Marketing y Servicios: Formación personal
Mostrando entradas con la etiqueta Formación personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación personal. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

Reilusionarse. Apasiónate por la vida




David me envía un vídeo sobre motivación, que le ha gustado mucho y me propone que lo ponga en este blog. Piensa que puede ayudar a mis alumnos y a los lectores del blog. Se titula “Reilusionarse”.  El protagonista es Luis Galindo. A continuación, te dejo el vídeo. Comprueba porqué le ha gustado a David.


Luis Galindo cuenta con más de 30 años de experiencia en puesto Directivos en diferentes empresas de carácter nacional e internacional de diversos sectores, siempre al servicio de numerosos Equipos Humanos. Tiene un estilo propio de transmitir “en directo” enérgico e inspirador, muy personal, que le hace único en la conexión conferenciante-auditorio y que le lleva a ser reiteradamente solicitado por los directivos que han asistido a sus intervenciones.

Para conocer las ideas de Luis, nada mejor que una entrevista.  En el vídeo siguiente,  puedes ver la entrevista que le hicieron en la 2 de TVE.

jueves, 15 de octubre de 2015

¿Qué buscan las empresas?



Padres, madres, profesores, alumnos, lectores, amigos, etc… Éste artículo va dirigido a todos ustedes. Ya seas partícipe de este mundo del marketing o no. Vivimos en el siglo XXI. ¿Y qué significa esto? Básicamente, que vivimos en una era en la que el continuo cambio es más rápido de lo que podemos percibir. Todo está evolucionando a una velocidad imparable. ¿A dónde quiero llegar? Os preguntaréis. Pues es sencillo: lo que las empresas buscan en sus empleados también ha cambiado.
Hace unas cuantas décadas, lo primordial para cualquier persona que estuviese estudiando, y para una empresa, era sacar la máxima nota. El ansiado sobresaliente plasmado en un papel. Muchas veces para hinchar el ego. Otras muchas porque era la única forma de sobresalir entre la mayoría. ¿Conocimiento? ¿Excelencia?

jueves, 8 de octubre de 2015

¿Cómo crear tu marca personal?




En este artículo me gustaría hablar a fondo sobre el personal branding, o lo que es lo mismo, la marca personal. Si eres un profesional independiente, es muy probable que hayas escuchado hablar de esto pero a lo mejor no sabes muy bien cómo funciona.

También es posible que tengas un pequeño negocio y que no tengas ni idea de lo que es el personal branding ni de cómo puede beneficiar a tu negocio.

El caso es que hoy en día, en un mundo donde existe tanto ruido y tantas ofertas, es muy importante saber crear y utilizar una marca personal para posicionarse mejor como profesional o como empresa.
Así que me voy a dejar de rodeos y voy a empezar por el principio.

  

¿Qué es el personal branding?

domingo, 4 de octubre de 2015

Tu estrategia es mentira




Los empresarios que vienen a verme me cuentan su estrategia. A muchos les tengo que decir que no es verdad, que esa No es su estrategia. Les explico que estrategia no es lo que planeas hacer, ni lo que sueñas ser. Tu estrategia es lo que estás haciendo ahora, esa es tu verdadera estrategia. Lo demás son sueños. 
Entonces les animo a que piensen en la diferencia entre lo que quieren hacer y lo que realmente hacen. Les insto a trabajar en disminuir esos desalineamientos, hoy, ya. 

Si eres directivo o empresario y tienes una estrategia clara, analiza qué áreas y actuaciones en tu empresa están hoy desalineadas con ella.
 
Tu trabajo como líder (de empresa, división o equipo) es identificar y corregir vuestros desalineamientos estratégicos. Búscalos entre la cultura deseada, la estrategia, la estructura, los valores, los sistemas de retribución, el modelo de negocio, las prioridades y las operaciones.
Tus acciones hablan muy alto. Tu equipo se va a fijar mucho más en lo que haces que en lo que dices. Si como líder eres ambiguo con tu estrategia, transmites mensajes contradictorios, actúas de manera errática o tomas decisiones desalineadas, será interpretado de manera negativa, dañará tu estrategia y a tu empresa. Se coherente y se claro como un cristal.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Saber escuchar

 
Cada día y en diferentes situaciones, es más importante saber escuchar. A los compañeros, a los clientes, etc. Quizás, lo que más cuesta es escuchar a otra persona cuando dialogamos con ella.
Un problema frecuente para escuchar es que, mientras otro habla, recordamos algo que tiene que ver con lo que nos cuenta, y estamos pendientes de decir “la nuestra” en cuanto haya una pausa. Se producen entonces conversaciones quizá animadas, en las que unos a otros se quitan la palabra, pero en las que se escucha poco.
Otras veces, el problema es que la conversación no surge de modo espontáneo, y hay que poner empeño en buscarla, con inteligencia. En esos casos, hay que evitar la presunción, es decir, la tendencia a mostrar a cada momento nuestra agudeza o nuestros conocimientos; por el contrario, conviene mostrarse abiertos y receptivos, deseosos de aprender de los demás, de modo que ampliemos cada día nuestro abanico de intereses. De este modo escucharemos con atención cosas que quizá inicialmente no nos interesan demasiado, sin que eso implique hipocresía por nuestra parte: se trata muchas veces de un esfuerzo sincero por sobreponerse al propio criterio, y por agradar y aprender.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

No seas manipulable




No tengo tiempo. La prensa y los medios no me informan de lo que yo quiero. Me aburren. Me parece que me manipulan con frecuencia. Twitter me informa más y mejor. ¿Para qué gastar tiempo, si tengo a Twitter?.

Para que no te manipulen, hay muchos medios. Aceprensa, agencia de prensa, es un ejemplo (te aconsejo que visites su web) de un medio que analiza muchos temas en profundidad. Aceprensa es una fuente de información, que de vez en cuando utilizo para publicar entradas de carácter económico-empresarial.

Aceprensa acaba de abrir un canal en YouTube. Este es el primer vídeo, que sirve de presentación. Son vídeos cortos sobre temas de actualidad. Son algo más que un tweet

domingo, 20 de septiembre de 2015

Adicción a las TIC

El hombre tiene una permanente lucha personal entre la dependencia e independencia de los seres que le rodean. Es una batalla de la que deriva el grado de libertad que se posee. Y como la libertad es uno de los factores capitales de la felicidad, del resultado de esa batalla depende la felicidad del hombre.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la adicción se define como el hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas, o por la afición desmedida por ciertos juegos. La dependencia se define como la necesidad compulsiva por algunas sustancias para experimentar sus efectos o calmar el malestar producido por su privación. Así pues, en la adicción y la dependencia el sujeto se ve atado, enganchado, determinado por algo que le produce un estado emocional agradable o le evita uno desagradable y así le transporta a otro más agradable. Este efecto es lo que en la psicología conductista se denomina refuerzo positivo. En el concepto de adicción se vislumbra como una mayor atadura a la cosa y, por tanto, menor libertad,  que en la dependencia.


  

En los fenómenos de adicción y dependencia se dan dos factores que se conectan fuertemente: un individuo y un algo del mundo exterior. La facilidad o dificultad para que se den estos fenómenos va a depender de ciertas características de los individuos y de las cosas de las que se hace adicto o dependiente.

Las personas más propensas a sufrir adicciones y dependencias son:

lunes, 14 de septiembre de 2015

Habilidades que demandan las empresas

El mercado laboral está siempre en constante evolución, demandando nuevos conocimientos con cada nuevo avance tecnológico que se produce. Esto hace que las habilidades que tradicionalmente han sido demandadas a día de hoy hayan quedado obsoletas, un ritmo de renovación que las universidades no son capaces de asumir y que deja a los estudiantes con carencias de cara a su incorporación en el mercado laboral.
Para ajustarse a las competencias demandadas por las empresas, los estudiantes deben desarrollar por su cuenta habilidades que hoy no poseen; según señala un estudio del Fondo Económico Mundial y The Boston COnsulting Group. Estas entidades han elaborado un listado con las 16 habilidades que todo estudiantes del s. XXI debe poseer si quiere insertarse con éxito en el mercado de trabajo.

¿Qué habilidades debe tener un estudiante del  siglo XXI?

martes, 8 de septiembre de 2015

El curriculo no basta. La personalidad vale una carrera


En 1977, Tom Peters, el gurú estadounidense de la gestión empresarial, aconsejó a los profesionales construir su marca personal con las armas del marketing, que utilizaban las enseñas comerciales para atraer a los consumidores. Su lema “para triunfar hay que dejar de ser normales”, corrió como la pólvora. Desde los consultores hasta las escuelas de negocios extendieron por Estados Unidos esta filosofía para triunfar en el trabajo.
El mismo fenómeno se comenzó a difundir en España hace unos tres años. La escuela europea TISOC fue pionera en trasladar al coaching la forma de reconocer las singularidades y valores individuales para construir sobre ellos la marca personal.Debe recoger los valores diferenciales e idóneos de la meta laboral a la que cada uno quiera llegar. Hablo de una meta realista, no valen generalidades como conseguir la felicidad o encontrar trabajo”, explica Pedro Palao, máster coach de TISOC, que aconseja llegar a la meta mediante pequeñas etapas premiadas.

La marca más valiosa del mercado es Apple y, para la consultora Interbrand, lo es porque seduce al mundo. De la misma forma, “la marca personal es la forma en que cada uno seduce al mundo. La marca personal es el huevo de Colón. Los autónomos la usan como una diferenciación para atraer clientes, y el líder para generar confianza en su entorno. El directivo de una multinacional, por ejemplo, debe hacer suyos los valores y las metas de la marca corporativa, “pero para seducir a los demás con ellos debe utilizar su marca personal”, puntualiza el experto de TISOC.

martes, 1 de septiembre de 2015

Los riesgos de leer a saltos


Nunca en la historia ha sido más fácil tener buenos textos a disposición de los lectores. Sin embargo, el proceso de la lectura, de la comprensión profunda de lo que se lee, está sufriendo cambios de importancia. Y no para bien.
Un reciente artículo de Ana Carbajosa en El País describe el fenómeno: personas que, en sus dispositivos móviles, leen rápida y superficialmente, sin ahondar en el contenido, por estar atentas constantemente a la entrada de un whatsapp, un correo electrónico, o una actualización en alguna red social.

Según explica, los científicos trabajan con la hipótesis de que esta manera de leer está incidiendo en una modificación de los procesos cerebrales. Así lo estima Maryanne Wolf, neurocientífica cognitiva de la Universidad de Tufts, EE.UU., quien dice temer que “la lectura digital esté cortocircuitando nuestro cerebro hasta el punto de dificultar la lectura profunda, crítica y analítica”
.

domingo, 16 de agosto de 2015

Razones por las que nunca debes dejar la lectura




La lectura es uno de los hábitos más hermosos que nunca debemos descuidar. Si cultivamos este hábito, nuestro cerebro se encontrara en constante entrenamiento para las pruebas y obstáculos que se puedan presentar a lo largo nuestra vida empresarial y/o laboral. 

La lectura es una actividad exclusiva del ser humano, somos los  únicos seres vivos que hemos podido desarrollar y disfrutar de este sistema de comunicación e información. Siendo de este modo, sería un completo desperdicio que cualquier persona desaproveche este regalo ofrecido a los seres humanos. A continuación señalo 8 razones por la cuales  nunca debemos dejar de leer. 

1.- Al leer ampliamos nuestros conocimientos. La persona que realiza una lectura puede absorber enseñanzas, métodos, teorías, hábitos, opiniones, historias, criterios y todo dato contenido en las palabras de un agregado literario. De este modo cada lector a través de un análisis y de una evaluación puede combinar sus ideas con los mensajes transmitidos por el autor, para llegar a consolidar un conocimiento que se añadirá al criterio de cada persona.


2.- Leer nos ayuda a expresarnos mejor. Una excelente lectura que represente un desafió para nuestro cerebro, puede ayudarnos a desarrollar el modo en que nos expresamos, por las siguientes razones:
-Nos enseña la forma correcta de confeccionar oraciones y frases.

-Incrementa nuestra velocidad de respuesta.

-Nos deja argumentos e ideas, lo cual hace que se nos facilite hablar de ellas en respectivas charlas.

-Desarrollamos nuestro vocabulario, lo cual  nos facilita a interrelacionar las palabras para concebir el concepto o la idea que deseamos transmitir.


3.- Al leer alimentamos y despertamos a nuestras neuronas. En palabras del doctor Guillermo García Ribas, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN): “nuestro cerebro, para que goce de una buena salud, necesita que lo mantengamos activo, que lo ejercitemos”. En este sentido, prosigue,...

viernes, 14 de agosto de 2015

#papiconcilia


Seis meses después del lanzamiento de #mamiconcilia, y tras el indiscutible éxito cosechado (más de 3000 descargas) la periodista y experta en social media Usúe Madinaveitia asume en esta ocasión el reto de dar voz a los padres en materia de conciliación. Fueron los propios lectores de #mamiconcilia los que solicitaron a través de las redes sociales la creación de #papiconcilia. 

Dado el contexto socio-cultural en el que vivimos, cuando son ellos los que deciden disfrutar de las medidas legales creadas para proteger la paternidad, se encuentran con las mismas dificultades que las mujeres: frenos en su carrera profesional y la mirada crítica de compañeros y empresa que no entienden por qué no son las madres las que disfrutan de la medida.

Cada vez hay más padres que se implican de forma corresponsable en la crianza de sus hijos y echan mano de las medidas para facilitar la conciliación que se ponen a su disposición. Sin embargo muchas veces su participación no se comparte fuera del ámbito doméstico para no enfrentar las críticas de un país con raíces machistas. 

 


#papiconcilia es un ebook necesario que da voz a los padres y pretende romper tabúes y acabar con los prejuicios de género existentes al hablar de conciliación.

jueves, 13 de agosto de 2015

El duelo de la lectura


«Leía mucho. Pero con la lectura sólo obtienes algo si eres capaz de poner algo tuyo en lo que estás leyendo. Quiero decir que sólo aprovechas realmente lo que lees si te aproximas al libro con el ánimo dispuesto a herir y ser herido en el duelo de la lectura, a polemizar, a convencer y ser convencido, y luego, una vez enriquecido con lo que has aprendido, a emplearlo en construir algo en tu vida o en tu trabajo.»

«Un día me di cuenta de que en realidad yo no ponía nada en mis lecturas. Leía como el que se encuentra en una ciudad extranjera y por pasar el rato se refugia en un museo cualquiera a contemplar con una educada indiferencia los objetos expuestos. Casi leía por sentido del deber: ha salido un libro nuevo que está boca de todos, hay que leerlo. O bien: esta obra clásica aún no la he leído, por lo tanto, mi cultura resulta incompleta y siento la necesidad de llenar esa laguna.»

Este personaje de una novela de Sándor Márai nos invita a ser valientes en nuestras reflexiones, para así adquirir, con ocasión de la lectura, más coherencia y más profundidad interior. Vivir con deseos de ser interpelado por lo que observamos, escuchamos o leemos es quizá una de las cosas que más contribuyen a sacar al hombre de los estratos primeros de la vida, que más le impulsan por encima de la simple inercia de los comportamientos de su entorno, que le previenen ante un dócil encuadre en las costumbres de moda.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Humildad y liderazgo: ¿Necesita el empresario ser humilde?



La humildad es uno de los valores que puede llamar la atención, pero que caracteriza a muchas empresas familiares de éxito. La humildad, impide que la soberbia y la vanagloria obstaculicen el crecimiento y el desarrollo del carácter humano y por ende de la empresa.

La humildad permite conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento. Esta virtud no viene a negar cualidades verdaderas, sino a hacer florecer los talentos innatos.

Sin la humildad, la familia propietaria corre el riesgo de caer en el error de pensar que la titularidad será suficiente para responder a las exigencias de la gestión de una organización cada vez más compleja y sofisticada.

La humildad ayuda a poner cada uno a su sitio. En las empresas familiares donde habitualmente conviven varias generaciones, la jerarquía y el poder son dos de los principales elementos de discordia. No habría de ser así, pero muchas veces sucede porque no se actúa con la suficiente humildad.

martes, 21 de julio de 2015

Iceberg a la vista

 
Iceberg a la vista es un libro que utilizando la historia del hundimiento del Titanic, el barco calificado por sus constructores como “el insumergible”, nos presenta diez principios o normas para la correcta toma de decisiones.

Me parecen especialmente interesantes algunas de ellas:

- Primar la buena decisión por encima del acierto o el resultado. Cuesta entender que una buena decisión no nos traiga buenos resultados, pero a veces pensamos que una decisión es buena siendo mala por culpa de obtener un buen resultado.

- Tener claros los objetivos finales a conseguir, antes de decidir. Si no sabemos hacia donde queremos ir, tener un mapa es convertirnos en tontos ilustrados.

- Filtrar la información y actuar de forma realista. Las personas hacemos una interpretación subjetiva de la realidad en la cual prima en muchos casos, la intención de evitar una pérdida. Cuidado.

- Poner en práctica las decisiones tomadas aceptando las consecuencias. Está muy bien tener buenas ideas, pero está mejor ponerlas en práctica. Es más, no hay nada peor para un líder que no tomar decisiones por miedo a fallar. Equivocarse solamente es malo si no aprendemos nada de ello.

Los autores del libro son Miguel Ángel Ariño y Pablo Maella. La editorial es Empresa Activa. Ahora te dejo un vídeo con la presentación del libro:


viernes, 17 de julio de 2015

Aprendiendo de los mejores


La situación económica de nuestro país viene siendo desde hace algún tiempo un caldo de cultivo idóneo para la proliferación de todo tipo de manuales y recopilaciones de consejos que persiguen proporcionar a los jóvenes -y a los no tan jóvenes- el empujón que necesitan para dar el paso que les lleve al éxito profesional. No en vano hay un consejo, un mantra que todos los autores consideran deberíamos seguir al pie de la letra si queremos alcanzar nuestras metas: para ser los mejores debemos empezar a creer en nosotros mismos. Construir una marca propia, «vendernos», emprender, aparcar el miedo al fracaso o gestionar un buen equipo son algunas de las claves para lograr la excelencia en aquello que nos propongamos.

Como los expertos afirman, esta tarea parece mucho más difícil de lo que en realidad es. Si de algo está llena la historia es de personalidades que lo han hecho todo en sus respectivos campos y que han demostrado que con pocos recursos se puede llegar a lo más alto. Entonces, ¿por qué no utilizar sus ideas y pensamientos para tratar de imitar sus éxitos? Francisco Alcaide Hernández, experto en desarrollo personal, plasma en el libro «Aprendiendo de los mejores» (Ed. Alienta) más de quinientas reflexiones de algunos de los mejores talentos del mundo y que pueden resultarnos altamente útiles para nuestro desarrollo personal y profesional.


«El éxito deja huellas y, si uno es capaz de identificarlas, está en las mejores condiciones a la hora de definir sus propias metas y conseguirlas», considera Alcaide. Las actuales dificultades económicas son, para el experto, solo un obstáculo más a salvar en el largo y emocionante camino que deberemos recorrer si queremos ser los mejores: «las circunstancias pueden condicionarnos temporalmente, pero si uno tiene una fuerte determinación por llegar a algún sitio, encontrará el modo para que así suceda». En ABC hemos seleccionado algunos de los personajes analizados por este experto en desarrollo personal así como los sabios consejos que, sin lugar a dudas, podrán ayudarnos en ese empeño por lograr la excelencia. ¿Qué nos impide ser el próximo Amancio Ortega o Bill Gates?


jueves, 9 de julio de 2015

¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?


Entender la cultura actual sin prestar atención al influjo de las nuevas tecnologías es desde hace años pretensión imposible. Internet cambia todo: economía, política, educación... y hasta el modo de conocer. Esta es la tesis que Nicholas Carr viene presentando desde hace tiempo, cuando publicó un sugerente y provocador artículo que tituló ¿Está Google volviéndonos tontos? El libro "Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes", no es sino una documentada reafirmación de esa tesis.
El autor parte de una inquietante experiencia propia: la que sintió el día en el que él -licenciado en Letras y acostumbrado a sumergirse en la profundidad de textos escritos- comenzó a notar dificultad para concentrarse en un libro. De repente, después de una página o dos, su mente se disipaba, perdía el sosiego, el hilo. Algo pasaba en su cerebro.

Basándose en autorizadas voces de campos que van desde la neurología a la educación, Carr sostiene que la diaria entrega a las multitareas digitales está incidiendo de manera notoria en la manera de conocer de toda una generación. El pensamiento lineal entra en crisis. Se abre paso un mundo distraído, confundido, compulsivo y ansioso, que mientras premia lo rápido, eficiente y útil, se hace incapaz de concentrarse en una sola cosa; un mundo cultural herido en esas habilidades de reflexión y contemplación que conducen al pensamiento crítico y conceptual, dañado en la memoria a largo plazo y en la agilidad creativa. 

miércoles, 8 de julio de 2015

Plagio y Fraude en la Universidad


Del latín plagium, el término plagio menciona tanto la acción como el efecto de plagiar. Este verbo, por su parte, hace referencia a copiar obras ajenas, por lo general sin autorización o de manera encubierta.

El plagio, por lo tanto, es una infracción del derecho de autor. El creador de una obra, o quien posee los derechos correspondientes, sufre un daño por estas copias ilegítimas y está en condiciones de exigir un resarcimiento.

Básicamente, existen dos formas de plagiar un trabajo: realizar copias ilegítimas de una obra protegida por los derechos de autor o presentar una copia y hacerla pasar por un producto original. Ambas acciones dan derecho a los perjudicados de llevar al infractor a juicio, y las consecuencias suelen consistir en la imposición de distintos tipos de multas y sanciones.

El plagio también se presenta en la Universidad, especialmente en las fotocopias de libros, en los informes de un trabajo de clase, de un Trabajo Fin de Grado, tesis, etc.

Como es lógico, las universidades están tomando medidas y han adquirido diferentes Programas informáticos, que constituyen un verdadero antídoto contra copiones.


Hace unos días me he tropezado con la tercera persona, que siendo alumno de estudios universitarios, me comenta su indignación por la forma en que algunos compañeros aprueban y por el fraude que esto supone.

miércoles, 1 de julio de 2015

El síndrome del trabajador quemado


Sobrecarga de trabajo, expectativas demasiado altas o falta de directrices claras por parte de los responsables de una empresa. Hay múltiples factores que pueden conducir a un empleado a sufrir burnout, en español síndrome del trabajador quemado. “Todavía se está estudiando la definición más exacta, pero se refiere a un estado de agotamiento y un sentimiento de falta de eficiencia que derivan en negligencia con los objetivos a cumplir por parte del trabajador”, señala Jesús Montero-Marín, psicólogo clínico e investigador en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
El término no es nuevo. El psiquiatra estadounidense Herbert Freudenberger lo acuñó en 1974 en el libro Burnout: The High Cost of High Achievement y lo definía como la falta de motivación o incentivos, especialmente cuando no se alcanzan los resultados deseados. Freudenberger publicó este estudio después de trabajar como voluntario en una clínica de desintoxicación neoyorkina y observar que la mayoría de sus compañeros sufría una progresiva pérdida de energía al año de empezar a trabajar, acompañada de síntomas de ansiedad y depresión. Todo ello por la falta de recompensa o satisfacción con ese tipo de empleo.

martes, 16 de junio de 2015

El agobio ante los exámenes

No me va a dar tiempo…Esto es súper difícil…No lo aprenderé nunca…Son demasiadas páginas...¿Te resultan familiares estas frases?. Son algunas de las que dicen muchos alumnos cuando llegan los exámenes. Se sienten agobiados, sometidos a una presión muy diferente a cualquier época durante el desarrollo de la actividad normal del curso. Entre los principales síntomas del agobio, podemos destacar: nerviosismo, estrés y ansiedad, dormir menos y peor de lo habitual, los conflictos y tensiones que aparecen con frecuencia en las relaciones interpersonales, dificultad para concentrarse o para respetar el orden de prioridades del proyecto personal de vida, etc.

Algunos alumnos me han pedido que redactara esta entrada del blog, para compartir experiencias y ayudarnos entre todos a encontrar algunos remedios para superar esos agobios. Me parece que vale la pena leerla hasta el final y también los documentos a los que hacen referencia los enlaces. Espero no haberme olvidado de ninguna de las sugerencias que he recibido para incluir en esta entrada. Por ejemplo, dos enlaces a dos páginas web que contienen consejos concretos para antes, durante y después de los exámenes, como puedes ver al final de la entrada.

El agobio es una situación que puede presentarse con cierta frecuencia en la vida, normalmente cuando se acumulan actividades o problemas a los que no se pueden hacer frente de una manera completa y obtener los resultados que deseamos. Por ejemplo, en determinadas épocas en el trabajo profesional o cuando aparecen circunstancias extraordinarias en nuestra vida. En situaciones de agobio, resulta difícil mantener la serenidad, admitir que las personas no somos multitareas, establecer un orden de prioridades, tratar que lo urgente no nos impida hacer frente a lo importante, etc.