Marketing y Servicios: Consumismo
Mostrando entradas con la etiqueta Consumismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumismo. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2015

Consumidores consumidos: Juventud y cultura consumista




Consumidores consumidos: Juventud y cultura consumista (ed.Khaf, 2014), es la última obra del autor  Juan María González-Anleo, sociólogo experto en juventud que ha dedicado parte de su trabajo al estudio de esta población en relación con el consumo. Este libro tiene el objetivo de profundizar en la influencia de la cultura consumista en los jóvenes yendo más allá del análisis de los comportamientos de consumo. Para ello, se centra en explorar las transformaciones de la juventud en tanto que sujeto y objeto de consumo, es decir, en cómo ésta se transforma dentro de una cultura de consumo ya profundamente arraigada, y en cómo la cultura consumista crea un nuevo concepto de juventud.

La obra se divide en cinco capítulos. En primer lugar, se ofrece una revisión teórica sobre el concepto de “sociedad de consumo” y el fenómeno de la “cultura consumista”. En el segundo capítulo, se presenta un análisis de la juventud como sujeto y objeto de consumo. En el tercer capítulo, se estudian las principales funciones del consumo en la vida de los jóvenes, desde su influencia en la creación de identidad hasta su papel en la transición a la vida adulta. En el cuarto capítulo, se explora la rebeldía como otra de las características de la juventud. Por último, finaliza la obra con el estudio de los valores característicos de la sociedad de consumo.

miércoles, 29 de julio de 2015

Consumismo y Publicidad


El vídeo siguiente está hecho por varios alumnos. La canción de fondo del grupo SKA-P, es bien conocida. Esta es su letra. El guión es una exageración de cómo la Publicidad fomenta el Consumismo (la pasión por el gasto). Es un ejemplo de Contrapublicidad


Algunos spots, fomentan el consumismo y trasmiten un mensaje que no se ajusta a la realidad. Por ejemplo:


¿Qué opinas de cada uno de esos vídeos? ¿Puedes poner algunos ejemplos similares?

domingo, 17 de mayo de 2015

Consumidos por el Consumismo

Desde que un ciudadano occidental se levanta hasta que se acuesta recibe miles de mensajes que le incitan a comprar y a gastar. La acción de producir y consumir que mueve el mundo no puede pararse. De ella dependen las economías mundiales y familiares, millones de puestos de trabajo y un estilo de vida que ha convertido al consumo en el eje principal para satisfacer las necesidades y crear otras en función de la demanda. 

Y si los ingresos no dan de sí lo suficiente, no hay problema, entidades de todo tipo estarán dispuestas a prestar el dinero necesario para hacer realidad grandes o pequeños sueños, a un interés variable dependiendo del caso. Y de esta forma, los españoles deberán otros 6.000 euros más cada segundo que pase. Hipotecas, préstamos al consumo, compras a plazos, tarjetas de crédito, etc. 

Ese estilo de vida llamado Consumismo, se caracteriza por la pasión por el gasto,  por la obsesión por tener y por el status que esto conlleva, en definitiva preferir el tener al ser. Además del egoísmo, individualismo y materialismo, el Consumismo está creando una epidemia de todo tipo de enfermedades sociales. Entre ellas podemos destacar la compra compulsiva (adicción a las compras) y los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia).

La época de rebajas en España, suelen durar hasta septiembre y comenzar el 1 de julio, aunque en la Comunidad de Madrid se inician en junio. En esa situación, las asociaciones de consumidores, recuerdan consejos para hacer frente a la presión de las promociones, descuentos, etc. Siempre y sobre todo durante las rebajas, es un buen momento para reflexionar sobre el Consumismo y para eso, te dejo a continuación el programa “Consumidos” de la serie Documentos TV (en 6 vídeos) emitidos por el canal 2 de TVE en el 2008.

Consumidos (1 de 6)


Consumidos (2 de 6)
 
Consumidos (3 de 6)

Consumidos (4 de 6)

Consumidos (5 de 6)

Consumidos (6 de 6)



miércoles, 13 de mayo de 2015

Compartir mola: la revolución colaborativa

El Consumo colaborativo o Economía colaborativa es un sistema económico en el que se comparten y se intercambian bienes y servicios a través de plataformas digitales. Se refiere a la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar, redefinida a través de las tecnologías de la información y la comunicación y las nuevas maneras de medir la reputación de las personas.
El movimiento del consumo colaborativo supone un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo marcado por la migración de un escenario de consumismo individualizado hacia nuevos modelos potenciados por los medios sociales y las plataformas de tipo peer-to-peer (red-entre-pares o red-entre-iguales).
En los servicios de consumo colaborativo las barreras de desconfianza se ven minimizadas gracias al uso de perfiles de usuarios con valoraciones y referencias añadidas por otros usuarios, lo que da origen a nuevas maneras de relacionarse, intercambiar, y monetizar habilidades y/o bienes económicos, lo que era impensable hace unos años.
Aunque en este blog hay varias entradas sobre este tema, ahora quiero presentarte un vídeo donde los protagonistas nos cuenta sus experiencias sobre la revolución colaborativa.

domingo, 10 de mayo de 2015

Vivir mejor con menos.La economía colaborativa





¿Cuándo fue la última vez que usaste ese taladro que compraste? ¿Sabes cuántas veces  lo vas a usar durante toda tu vida? ¿Podrías calcular el tiempo que pasa tu coche estacionado y el dinero que eso te cuesta al cabo del año? ¿Sabes cuántos días se ocupan las segundas residencias durante un año?

Vivir mejor con menos, te descubrirá por qué consumir más no equivale necesariamente a vivir mejor y te planteará un nuevo modelo en el que el consumo se entiende como un medio para el bienestar y no un fin en sí mismo.  Una gran mayoría es consciente de que el modelo económico actual hace aguas; millones de personas están buscando y proponiendo fórmulas alternativas basadas en la economía colaborativa y, por ende, en el consumo colaborativo, que recuperan las ideas de compartir, colaborar, reutilizar y reciclar. 



viernes, 8 de mayo de 2015

Felicidad de consumo

Quizá nunca como en nuestros días nos habíamos empeñado tanto en buscar la felicidad, y quizá nunca como en nuestros días nos habíamos sentido tan infelices. Quizá nunca como en nuestros días habíamos alcanzado cotas tan altas de bienestar; sin embargo, esa medida no coincide con nuestra percepción de la felicidad.


En los últimos años se ha producido un aumento casi exponencial de crisis de angustia, ansiedad, depresiones, fobias, obsesiones, trastornos de la conducta alimentaria, hiperactividad, adicciones, ludopatías, problemas de personalidad… Nunca habíamos consumido tantos tranquilizantes, antidepresivos y ansiolíticos. La insatisfacción de muchas personas que viven satisfechas, el malestar en la sociedad del bienestar, el sinsentido en el balneario del placer, es una realidad contradictoria con la que nos hemos acostumbrado a vivir. ¿Será que no sabemos ser felices? ¿Será que no sabemos qué es la felicidad?
A esa felicidad a la que aspiramos le ponemos mil nombres: dinero, salud, prestigio social, tranquilidad, seguridad, éxito profesional, placer, bienestar… pero no sabemos exactamente qué es. Creemos que en “esas cosas” debe consistir la felicidad, que basta con encontrar “algo” que, como una piedra filosofal, convierta nuestra vida en un camino de rosas. El objetivo parece consistir en poseer algo que por sí mismo nos haga ser felices, como aquella canción que repetía: “Yo para ser feliz quiero un camión”, como si la felicidad tuviera la forma de un condicional: “Yo sería feliz si…”, como si fuera un artículo de consumo.

Ricard Layard, profesor emérito de la London School of Economics, mantiene que la infelicidad viene causada en la actualidad por dos elementos principalmente: el acostumbramiento (cuantas más cosas tenemos, menos nos satisfacen proporcionalmente) y el descontento que nos produce la comparación con los demás. Son, como se ve, dos “motivos” que se derivan directamente de dos principios que rigen nuestras sociedades occidentales: el consumismo y el individualismo. 

martes, 5 de mayo de 2015

¿Qué es la contrapublicidad?


La contrapublicidad representa un movimiento de crítica a la publicidad y, a través de ella, a las grandes empresas y multinacionales que la utilizan. El término está acuñado por grupos y organizaciones que rechazan el modelo económico dominante y las prácticas empresariales abusivas o no compatibles con el desarrollo sostenible. 

Estos grupos denuncian a la publicidad por considerar que es un motor de consumo que muestra una realidad deformada y busca que el ciudadano consuma sin límites. El mensaje contrapublicitario se crea de dos formas:
  1. Modificando los anuncios del anunciante al que se quiere denunciar. Se trata de difundir las críticas hacia una marca, su actuación comercial o corporativa o sus productos aprovechando las campañas que ella ha realizado o está realizando. Para ello se manipulan elementos visuales o de texto de forma que el contenido cambie. Lo que el público ve es la campaña que ya conoce modificada para trasladar el mensaje de denuncia.
  2. Diseñando una campaña original de denuncia.En este caso el mensaje es totalmente nuevo y se crea como cualquier campaña de publicidad. Si sigue el proceso de planificación publicitaria (investigación, objetivos, estrategia, creatividad, plan de medios y evaluación) tendrá más posibilidades de ser eficaz. De esta forma los grupos contra la publicidad se convierten en anunciantes y utilizan, al menos en este segundo caso, las mismas técnicas que sus denunciados para crear y difundir su mensaje. Lo que cambia es el contenido de la propuesta que, lógicamente, responde a sus preocupaciones y a su ideología. 
Lo que la contrapublicidad traslada a la sociedad un modelo distinto, contrario al de producción y consumo, que busca sensibilizar sobre el cuidado del medioambiente, los derechos humanos, la paz, la justicia o el reparto de recursos en el planeta. En algunos países, entre ellos Canadá, Francia, Italia y Japón, se viene produciendo una movilización social que propicia la expansión de estos valores unida al rechazo de la globalización.

martes, 3 de febrero de 2015

Comprar, tirar, comprar

"Comprar, tirar, comprar", es un documental de Cosima Dannoritzer sobre obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.

Cosima quería investigar y separar los hechos de la ficción de las varias leyendas urbanas que había oído como son: las bombillas eternas, los coches que funcionan sin gasolina, en donde la historia siempre terminaba con una conspiración, la desaparición del inventor o del aparato.

Es una coproducción de Article Z (Francia) y Media 3.14 (Barcelona), cofinanciada por varias televisiones: Arte (Francia), TVE y Televisió de Catalunya.

Fue rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana (un país africano que se ha convertido en el vertedero de la 'basura electrónica' de Occidente). Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.

Cosima Dannoritzer es una realizadora y guionista alemana que ha trabajado para televisiones de Alemania, Reino Unido y España. Ha dirigido documentales como 'Si la basura pudiera hablar', un retrato de Barcelona a través de sus cubos de basura.



viernes, 2 de enero de 2015

¿Porqué ir de compra nos hace felices?

Hace unos tres años se publicó en ADN el resultado de un estudio sobre las cosas que hacían felices a los españoles. En el top tres nos encontramos con: ir de compras, celebrar la Navidad y dormir la siesta.

El panorama ha cambiado mucho desde hace tres años a esta parte y supongo que ya no hay tanta gente que se divierte haciendo compras. No obstante, vamos a hablar de ese tema: de porqué comprar nos hace felices.

La actividad de comprar es agradable para bastantes personas (no para todas) y proporciona bienestar como lo hacen otras actividades (jugar, bailar, pasear, dormir una siesta tranquilita, etc.).
Las compras involucran muchos momentos felices: pensar en la persona para quien se compra, elegir el regalo, envolverlo, dárselo, recibir regalos, el sentimiento de gratitud…

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Celebra la Navidad a TU manera

¿Te sientes mal en Navidad? ¿Detestas esta época consumista que cada vez empieza antes? ¿Tienes alergia a las tarjetitas, las compras, la música, los adornos, las reuniones y todo lo que se asocia a las fechas navideñas?

Tanto si la forma de vivir estos días te molesta un poco, como si tu aversión a la Navidad está rozando el techo, considera que… NO tienes porqué pasarlo peor que en cualquier otra época del año. A ver, ¿qué es lo más molesto?


1. La ola consumista No sé si me creerás, pero cuando yo era niña las navidades comenzaban por aquí alrededor del 22 de diciembre. Ahora empiezan a prepararse en noviembre con el objetivo “glorioso” de que nos sobre tiempo para comprar.
¿Son más felices las navidades de ahora comparadas con las modestas navidades del siglo pasado? ¿Hay que gastar más para pasarlo mejorSi te parece que no (como a mí), no participes en el dispendio masivo… y ya está.
2. La pérdida de significado religioso. Estas fiestas comenzaron siendo una celebración pagana o, en cualquier caso, celebradas por muchos pueblos con creencias distintas al cristianismo.
El nacimiento de Jesús se “colocó” artificialmente en esa fecha para aprovechar el tirón de la celebración. Y ahí está (el 25 de diciembre) y estará para que los cristianos que quieran lo celebren como gusten. (Digo “cristianos” porque, en mi cultura, el cristianismo es la creencia religiosa mayoritaria.)
El  Belén de la  Catedral-Magistral  de Alcalá de Henares_ Navidad  2011/2012

lunes, 22 de diciembre de 2014

¿Cómo elegir los juguetes más adecuados?



 A la hora de elegir un juguete adecuado para nuestros hijos, sobrinos, nietos, etc., parece que ponemos en marcha diferentes estrategias. La primera responde a la sencilla pregunta de ¿cuánto te vas a gastar? Y una vez decidida la cantidad, el mejor regalo es el que se aproxime a la cifra.

Otra estrategia mucho más elaborada es el de la búsqueda del  juguete perfecto, aquel que entretenga, llame la atención del niño, sea educativo y divertido  a la vez y  que permita desarrollar los mejores valores. Buscando este juguete,  los padres terminamos diciendo eso deen mis tiempos con cualquier cosa nos entreteníamos”, y embebidos por el aroma Heno de Pravia añoramos lo de ¡un palooooo! Nostalgias aparte, os recuerdo que, hoy en día, un palo no cumpliría todas las directivas de juguetes seguros de la Unión Europea, por lo que habrá que buscar algo más acorde a los tiempos en los que vivimos.




También podemos preguntar en google (que lo sabe todo) ¿Qué regalar a niños y niñas que tienen de todo? Pero corremos el peligro de que nos salgan miles de páginas con miles de juguetes.

Nuestros hijos están, como los estamos los padres, inmersos en un mundo donde la publicidad ejerce una fuerte influencia, y al grito de ¡me lo pido! hemos ido configurando una lista de cosas que regalar a los hijos. Un trámite que, este año, volveremos a  repetir aunque nos juremos que no vamos a comprar tantas cosas.





Algunos consejos para elegir los mejores Reyes:

1.- Que los juguetes son una estupenda manera para pasar tiempo con nuestros hijosMenos juguetes y más tiempo con los hijos es una buena ecuación. Pero no te abrumes por la falta de tiempo: el tiempo de jugar es más cuestión de calidad que de cantidad. Estar disponible para los hijos conlleva el que, alguna vez, dejemos

viernes, 19 de diciembre de 2014

La Navidad, inundada por la marea comercial


Un simpático señor de panza abundante, vestido de rojo y blanco, ha llegado desde la fría Laponia y está tratando de colarse por las ventanas de muchos apartamentos de la ciudad. Se barajan dos hipótesis: o viene a dejarles algunos paquetes a los ocupantes del piso, adelantándoseles a otros tres dadivosos visitantes que vendrán en enero desde una región del mundo mucho más conflictiva, o a recoger el calcetín que olvidó el año pasado y que los inquilinos le han dejado como “al descuido” para que, si quiere, también les deje algo en su interior.

Antes de ir por las casas, el gordito barbiblanco se ha paseado por las grandes tiendas y almacenes, y ha hecho colas donde se anunciaban rebajas. Tiene experiencia en esto de llenar la bolsa. En algún lugar incluso ha debido abrirse paso a codazo puro y duro, y ha caído al suelo mientras otros le han pasado por encima con el trofeo glorioso de una batidora “50% OFF!”. Cajas de zapatos, móviles, vestidos, juguetes y más juguetes, corbatas, pitos, flautas… De todo va acaparando y colocando en el trineo, ante el bufido cansado de los renos que no acaban de enterarse —pobres animales— de que es Navidad. Y Navidad sin regalos es… O sea, ¡no es, directamente!

La multitud de signos de este tiempo es, en realidad, un potaje. Muchas compras, muchos objetos. Un señor que tiene nombre germánico y al que, siendo hombre, le llaman “Santa”.

domingo, 7 de diciembre de 2014

'La otra Navidad'




En una época del año marcada por el consumo, Ikea, de la mano de McCann, ha lanzado una campaña que anima a los consumidores a recapacitar sobre el sentido de la Navidad utilizando como herramienta para tal fin, un sencillo molde de metal para hacer galletas.

La nueva campaña de la cadena de distribuciódica sueca reivindica La Otra Navidad, una celebración más sencilla y auténtica que se traduce, a través de la creatividad de un niño, en vivir estas fechas con ilusión y sin necesidad de realizar grandes derroches.


El spot, que cuenta con versiones de 60, 45 y treinta segundos, utiliza un molde de galletas como conductor para mostrar las dos caras de un regalo, “la que abre la posibilidad de pasar tiempo y momentos de diversión en familia, y la de la inocencia perdida de los adultos que no ven más allá del valor material de un pequeño molde de metal”.

Según comenta en una nota para prensa la directora de marketing de Ikea Ibérica, Gabriela Guardamino, la nueva campaña busca “de nuevo lanzar a todo el mundo el mensaje de que aunque hoy existen muchísimos factores externos que nos desamueblan la cabeza, hay un lugar que nos ayuda a amueblárnosla de nuevo para convivir y disfrutar de lo realmente importante; y ese lugar es el hogar y lo que en él ocurre”.

Fuente: Anuncios

sábado, 6 de diciembre de 2014

Feliz Navidad y próspero consumo



Un año más llegó la Navidad con más de un mes de antelación y con ella los sentimientos de bondad, de felicidad, de caridad. Un año más las calles están ya llenas de dulzonería y sensiblería, de villancicos, de papás noeles, de luces, de espumillón cuando el mes de noviembre acaba de despedirse. Llega la Navidad y los ayuntamientos de nuestros municipios llenan las calles de bombillas y más bombillas y de gasto energético inútil y derrochador.

Reportaje emitido en 2013

Llega la Navidad y rezaremos para que este año sí, este año por fin nos toque la lotería; para que el Gran Atracón no pase factura en el estómago (porque en el bolsillo es imposible que no la pase). Llega la Navidad y desde los comercios, los medios de comunicación y los grandes almacenes se nos bombardea (de hecho llevan haciéndolo desde principios de noviembre) con este Supermercado de la Solidaridad, con estas Tiendas de los Buenos Sentimientos. Compra, date el atracón ….Anda, ríe, bebe, que hoy es nochebuena….Gasta de tu Visa …pero hazlo con una sonrisa y piensa en los demás. Un año más gastaremos y gastaremos sin fin en la fiesta del exceso y del consumo.


lunes, 1 de diciembre de 2014

El poder de los centros comerciales




El documental siguiente, establece un paralelismo entre religión y consumismo y habla de los centros comerciales como templos de esa “nueva religión”.

Un lugar sagrado es aquel que nos orienta hacia los valores que tenemos, esto también se puede aplicar a los centros comerciales.

Cada día los centros comerciales ocupan mayor espacio en el planeta y atraen en mayor número a los fieles del consumo. Los centros comerciales nos muestran aquello de lo que carecemos y nos ofrecen las compras como experiencia comunal para llenar ese vacío.

Esta es la historia del poder de los centros comerciales como promesa de algo mejor o como amenaza de lo que ya tenemos.



Este documental lo emitió TVE en febrero del 2011, en el espacio "La noche tematica"