las empresas de más de diez empleados, y un 12,1% entre las micropymes, siendo las más comunes almacenamiento, backup y Software as a Service (SaaS).

Un completo e interesante informe de situación que incluye, además de un análisis pormenorizado, recomendaciones específicas para que, tanto las empresas proveedoras de soluciones tecnológicas como las administraciones públicas, sean conscientes de las necesidades y carencias y lo tengan en cuenta a la hora de diseñar sus políticas y definir sus estrategias.


martes, 9 de septiembre de 2014

Directivos que triunfan


"El liderazgo no debería limitarse únicamente a los ejecutivos, sino que es algo que todo el mundo necesita saber para que sus organizaciones sobrevivan". Con estas palabras, el autor de 11 bestsellers sobre liderazgo Robin Sharma presenta "La Nueva Generación Executive", un nuevo libro publicado por InfoJobs Executive en el que los directivos que triunfan, desvelan las claves para tener éxito como líder.



Directivos de Softonic, Tuenti, Atrapalo, Accenture, IE Business School o Ambiox Biotech son algunos de los autores que participan en el libro compartiendo sus experiencias de negocio, consejos empresariales y reflexiones sobre liderazgo.

El libro plantea temas capitales como la necesidad de impulsar un liderazgo inspirador, los beneficios del networking en el mundo de la dirección y los perfiles directivos más demandados por las empresas.

La obra también ofrece consejos para tener éxito como emprendedor, las claves para gestionar correctamente el talento y aumentar la productividad y los beneficios de la internacionalización para potenciar el éxito empresarial.


Fuente: InfoJobs. Ver también: La nueva generación Executive

domingo, 22 de junio de 2014

Modos de mejorar el rendimiento de una pyme

A continuación, se resumen en 10 cuestiones que la persona que dirige una pyme debe tener siempre presentes para mejorar el rendimiento operativo y financiero de la misma:
1.Vigila el proceso de toma de decisiones en tu empresa. Es la parte más difícil del rol del directivo actual. En la pyme se toman decisiones en entornos muy cambiantes con escasa información y hay que hacerlo en plazos muy cortos, sabiendo que el precio de la inacción es la inacción definitiva, en otras palabras, el cierre. Pero siempre que se tome una decisión hay que hacerlo con entusiasmo y confianza y sin olvidarnos de ser humildes y aprender de nuestros errores, porque la mejor de las decisiones no tiene valor alguno si no se implementa. Hay que ser conscientes en todo momento del impacto de la resistencia al cambio (incluida la propia) en la toma de decisiones y su implementación.
2.Por favor, piensa de un modo estratégico, por favor, por favor… De tanto centrarnos en tapar los agujeros del día a día, no nos damos cuenta de que el barco que es nuestra empresa navega sin un rumbo claro, y lo normal en ese caso es acabar encallando en algún bajío o hecho trizas en un acantilado, el resultado es el mismo, un naufragio. Sin pensar en el medio y largo plazo nuestra empresa acabará siendo un precio más.
3.Mima tus activos más importantes: las personas que trabajan contigo y tus clientes. El orden es cuestión de gustos y filosofías, aunque en tiempos como los actuales al final los clientes deberían ser lo primero que ayude a la supervivencia de la pyme.
4.Concéntrate en tus operaciones, es decir, en las actividades que tienen como resultado nuestros productos y servicios, ya que son el único modo real de mejorar el rendimiento de una empresa....Sigue leyendo, por favor...

domingo, 30 de marzo de 2014

Santander Advance

Santander Advance, es un proyecto que coloca a las pymes en el foco de la estrategia global de negocio de Banco Santander y mediante el cual aspira a convertirse en socio de referencia para su crecimiento en todos los mercados donde opera. Con esta iniciativa, lanzada en España y que en 2015 estará implantada en los mercados principales del grupo, el banco prevé impulsar el crédito a pymes por encima del 10%. Mejorará también los procesos internos para acortar los tiempos de respuesta al cliente y asegurar un servicio más especializado a este segmento.
Banco Santander ofrecerá además, herramientas para facilitar a las empresas su desarrollo y contribuir a reducir los obstáculos que dificultan su crecimiento. En este sentido, el banco lanza el programa Santander Advance con cuatro pilares básicos: talento y formación, internacionalización, empleo y conectividad. El objetivo de la entidad es que entre 2014 y 2016 más de 200.000 empresas se hayan beneficiado de este programa.
En esta línea, además de garantizar a las empresas todos los servicios, productos y asesoramiento necesarios para su internacionalización, lanzará proximamente el Pasaporte Santander, un identificador que garantiza a las empresas que hacen negocio en el exterior la atención de un especialista local y otorga a los clientes de Banco Santander las mismas ventajas que tendrían en su mercado en cualquier filial del grupo.
Javier Marín, el consejero delegado, subrayó: “Santander Advance se convierte en el nuevo modelo de relación con las pequeñas y medianas empresas para todo el grupo. El banco avanza así en la segmentación, refuerza su foco en el cliente y traslada a las pymes las ventajas de su fortaleza en capital y liquidez y de ser un grupo internacional, con fuerte presencia en mercados estratégicos." Dentro de esta oferta integral, Marín anunció, también...Por favor, sigue leyendo...