Marketing y Servicios: Moviles
Mostrando entradas con la etiqueta Moviles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moviles. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

CaixaBank ofrece la mejor banca móvil del mundo



Forrester en su estudio sobre banca móvil, 2015.Global Mobile Banking Functionality Benchmark asigna a CaixaBank  la máxima puntuación total -86 puntos sobre 100-. El segundo clasificado, el australiano Westpac, obtuvo 79. El BBVA obtuvo 60 puntos, en torno a la media de la muestra de 41 entidades investigadas.

El estudio comparativo se realizó a entidades financieras de 13 países: Alemania, Australia, Canadá, EEUU, España, Francia, Holanda, India, Italia, Polonia, Reino Unido, Singapur y Turquía

CaixaBank  recibió la máxima puntuación en tres de las siete funcionalidades analizadas: variedad de puntos de interacción, gestión de cuentas y de saldos características del servicio. Forrester indica que CaixaBank ofrece un servicio básico “excelente”. Y, además, ofrece ”prestaciones de nueva generación”  tales como herramientas predictivas para elaborar estimaciones de gastos personales basadas en el historial, sin que el usuario tenga que introducir la información manualmente.

miércoles, 14 de octubre de 2015

La economía de la app


La mejora en las tecnologías de la comunicación afecta cada vez más profundamente al entorno laboral. La llegada de Internet y del correo electrónico ha simplificado –y abaratado– el funcionamiento de muchas empresas. Más recientemente, la extensión de los smartphones ha posibilitado el surgimiento de la “economía de la app”: aplicaciones que ponen en contacto a personas que necesitan un servicio con otras que pueden ofrecerlo. Aunque pretenden venderse como economía colaborativa, detrás de ellas hay empresas que se benefician de este intercambio. El ejemplo más conocido es Uber, pero ya hay plataformas para contratar todo tipo de servicios: limpieza, una consulta médica, mantener el frigorífico lleno, y muchas más.
Según los directivos de estas empresas, la economía on-demand aprovecha unos recursos que de otra forma quedarían sin usar. Pero existen contrapartidas: el trabajador muchas veces no goza del estatuto de empleado, y por tanto no tiene los correspondientes derechos laborales; su estabilidad también deja mucho que desear. Además, la plataforma no suele preocuparse de su formación. En cambio, para el consumidor todo son ventajas (más allá de las dudas de fiabilidad que puedan suscitar estas compañías al principio).
Según algunos analistas, estas empresas tienen algunas limitaciones importantes para seguir creciendo: por un lado, muchas han nacido asociadas a una idea de proximidad, y en la búsqueda de un mercado más amplio pueden perder atractivo para el público; por otro lado, varias han sido llevadas a los tribunales acusadas de competencia desleal o de aprovecharse de los trabajadores. Con todo, su mayor reto es fidelizar a los empleados: la temporalidad, la inestabilidad y los bajos sueldos no son la mejor estrategia de recursos humanos.
Fuente: Aceprensa (servicio libre de acceso on line). Ver también: "La economía de las 'apps' más accesibles"

domingo, 20 de septiembre de 2015

Adicción a las TIC

El hombre tiene una permanente lucha personal entre la dependencia e independencia de los seres que le rodean. Es una batalla de la que deriva el grado de libertad que se posee. Y como la libertad es uno de los factores capitales de la felicidad, del resultado de esa batalla depende la felicidad del hombre.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la adicción se define como el hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas, o por la afición desmedida por ciertos juegos. La dependencia se define como la necesidad compulsiva por algunas sustancias para experimentar sus efectos o calmar el malestar producido por su privación. Así pues, en la adicción y la dependencia el sujeto se ve atado, enganchado, determinado por algo que le produce un estado emocional agradable o le evita uno desagradable y así le transporta a otro más agradable. Este efecto es lo que en la psicología conductista se denomina refuerzo positivo. En el concepto de adicción se vislumbra como una mayor atadura a la cosa y, por tanto, menor libertad,  que en la dependencia.


  

En los fenómenos de adicción y dependencia se dan dos factores que se conectan fuertemente: un individuo y un algo del mundo exterior. La facilidad o dificultad para que se den estos fenómenos va a depender de ciertas características de los individuos y de las cosas de las que se hace adicto o dependiente.

Las personas más propensas a sufrir adicciones y dependencias son:

viernes, 11 de septiembre de 2015

Así cambiará el marketing de aquí a 2020


El e-commerce, la satisfacción del cliente y la generación de demanda serán tres de las áreas de marketing que más crecerán en los próximos años. Así lo corrobora la Economist Intelligence Unit (EIU), que preguntó a más de 600 ejecutivos de marketing de todo el mundo para obtener estos datos.

Entre todos, hicieron una radiografía de hacia dónde se dirige el sector en los próximos cinco años y concluyeron que está cambiando rápidamente. Concretamente, la comercialización y los puestos especializados en ventas tendrán que adaptarse.

El 87% de los encuestados opina así y apunta a la estructura y el diseño de su agencia como los dos pilares que cambiarán de tres a cinco años para adaptarse a las nuevas necesidades del sector. Por otro lado, tres de cada cuatro encuestados opinan que la actividad del marketing camina hacia el comercio electrónico (55%), la retención de clientes (54%) y las ventas cruzadas (52%).

lunes, 17 de agosto de 2015

Apaga el móvil y levanta la vista


Tengo 422 amigos. Aun así, estoy solo. Hablo con todos ellos cada día, sin embargo, ninguno me conoce realmente”. Así arranca este poderoso corto: con las palabras de un joven hiper-conectado e hiper-desilusionado, que nos hacen pensar a dónde nos ha llevado la actual fascinación por la tecnología. Con rima y ritmo de rap, jugando con las comparaciones y las antítesis, con la emoción del contraste y la ironía, el espectador asiste a un lúcido discurso que le llega hasta el fondo. Todos nos sentimos interpelados en esta llamada a “levantar la vista” del teléfono móvil y entablar relaciones humanas –directas–con quienes nos rodean. El mensaje no es nuevo, pero la puesta en escena sí.

Las imágenes no son tremendistas, pero las reflexiones que suscita pueden suponer un shock intelectual y emocional. Lo que vemos son escenas cotidianas, con hombres y mujeres interactuando a través de redes sociales, pero que ya no tienen tiempo para mirarse a la cara. Ya no pueden –o, lo que es peor, ya no saben– relacionarse con los demás, tener amigos de verdad, vivir reposadamente la propia vida en vez de una vida ficticia y agitada en el mundo virtual.


Sin embargo, lo “peor” de esta situación está por llegar. De repente, vemos a unas nuevas generaciones de niños que ya no son capaces de divertirse. Ya no juegan ni corren. Sólo miran su tableta. La voz en off suena aquí especialmente triste:

domingo, 14 de junio de 2015

Cómo consumen internet los usuarios españoles

El 81% de los españoles que se conectan a internet lo hace a través de un móvil. De hecho, los españoles utilizan más los ‘smartphones’ que los ordenadores, sobre todo, los usuarios más jóvenes. Estas son varias de las conclusiones del 'Consumer Barometer 2015', una herramienta gratuita de Google que permite comparar los hábitos de los individuos de 56 países en movilidad digital, vídeo y compras.
El informe destaca que en España, Internet se utilizó en el 57% de las compras para buscar precios, encontrar la dirección de un negocio, averiguar la disponibilidad de un producto, etc.
También es mayor el porcentaje de vídeo que se ve desde móviles (32%) en comparación al que se accede desde ordenador (28%) o tabletas (26%). El 71% de los usuarios de internet españoles ve vídeos online al menos una vez a la semana, y esa cifra aumenta hasta un 93% en el caso de los menores de 35 años.
En estos momentos existen veinte sectores verticales incluidos en el análisis, entre los que se incluyen: ropa y calzado, electrodomésticos, vuelos, hoteles, cosmética y comestibles, a los cuales se irán sumando nuevos. En esta quinta edición Google ha incluido dos novedades: las búsquedas locales y las compras internacionales.

sábado, 9 de mayo de 2015

El coste de la adicción a las TIC

Según el último barómetro del CIS, correspondiente al mes de marzo de 2015, la gran mayoría de los españoles se mantiene "enganchado" a su teléfono móvil, su ordenador e Internet. El 80,1% consideró a su móvil un elemento muy necesario o bastante necesario; el 61% a su ordenador y el 68,4% a la conexión a Internet.
Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea se han convertido en algo también imprescindible para los españoles: un 56,4% consideraba que aplicaciones como Whatsapp o Line son muy necesarias o bastante necesarias para ellos, y un 26,5% las redes sociales.
La telefonía móvil, ya sea para llamar o enviar SMS, ha desbancado al ordenador personal como la tecnología más utilizada. Prácticamente todos los encuestado utilizaron su móvil en los últimos 6 meses (92,9%), mientras que el ordenador sólo lo usaron el 66,6%. La mensajería instantánea, una vez más, se cuela entre las TIC más usadas, con un 69,6% de personas que las utilizaron en los últimos 6 meses; las redes sociales, un 47,7%.

sábado, 24 de enero de 2015

Cómo desintoxicarse digitalmente




Sacudir ininterrumpidamente el cuerpo en una sesión de meditación oriental al ritmo de una melodía “New Age”, o irse por unos días a un monasterio galés y abrazar las apacibles actividades diarias de los monjes cistercienses, son algunos de los paquetes por los que pueden optar los usuarios compulsivos de móviles, tabletas u ordenadores, conectados a Internet a toda hora del día, deseosos de una “desintoxicación digital”.

En un artículo en The Wall Street Journal, el periodista Javier Espinoza detalla varias iniciativas, algunas bastante curiosas, como la del taller London Meditation, con una duración de cinco horas, en el que por 95 libras esterlinas el “intoxicado” sacude el cuerpo por períodos de 10 minutos para que la tensión y la incomodidad “salgan” de él.



“La mente te dice que esto no es meditación —dice Susan Herrmann, una ex banquera, fundadora del programa—; pero sacude tus pensamientos, déjalos atrás, y siente”.

sábado, 17 de enero de 2015

El mercado "low cost" del móvil



Si no puedes con tu enemigo, imítale. En 2014, en torno a seis millones y medio de usuarios han cambiado de compañía de telefonía móvil. Las cuatro grandes operadoras (Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo) son las más perjudicadas por este movimiento pese a ser las únicas con red propia. Y es que no pueden competir con las agresivas ofertas de las operadoras móviles virtuales (OMV), que le alquilan la red a un precio regulado. Así que han decidido sacar al mercado sus propias OMV en forma de segundas marcas para estar presentes también en el mercado low cost del móvil.

Primero fue Telefónica, que decidió a comienzos de 2012 reconvertir Tuenti, adquirida como red social para adolescentes, en una compañía de telefonía móvil, aprovechando el tirón de su marca comercial. Orange dio el siguiente paso al resucitar Amena en junio de 2012, la antigua marca verde con la que funcionaba antes de que los franceses la adquirieran. Y ahora le ha tocado el turno a Vodafone que, aprovechando la campaña navideña, ha lanzado Lowi.

Pero, ¿por qué es necesaria una segunda marca?En telefonía hay tres segmentos: el sólo móvil, el convergente y el low cost. Lowi nace con vocación de liderar este último y para ello, se necesita una estructura de costes muy ligera”, responde Alberto Galaso, máximo responsable de la marca.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Marketing móvil sin salir de la tienda física

Hay una gran posibilidad de que este artículo lo estés leyendo desde un dispositivo móvil. Estos aparatos han entrado en nuestra vida diaria con una fuerza enorme en los últimos años. Esa pantalla iluminada es lo primero que vemos al despertar cuando apagamos la alarma. Y a partir de ahí todo el día es una consulta constante: lo usamos nuevamente para leer las noticias mientras desayunamos, cuando queremos llegar a una dirección que desconocemos, cuando consultamos el correo electrónico, cuando queremos escuchar música o cuando queremos hacer una llamada. En 2013, España fue líder de penetración de smartphones en el entorno europeo. Y la tendencia es la tónica a nivel global ya que, según el Banco Mundial, en dos años la mitad de la población tendrá un móvil con Internet.

Esto supone una gran oportunidad y, por tanto, un gran desafío para las empresas a la hora de innovar en el entorno del marketing. A pesar de que las estrategias de mobile marketing han ganado peso aún queda mucho camino por recorrer. En Europa, se destina un irrisorio 5% de los presupuestos de marketing a este nuevo fenómeno, una cifra que a la luz de la realidad social debería incrementarse notablemente, según IAB, la asociación que representa al sector de la publicidad en medios digitales en España.

El reciente informe de Deloitte The New Digital Divide indica que las interacciones online de los consumidores influyen sobre el 36% de cada dólar gastado en las tiendas físicas, lo cual supone un billón de dólares. Una tendencia que irá en aumento en los próximos años y que según las estimaciones llegará hasta el billón y medio. Además, según este mismo estudio, el 84% de los consumidores digitales utiliza su dispositivo inteligente durante la compra. El coste de las compras que son realizadas por clientes que usan el móvil es un 40% superior a aquellas donde no intervienen los terminales inteligentes.

Las conclusiones son claras: los vendedores no deben limitarse únicamente al acto final de la venta, sino replantear todo el proceso de compra en torno a los dispositivos móviles y el uso que hacen de ellos los usuarios. La penetración del móvil no debe verse como una vía para incrementar las ventas sin sentido o exponer en la web todo el catálogo de la marca. Esto último es peligroso porque si el cliente llega a la tienda física y no encuentra lo que hay en la web se generará una frustración. La cuestión principal es que debemos valernos de esta tecnología para crear una estrategia mucho más ambiciosa que se adapte a lo que están demandado los clientes: un viaje completo en la compra.

Y todo este proceso debe estar complementado con una buena política de gestión de medios sociales. Los consumidores rastrean en las redes sociales para buscar información sobre el producto que tienen intención de comprar y, asimismo, una vez que se han decidido a comprarlo hacen lo propio vertiendo su opinión. El 75% de los clientes afirman que la información que obtienen a través de las redes sociales influye en su decisión final de compra.

Lo interesante es poner todos estos puntos en común y establecer un cambio en la política integrada de ventas en la que el punto más fuerte sea la integración de on y offline. Un buen ejemplo de esto serían los iBeacons, unos dispositivos que permitirían enviar, por ejemplo, avisos comerciales al móvil de los clientes en función del departamento de la tienda en el que se encuentren. Sólo es el principio; el camino del mobile marketing está por construir. La máxima para aquellas empresas que deseen explorar este campo es la que se repite desde tiempos inmemoriales: siéntete parte del cliente y actúa como él lo haría.

Fuente: Daemon Quest- Blog
Ver también: "Mobile Marketing: las claves del éxito"
Actualización (1.10.14). En un comentario, Sonsoles sugiere dos artículos relacionados con el tema de esta entrada: "Los españoles se lanzan a la compra por el móvil" y "Cómo realizar la mejor campaña de Mobile Marketing"