Desde tiempos inmemoriales la búsqueda de la
felicidad ha sido el gran objetivo del ser humano. Así lo demuestran multitud
de textos de todos los tiempos. Sin embargo, son pocos los que se distinguen
por aportar ideas prácticas y claras para poder conseguirlo. Ese es el caso del
libro que acaba de publicar David Tomás, La empresa más feliz del mundo (Empresa Activa). David puede presumir de dirigir
la empresa española que ha sido elegida mejor lugar para trabajar en el último
certamen Best Place to Work celebrado en diciembre pasado. Cyberclick quedó en
primer lugar en este ranking que se hace en más de 40 países y que se basa en
las opiniones anónimas de todos sus miembros y en el análisis de sus métodos a
la hora de contratar y despedir, la comunicación interna y externa, el
desarrollo del talento, cómo se agradecen, comparten y celebran los éxitos,
cómo se solucionan los conflictos y cuáles son las políticas salariales.
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategias. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de octubre de 2015
La empresa más feliz del mundo
Etiquetas:
Desarrollo personal
,
Estrategias
,
Felicidad
,
Políticas de Personal
Tu estrategia es mentira
Los empresarios que vienen a verme me cuentan su estrategia. A muchos
les tengo que decir que no es verdad, que esa No es su estrategia.
Les explico que estrategia no es lo que planeas hacer, ni lo que sueñas ser. Tu
estrategia es lo que estás haciendo ahora, esa es tu verdadera estrategia. Lo
demás son sueños.
Entonces les animo a que piensen en la diferencia entre lo que quieren
hacer y lo que realmente hacen. Les insto a trabajar en disminuir
esos desalineamientos, hoy, ya.
Si eres directivo o empresario y tienes una estrategia clara, analiza qué áreas y actuaciones en tu empresa están hoy desalineadas con ella.
Tu trabajo como líder (de empresa, división o equipo) es identificar y
corregir vuestros desalineamientos estratégicos. Búscalos entre la cultura deseada, la estrategia, la
estructura, los valores, los sistemas de retribución, el modelo de negocio,
las prioridades y las operaciones.
Tus acciones hablan muy alto. Tu equipo se va a
fijar mucho más en lo que haces que en lo que dices. Si como líder eres ambiguo
con tu estrategia, transmites mensajes contradictorios, actúas de manera errática o
tomas decisiones desalineadas, será interpretado de manera negativa, dañará tu
estrategia y a tu empresa. Se coherente y se claro como un cristal.
Etiquetas:
Estrategias
,
Ética
,
Formación personal
,
Formación profesional
viernes, 25 de septiembre de 2015
El 'low cost' se lava la cara
Vender barato está de moda. Pero parecer barato
cada vez menos. Las compañías situadas en la franja del bajo coste, desde
aerolíneas hasta supermercados, han decidido lavarse la cara para
mantener su clientela y al tiempo ganar nuevos compradores con más poder
adquisitivo. Están invirtiendo millones de euros en labrarse una imagen más
sofisticada y moderna, incluso aunque sigan compitiendo ferozmente con ofertas.
Tiendas más amplias, ordenadas y bien iluminadas. Asientos asignados en los
aviones y hasta clase business. El low
cost evoluciona.
“Hace ya 15 años que se
desencadenó la revolución low
cost en Europa”, recuerda el profesor Josep Francesc Valls, de Esade,
especialista en márketing. Señala que este fenómeno ha atravesado tres fases.
En la primera, hace 15 años, fueron aerolíneas como Ryanair las que pusieron patas arriba su sector, que
tuvo que ponerse en guardia ante compañías que ofrecían servicios
tradicionalmente muy caros a precios muy bajos. Una vez los consumidores se
dieron cuenta de que podían pagar menos por los mismos servicios, el fenómeno
se extendió. “Las empresas tradicionales iniciaron la batalla por la reducción
de costes, para no quedarse fuera de la competición”, señala Valls.
Guerras de precios,
ajustes de gastos y cambios en los procesos. “Ahora llega la tercera fase: la
de reposicionamiento. Quieren captar clientes más allá de los segmentos más
bajos, donde los márgenes son mínimos”, apunta. Las cadenas de ropa y las
aerolíneas invierten ahora en imagen y pequeños servicios extra que les
permitan diferenciarse y atraer clientes de más poder adquisitivo.
Etiquetas:
Conducta del consumidor
,
Estrategias
,
Low cost
miércoles, 26 de agosto de 2015
¿Cooperación, o competencia, o ambas?
¿Es la competencia la
estrategia mejor en economía? ¿O es la cooperación? Desde antiguo se viene diciendo que la competencia es condición de
eficiencia, de menores precios, de más productividad, de innovación y mejoras
en la calidad, de inventiva y búsqueda de nuevas oportunidades.
Pero ahora parece que está de moda la cooperación. Uber presta servicios
de taxi mediante la colaboración de muchos conductores más o menos
profesionales, y lo mismo ocurre con Lyft, SideCar, BlaBlaCar y otros muchos.
Airbnb permite compartir viviendas y habitaciones y LeftoverSwap comidas. En
SnapGoods y Streetbank podemos alquilar material del hogar; DogVacacy permite
dejar el perro al cuidado de otra persona, Taskrabbit permite alquilar horas
sueltas de trabajo de uno mismo; ClosetDash sirve para ocupar partes del
armario que no usamos; RelayRides y Getaround alquilan coches a los vecinos;
lendingClub presta dinero…
¿Competencia o cooperación? Me parece que la pregunta está
mal planteada. Un conductor de Uber compite con los demás
conductores, aunque comparta su coche con el cliente, que le paga por ello: competencia y cooperación. También mi supermercado tradicional
resulta de la cooperación de muchas personas (propietarios, directivos,
empleados, proveedores, incluso clientes), pero compite con otros supermercados
a la hora de recibir mi pedido. El mercado, el vilipendiado
mercado, es un formidable medio de cooperación, por el que una persona puede
especializarse en hacer algo contando con que otra le pagará por ello.
Etiquetas:
Competencia
,
Consumo colaborativo
,
Cooperación
,
Estrategias
jueves, 20 de agosto de 2015
Neuromarketing y emociones
Las emociones
tienen un gran impacto en cómo los consumidores perciben su relación con las
marcas, según datos del último estudio de la consultora Forrester. En este sentido, "las empresas deben
esforzarse por generar sentimientos positivos que creen relaciones duraderas
con sus clientes objetivos. Sin embargo, cabe recordar que los seres humanos
somos más sensibles a las experiencias negativas que a las positivas, por lo
que las empresas están obligadas a luchar por minimizar el impacto de los malos
recuerdos para que no se genere una percepción dañina de su imagen y ahí es
donde las estrategias de neuromarketing
cobran significado", explican desde Agenciasdecomunicacion.org, buscador gratuito de agencias
de comunicación.
El neuromarketing permite analizar cómo reacciona el
cerebro ante una determinada decisión de compra, estudiando los estímulos
sensoriales que recibe el sujeto y todos aquellos atributos tangibles e
intangibles que percibe. Así es posible conocer el nivel de memoria, de atención
y de emoción que genera una determinada acción en el consumidor. "Diversos
estudios demuestran que la mayoría de las decisiones de compra se producen de
un modo inconsciente e irracional, porque son las emociones las que dirigen las
decisiones de compra, no la lógica", destaca Raquel Coba, responsable del
portal.
El neuromarketing aplicado al campo de la comunicación
permite:
Etiquetas:
Branding
,
Conducta del consumidor
,
Emociones
,
Estrategias
,
Neuromarketing
,
Publicidad
domingo, 28 de junio de 2015
¿Quién es tu verdadero cliente?
¿Conocemos quien es realmente nuestro verdadero cliente? Y
cuando digo conocemos me refiero a si nuestro enfoque como empresa actúa en
concordancia a ello, con sólo ese objetivo en mente.
¿Cuántos tipos de clientes tenemos? El concepto cliente
puede ser todo lo extenso que queramos, y a cualquiera que intervenga como
receptor en un eslabón del proceso de nuestro negocio, lo podemos catalogar
como tal. Ahora bien, no debemos olvidar nunca que sólo hay una razón de ser, conseguir
la satisfacción del cliente final. Para mí es el único cliente y esto es
aplicable aunque nuestro producto no sea el final.
Quien es el cliente de un fabricante de productos de alimentación, bebidas,
celulosa, etc. ¿La distribución?, ¿La restauración?, desde luego que no. Estos
serán canales de distribución, compañeros de viaje o socios en el proceso. A
estos les podemos elegir nosotros, en cambio el cliente final nos elige él.
Este post viene a colación porque es bastante común observar como centramos
esfuerzos en “clientes intermedios” perdiendo de vista al que realmente tiene
que valorar nuestro producto. Es un problema de enfoque confundir canales de
distribución, compañeros de viaje en el negocio, a los que por supuesto debes
cuidar, motivar y también exigir, con clientes.
De nada sirve que te esmeres con tus socios en el proceso, que también, si
el resultado final o la percepción que se transmite es negativa. Estos nunca
van a sustituir a tus verdaderos clientes. Al final, es un problema de
elección, tú eliges a tus partners con el objetivo de que los clientes te
elijan a ti.
Fuente: GranConsumo.tv
Etiquetas:
B2B
,
B2C
,
Clientes
,
Distribución
,
Estrategias
jueves, 25 de junio de 2015
¿Qué significa el término CEO?
En los últimos años, el inglés ha revolucionado la
nomenclatura empresarial. Sea o no producto de la globalización, lo cierto es que multitud de términos de procedencia
anglosajona han sustituido a los tradicionales vocablos castellanos
para designar distintos puestos de responsabilidad. Los acrónimos son
predilectos, y entre ellos, el término CEO parece ser de los más utilizados.
¿Pero, realmente, qué significa ser el CEO de una empresa?
En concreto, la definición exacta del
acrónimo es Chief Executive Officer, que literalmente en español significa «Oficial
Ejecutivo en Jefe». Inicialmente servía para definir a la persona con la
más alta responsabilidad dentro de una corporación anglosajona.
El término CEO estaba concebido únicamente para designar determinados puestos
de organizaciones anglosajonas, pero su expansión por distintos países
ha obligado a reconvertir su definición.
En España, el término CEO
equivale al consejero delegado o el director ejecutivo de la compañía,
es decir, el máximo responsable de la gestión y la dirección administrativa de
una compañía. Normalmente el CEO está presente en organizaciones
multinacionales y de alta envergadura. Aunque en ocasiones se confunde su
labor con la del presidente de la empresa, ambos suelen realizar dos tipos de
tareas distintas.
Etiquetas:
CEO
,
Estrategias
,
Responsabilidad
martes, 23 de junio de 2015
El imperio McDonald’s contraataca
La historia de amor de los consumidores de EE UU y muchas
otras partes del mundo con la cadena de hamburguesas McDonald’s se ha enfriado. Pese a que la empresa ha seguido
abriendo restaurantes —tiene la mayor red de hamburgueserías del mundo, con
36.200 puntos de venta en 120 países—, las ventas se han estancado. Entre 2011
y 2014, la facturación de la compañía creció apenas el 1,6% (de 27.000 a 27.440
millones de dólares) y sus beneficios bajaron un 13,5%. La situación se agravó
en el primer trimestre del año. Las ventas retrocedieron un 11,1% y los
beneficios se precipitaron un 32,6%.
En España, integrada tras la reorganización de las operaciones mundiales diseñada por el consejero delegado, Steve Easterbrook, designado en marzo pasado, en los mercados de alto crecimiento, la crisis llevó a millones de
consumidores a optar por la hamburguesa low cost y las ventas de la cadena crecieron un
31,2% entre 2007 y 2011 (de 707 a 928 millones de euros). Sin embargo, este
aumento se debió más a la apertura de nuevos locales que a un renacer del entusiasmo
por el Big Mac. Mientras que la facturación aumentó un 18,2% en los últimos
cinco años, el número de restaurantes lo hizo en un 26,6%. En los últimos dos
años, los de la incipiente recuperación española, las ventas se estancaron y
McDonald’s facturó apenas 947 millones. “Esto se debió”, dice el portugués
Mário Barbosa, el actual presidente de la filial española, “al fuerte impacto
de la competencia y los coletazos de la crisis”.
Etiquetas:
Crisis
,
Estrategias
,
Low cost
,
McDonalds
,
Ventas
viernes, 19 de junio de 2015
Red de empresas máshumano
La Red de Empresas máshumano, es un
grupo de empresas que, liderado por la Fundación máshumano, trabajan para
implantar modelos de trabajo diferentes y flexibles basados en la productividad
y en la humanidad como claves principales para la sostenibilidad del sector
empresarial.
Una Red en la que el tiempo invertido se
materializa en propuestas concretas para cambiar los marcos de actuación y
mejorar la competitividad de las empresas españolas.
Las variables sobre las que se apoya la
estrategia de esta Red son:
-Mejorar la flexibilidad y productividad
como una nueva forma de trabajar basada en la confianza y la corresponsabilidad
del buen hacer.
-Implantar nuevos modelos de gestión
para generar oportunidades diferentes sin perder el capital humano y fomentar
la empleabilidad.
-Ser más humano y más competitivo. Ser
un referente en el mercado por las buenas prácticas corporativas en materia de
gestión de personas.
Etiquetas:
Estrategias
,
Etica
,
Flexibilidad
,
Humanismo
,
Productividad
,
RR.HH
sábado, 6 de junio de 2015
Coca-Cola vs Pepsi... Duelo de titanes
La rivalidad entre Coca-Cola y Pepsi es
legendaria. Aunque la guerra entre ambas marcas no alcanzó su punto álgido
hasta 1975, cuando Pepsi lanzó el denominado “desafío Pepsi” y
ganó a Coca-Cola en
un test ciego de sabores, las dos compañías llevan luchando desde hace más de
un siglo.
Además, la suya es una guerra que va más
allá del desarrollo de sus respectivos productos. En ocasiones, trasciende lo
personal y se refleja también en las estrategias de marketing de
ambas marcas.
¿Cuál es el origen de esta guerra? Todo comenzó en 1886, cuando
John S. Pembertos desarrolló la receta original de Coca-Cola.
Fuente: "Coca-Cola vs Pepsi....Duelo de titanes (aquí encontrarás la transcripción del vídeo "La guerra de Titanes") " y "Coca Cola vs Pepsi, la historia increíble de la guerra de las colas"
Etiquetas:
Coca-cola
,
Estrategias
,
Gestión de marcas
,
Pepsi
sábado, 30 de mayo de 2015
Artículos sobre Marketing Digital
Los criterios seguidos para
elaborar este listado de post recomendados son muy simples; en primer lugar se
ha tenido en cuenta el volumen de visitas a cada uno de los post. En segundo
lugar se ha tenido en cuenta el volumen de enlaces que hay apuntando desde
otros blogs o medios relacionados con marketing
o gestión empresarial hacia los propios post.
Espero
que os resulten interesantes y si en su día no tenías tiempo para leerlos
todos, ahora al menos en estas fechas seguro que encontrarás un momento para
hacerlo.
Espero que esta recopilación de
artículos publicados en los últimos meses en el blog que tratan
fundamentalmente de marketing y marketing online te resulten de interés y
encuentres cosas sencillas para aplicar a tu proyecto o en tu día a día.
Fuente: El Blog de Germán Piñeiro
Etiquetas:
Estrategias
,
Marketing Digital
,
Redes Sociales
,
SEO
martes, 26 de mayo de 2015
La segmentación en Marketing
Cuando
diseñamos estrategias de marketing, ya
sean digitales o tradicionales, uno de los condicionantes que debemos conocer y
aplicar para conseguir los objetivos marcados, la optimizando de los recursos y
la minimización de los costes, es la segmentación.
Segmentar mercados, segmentar audiencias o segmentar clientes, es una metodología de marketing que todo profesional de marketing debe conocer y aplicar; pues en el día
a día tomamos decisiones orientadas en este sentido.
Si lanzáis una campaña de email marketing,
¿segmentáis la base de datos o lo mandáis a todo el universo?; si
lanzáis una estrategia de marketing de contenidos, ¿sabemos a
que tipo de público queremos llegar?, si voy a poner en
marcha una campaña publicitaria, ¿tengo claro el target a definir?, si tengo una estrategia en Redes Sociales, sigo a todo el
mundo porque sí o elijo a quien quiero seguir y por que me interesa hacerlo.
En este artículo os queremos trasladar todas las claves y
conceptos fundamentales que debes conocer para poder segmentar.
Fuente: La cultura del Marketing
Etiquetas:
Audiencia
,
Email Marketing
,
Estrategias
,
Mercados
,
Segmentación
sábado, 16 de mayo de 2015
Contagia optimismo para mejorar resultados
¿Cuáles son los obstáculos para que una
pyme progrese? ¿Existe en nuestro país
una cultura realmente emprendedora? Es indudable que la pequeña y mediana
empresa se encuentra a diario con numerosas “trabas” derivadas de la actual
situación económica, pero además existen
otros factores que tienen más que ver con la actitud de las personas y que
pueden limitar de una manera decisiva el crecimiento de una empresa.
A
menudo se habla de la motivación del empleado, pero pocas veces se analiza la
motivación de los directivos, que
en muchas ocasiones se sienten limitados en determinados entornos laborales.
Está demostrado que una actitud negativa del trabajador también puede llegar a
ser un obstáculo importante para el buen funcionamiento de una empresa.
Los
empleados que ponen todo su talento al servicio de la empresa para la que
trabajan, y tienen una actitud positiva, son los que consiguen contagiar optimismo y además logran que el
directivo se encuentre cómodo y favorezca un buen ambiente laboral, lo que
repercute favorablemente en los resultados de la organización.
Por
otro lado, en España, la
cultura emprendedora todavía no está al nivel de otros países europeos,
a pesar de que en los últimos años se está haciendo un esfuerzo por fomentarla.
El porcentaje de población activa embarcado en proyectos empresariales con
menos de tres años de vida es muy bajo debido fundamentalmente al miedo al
fracaso.
Además
de los obstáculos económicos, financieros y burocráticos, que no son pocos, en
España existe una clara tendencia
a estigmatizar el fracaso, a diferencia de otros países donde, aunque no se
premian los resultados adversos, se consideran parte del juego. Para
progresar es necesario perder ese miedo a lo desconocido y saber de antemano
que no siempre se puede tener todo calculado y previsto.
Rafael Ortiz, experto en marketing, estrategia y ventas, hace un
resumen en este vídeo de algunos de los obstáculos que encuentra una pyme para
crecer.
Fuente: Con Tu Negocio
Etiquetas:
Actitud
,
Directivos
,
Empleados
,
Estrategias
,
Optimismo
,
Pymes
,
Resultados
lunes, 6 de abril de 2015
El alumno estratega
“La tecnología lo inunda todo. También la forma de
estudiar, pero hay que saber cómo utilizarla”. A Anna Iñesta, directora del
Centro de Innovación Educativa de ESADE,
no le gusta hablar de técnicas de estudio, sino del alumno estratega, aquel que
no se limita a subrayar y memorizar ingentes cantidades de texto y que en su
lugar procesa la información haciendo uso de diferentes herramientas.
El alumno estratega, se marca unos objetivos realistas y asequibles. Después, concreta un plan a seguir, eligiendo los medios más oportunos para cumplir esos objetivos. Lo importante es tener iniciativa, no limitarse a copiar y memorizar, tener afán de profundizar, sobre todo en los porqué y cómo del contenido a estudiar y reflexionar sobre los medios a elegir para cumplir los objetivos.
En
algunos casos, aplicaciones (App) y en otros, el mero intercambio de impresiones
con compañeros de clase. Es lo que los expertos llaman reciprocal teaching (enseñanza recíproca). “Está
demostrado”, dice Iñesta, “que al recibir una explicación por parte de un igual
-otro alumno- ambos procesan mejor ese contenido y mejoran la asimilación de
conceptos”.
España es el país líder en Europa en uso de smartphones con un 66% de penetración, según el informe Spain Digital Future in Focus de ComScore,
y el 40% de los jóvenes utiliza el móvil para estudiar o intercambiar apuntes,
señala un estudio de Tuenti Móvil e Ipsos.
Cada vez más los estudiantes hacen uso de la tecnología para hacer frente a los
exámenes, pero es importante poner límites y no perder la concentración frente
al huracán de estímulos de la Red.
Con tecnología y sin ella, aquí van siete consejos de
expertos para preparar mejor los exámenes. Aquí puedes leer el reportaje completo. En la
parte superior del reportaje, encontrarás un vídeo explicativo.
Etiquetas:
Eficacia
,
Estrategias
,
Formación personal
,
Formación profesional
,
Universidad
sábado, 28 de marzo de 2015
Etiquetas que todo lo aguantan
Primero, diseñan y producen etiquetas personalizadas
para marcar todo lo que a uno se le pueda ocurrir, desde un chupete, a una
mochila o una prenda de vestir. Después, las venden y distribuyen a través de
Internet a todo tipo de empresas, colectivos y particulares. Las madres son sus
principales clientes. Esa es la actividad de The Stikets Company, una empresa
creada por Stephanie Marko, una norteamericana tan integrada en Cataluña que se
expresa mejor en catalán que en castellano, y su amiga María José Rivas.
Ambas gestionan esta exitosa compañía con sede en
Igualada (Barcelona). ¿Su nexo de unión? Ser dos madres que padecieron el
sufrimiento impuesto por los colegios: la ropa y el material de los niños debía
ir siempre marcado para evitar confusiones. Como dice María José, “en los genes
de una madre está buscar solución a los problemas de sus hijos”. Y eso hicieron
estas emprendedoras, aunque enseguida se dieron cuenta de que la tarea no iba a
ser fácil; fue cuando comprobaron que ninguna de las etiquetas que había en el
mercado resistía el paso del tiempo y el clima sin despegarse. ¿Solución?
Inventarían ellas unas nuevas.
A día de hoy, estas dos empresarias llevan más de
50.000 pedidos y cinco millones de etiquetas entregadas. “Hemos invertido mucho
dinero y esfuerzo en optimizar nuestro sistema de producción de etiquetas para
que los clientes tengan sus pedidos lo más rápido posible”, indica María José.
Etiquetas:
Comercio electrónico
,
Conciliación
,
Emprendedores
,
Estrategias
,
Internacionalización
,
Segmentación
miércoles, 25 de marzo de 2015
IKEA, la empresa de las personas
Los éxitos del
pasado no te garantizan los éxitos del futuro. Así de categórico comenzó su
ponencia Gonzalo Antoñanzas, director general adjunto de IKEA Ibérica, en el marco de la novena
edición que celebramos hace unas semanas del Markerting Strategy Forum. Una frase que da una idea de cuál
es la filosofía de esta empresa de origen sueco que se ha colado en muchos
salones desde hace ya un tiempo con un mobiliario funcional y de diseño. Sus
valores tienen como punto de salida la innovación, con lo que nos encontraríamos
ante un magnífico ejemplo de compañía que lleva a cabo la idea de “Reinventarse o Morir”.
Antoñanzas
aseguró en la conferencia que desean
que IKEA sea el fiel reflejo de la sociedad. Su principal propósito es
crear un mejor día a día para las personas y esto lo consiguen gracias a sus
empleados que están perfectamente involucrados en los valores corporativos. Su apuesta por el capital humano,
por las personas, se centra en la idea de que el valor de una persona no
sólo está en un currículum, sino que hay que ver que hay más allá e intentar
discernir sus valores humanos.
Etiquetas:
Conducta del consumidor
,
Estrategias
,
IKEA
,
Personas
,
Precios
,
Segmentación
martes, 24 de marzo de 2015
¿Qué es el crowdfunding?
Habitualmente,
el principal problema de los emprendedores es no tener financiación
suficiente para llevar a la práctica su idea de empresa. Las dificultades que hay por parte de
las entidades bancarias para la concesión de créditos, hacen que las compañías
start-up apenas se planteen esta posibilidad. Por otro lado, recurrir a las 3
F's: Family, Friends and Fools, no siempre es posible, y además carece de un
análisis riguroso del proyecto.
Hoy
en día, están naciendo nuevas opciones de financiación, entre ellas el
crowdfunding o micromecenazgo.
El
crowdfunding es una forma de financiación colectiva, donde el emprendedor
explica su proyecto, la cantidad que necesita, el tiempo de recaudación y la
recompensa que recibirá cada inversor si el proyecto sale adelante… y donde los
usuarios, hacen donaciones para financiar aquellas ideas que les resultan
interesantes o rentables. Suele realizarse en webs de crowdfunding y algunas de
las más famosas son: kickstarter.com, coinc.es o zencap.es.
Etiquetas:
Consumo colaborativo
,
crowdfunding
,
Emprendedores
,
Estrategias
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)