Marketing y Servicios: Liderazgo
Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2015

Técnicas para gestionar bien nuestro tiempo



 Fuente: en la Web
Para gestionar con éxito nuestro tiempo de trabajo necesitamos adquirir una  serie de hábitos importantes. Uno de ellos es delegar en nuestros compañeros.

¿Por qué no lo hacemos y por qué es tan relevante? Les ofrecemos algunas respuestas:


miércoles, 12 de agosto de 2015

Humildad y liderazgo: ¿Necesita el empresario ser humilde?



La humildad es uno de los valores que puede llamar la atención, pero que caracteriza a muchas empresas familiares de éxito. La humildad, impide que la soberbia y la vanagloria obstaculicen el crecimiento y el desarrollo del carácter humano y por ende de la empresa.

La humildad permite conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento. Esta virtud no viene a negar cualidades verdaderas, sino a hacer florecer los talentos innatos.

Sin la humildad, la familia propietaria corre el riesgo de caer en el error de pensar que la titularidad será suficiente para responder a las exigencias de la gestión de una organización cada vez más compleja y sofisticada.

La humildad ayuda a poner cada uno a su sitio. En las empresas familiares donde habitualmente conviven varias generaciones, la jerarquía y el poder son dos de los principales elementos de discordia. No habría de ser así, pero muchas veces sucede porque no se actúa con la suficiente humildad.

domingo, 2 de agosto de 2015

El hombre en busca de sentido.


Viktor Emil Frankl, (n. 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria - 2 de septiembre de 1997, en Viena) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido.


Viktor nació en Viena en una familia de origen judío. En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.

Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que,..Sigue leyendo (hay un vídeo interesante)..

viernes, 17 de julio de 2015

Aprendiendo de los mejores


La situación económica de nuestro país viene siendo desde hace algún tiempo un caldo de cultivo idóneo para la proliferación de todo tipo de manuales y recopilaciones de consejos que persiguen proporcionar a los jóvenes -y a los no tan jóvenes- el empujón que necesitan para dar el paso que les lleve al éxito profesional. No en vano hay un consejo, un mantra que todos los autores consideran deberíamos seguir al pie de la letra si queremos alcanzar nuestras metas: para ser los mejores debemos empezar a creer en nosotros mismos. Construir una marca propia, «vendernos», emprender, aparcar el miedo al fracaso o gestionar un buen equipo son algunas de las claves para lograr la excelencia en aquello que nos propongamos.

Como los expertos afirman, esta tarea parece mucho más difícil de lo que en realidad es. Si de algo está llena la historia es de personalidades que lo han hecho todo en sus respectivos campos y que han demostrado que con pocos recursos se puede llegar a lo más alto. Entonces, ¿por qué no utilizar sus ideas y pensamientos para tratar de imitar sus éxitos? Francisco Alcaide Hernández, experto en desarrollo personal, plasma en el libro «Aprendiendo de los mejores» (Ed. Alienta) más de quinientas reflexiones de algunos de los mejores talentos del mundo y que pueden resultarnos altamente útiles para nuestro desarrollo personal y profesional.


«El éxito deja huellas y, si uno es capaz de identificarlas, está en las mejores condiciones a la hora de definir sus propias metas y conseguirlas», considera Alcaide. Las actuales dificultades económicas son, para el experto, solo un obstáculo más a salvar en el largo y emocionante camino que deberemos recorrer si queremos ser los mejores: «las circunstancias pueden condicionarnos temporalmente, pero si uno tiene una fuerte determinación por llegar a algún sitio, encontrará el modo para que así suceda». En ABC hemos seleccionado algunos de los personajes analizados por este experto en desarrollo personal así como los sabios consejos que, sin lugar a dudas, podrán ayudarnos en ese empeño por lograr la excelencia. ¿Qué nos impide ser el próximo Amancio Ortega o Bill Gates?


jueves, 11 de junio de 2015

Empresas y líderes con mejor reputación


Como cada año, se han publicado los rankings Merco, donde se clasifica a las 100 empresas y líderes españoles con mejor reputación.

En la elaboración del ranking han participado 1.260 miembros del comité de dirección de diferentes empresas, 949 expertos, más de 4.000 ciudadanos, 10134 trabajadores, 806 estudiantes universitarios, 867 alumnos de escuelas de negocio, 101 responsables de RRHH y 91 headhunters.


Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 2000, que cuenta con una metodología multistakeholder compuesta por cinco evaluaciones y doce fuentes de información, que se ha convertido en uno de los monitores de referencia en todo el mundo.

viernes, 29 de mayo de 2015

Una gran idea en un trozo de papel

Los líderes tienen la capacidad de proyectar el futuro. Empiezan con una idea, un lápiz y un papel, una visión y una intuición. Desconocen con exactitud el cómo y muchos aspectos del proyecto, porque saben que el futuro lo escribirá. Empezar un proyecto es como plantar una semilla en la tierra. Es pequeña, insignificante, pero con un gran potencial. Si se cuida bien, con paciencia y dedicación, con amor, surge una raíz, después una rama, después unas hojas y con el tiempo se convierte en un frondoso árbol que da sombra.


Esta es la historia de millones de empresas. Y ésta es también la historia del IESE. Desde que pisé por primera vez el IESE hace más de 30 años, he visto crecer esa rama sin parar, gracias al esfuerzo y dedicación de muchos y he visto pasar por sus aulas a miles de personas maravillosas, y muchísimas más que vendrán. 


Os animo a ver este vídeo, que inspira sobre cómo los sueños se hacen realidad y cómo la misión del IESE radica en mejorar a las personas, transformándolas para que busquen la excelencia directiva, y despertando en ellas su espíritu de servicio, el sello inconfundible del IESE. 


martes, 7 de abril de 2015

El marketing de “influencers”, una estrategia en alza

En el entorno online, los tuiteros o blogueros han adquirido mucha relevancia para las marcas debido a su gran poder de influencia entre audiencias muy segmentadas.

Según el informe de Augure sobre el estatus del marketing de influencers, con datos recopilados entre casi 650 profesionales del marketing y la comunicación de toda Europa, un 73% de los encuestados afirma llevar 2 años o más trabajando en este tipo de estrategias y un 69% reconoce que las acciones llevadas a cabo con influencers han sido efectivas o les han dado resultados.


Pese a la juventud de esta tendencia, el informe demuestra que son ya muchas empresas y agencias las que invierten en estrategias de marketing de influencers: un 48% de los encuestados afirma que entre un 1 y un 20% del presupuesto de sus empresas va destinado al marketing de influencers y un 12% sitúa el presupuesto destinado a estrategias con influencers de sus empresas en más de un 21%.

La evolución de esta rama del marketing y la comunicación, parece reafirmarse con un 44% de los encuestados que afirman que los presupuestos de marketing de influencers se incrementarán en los próximos años

sábado, 28 de febrero de 2015

Competencias imprescindibles para un líder global



Muchas empresas globales se encuentran con que su estrategia ha evolucionado más rápido que el liderazgo de sus directivos, un desfase que origina problemas de gestión. Uno de los más graves es la escasez de líderes dotados de competencias globales, tanto en la sede central como en los mercados donde la compañía se va implantando.
En su artículo "Global Leadership Development, Strategic Alignment and CEOs' Commitment" (Desarrollo de liderazgo global, alineamiento estratégico y compromiso de los CEO), el director general del IESE, Jordi Canals, ofrece un marco para articular un modelo eficaz de desarrollo de liderazgo. La propuesta se basa en el éxito de los programas de desarrollo de liderazgo global de numerosas multinacionales.
El modelo arranca con la definición de las cinco funciones más importantes del CEO, seguidas de las cuatro competencias básicas de los líderes globales. Canals recalca la importancia de alinear los programas de desarrollo de liderazgo con la misión y estrategia de la empresa. La otra clave del éxito de estas iniciativas sería el firme compromiso del CEO. 

martes, 17 de febrero de 2015

"100 años entre burbujas": El éxito de Freixenet




A Freixenet no se le han subido las burbujas del éxito a la cabeza. A pesar de ser el principal productor de vinos espumosos del mundo y una de las marcas españolas más reconocidas internacionalmente, sabe que nunca puede bajar la guardia. 

Esta empresa familiar, que ya exportaba vinos a las colonias en 1830, se ha convertido en una multinacional del cava gracias a una acertada estrategia de márketing, a una intensa acción comercial y al acierto a la hora de combinar los lazos familiares con la gestión profesional. Presente en cerca de 150 países, Freixenet no se conforma con lo conseguido y quiere incrementar su presencia internacional. 

El caso de Freixenet es un caso de éxito, que interesa analizar con detalle. Se puede aprender mucho sobre Marketing Internacional y Comunicación

Universia-Knowledge@Wharton ha hecho una entrevista a su presidente, Josep Lluís Bonet, para conocer las claves de esta transformación en el tiempo y los retos más inmediatos. Completa la información de esta entrevista, otra más extensa realizada por la Agencia de Comunicación Presston.  

domingo, 18 de enero de 2015

Cyberclick Group la mejor empresa para trabajar



Es gratificante descubrir que a pesar de los rigores de la crisis y el actual contexto de insatisfacción laboral existen compañías capaces de involucrar y comprometer a sus empleados haciéndoles sentir parte fundamental de su organización. Es el caso de Cyberclick Group, que acaba de obtener el premio a la mejor empresa española para trabajar, galardón que valora principalmente las opiniones anónimas de todos los miembros de las compañías analizadas.

El ranking, que se hace en más de 40 países, se ha elaborado atendiendo a diversos aspectos: cómo se contrata y se despide, la comunicación interna y externa, el desarrollo del talento, cómo se agradecen, comparten y celebran los éxitos, cómo se solucionan los conflictos y cuáles son las políticas salariales.

Cyberclick Group, con sedes en Barcelona, Madrid y Bogotá, ha demostrado un sistema de funcionamiento muy novedoso y flexible que compromete a todos sus miembros y ha logrado sus objetivos: contar con trabajadores felices y responsables que han llevado a la compañía a crecer un 15% en los últimos doce meses.

Cyberclick Group está formado por cinco empresas: Cyberclick, Clacktion, Coregistros, Digital Response e InboundCycle, con un total de 40 trabajadores, un 40% más que el año pasado. Esta organización en células le permite trabajar con equipos pequeños en los que la jerarquía no tiene ningún sentido, la relación es mucho más estrecha y cualquier miembro puede dar su opinión y participar en la toma de decisiones. 

miércoles, 14 de enero de 2015

La última lección


Es común en las universidades norteamericanas que alguna personalidad de relevancia del campus imparta lo que se conoce como «The last lecture» (La última lección), en la que el speaker tiene que dirigirse a la audiencia como si fuese la «última oportunidad» que tiene de hacerlo y comunicar aquellos mensajes acerca de la vida que le parecen más importantes. Sin embargo, en el caso de Randy Pausch, un profesor de la Carnegie Mellon University, eso de «última oportunidad» no era algo imaginario sino real ya que le fue diagnosticado un cáncer de páncreas en el que los médicos le dieron pocos meses de vida.

La última lección que impartió con el título «Really achieving your childhood dreams» (Alcanzado realmente los sueños de la infancia) –y pensada para sus 3 hijos– fue seguida por más de 400 personas en directo. 
 
Te dejo el vídeo con una versión reducida de esa conferencia:


viernes, 9 de enero de 2015

La clave es el PORQUË



«La gente no compra lo QUE haces, sino POR QUÉ lo haces». Y como muestra, no un botón, pero sí una moto y un ordenador. ¿Por qué hay quien prefiere una Harley-Davidson a una Kawasaki, a sabiendas de  que son más caras y hay que esperar de seis meses a un año para obtener una? De forma análoga, ¿por qué comprarse un Mac, si tiene menos prestaciones y hay que hacer una cola de seis horas el día de su lanzamiento?

Para Simon Sinek, autor de La clave es el PORQUÉ, la respuesta es sencilla: hay una gran diferencia entre consumir repetidamente y estar fidelizado con una causa. En el primer caso, la lucha entre competidores discurre en el terreno de la manipulación: prestaciones materiales, precios, promociones, reembolsos, etc. Una serie de artimañas que se mueven dentro de los paradigmas de la razón y los cálculos de utilidad. ¿El resultado? Si salimos perdiendo, nos marchamos a la competencia a por mejores QUÉ. Y sin dudarlo dos veces.

 Simon Sinek: Cómo los grandes líderes inspiran la acción



miércoles, 7 de enero de 2015

Para pensar en tu desarrollo personal




Francisco Alcaide, hace balance en su blog del año 2014. "Este año ha salido al mercado Tu futuro es HOY, que ya va por la 2ª edición y ha sido presentado en Madrid y Málaga, y Aprendiendo de los mejores, va por la 7ª edición, traducido al chino, nominado al Premio Knowsquare al mejor libro de empresa, presentado en Madrid, Valencia, Alicante, Sevilla y Burgos, más de 50 días en el TOP 100 best-sellers deAmazon y único libro de autor español entre los 25 mejores libros de negocios del portal Negocios1000, junto a Richard Branson, Daniel Goleman, Jack Welch, Robert Kiyosaki, Warren Buffet, Napoleon Hill o Howard Schultz, entre otros. Próximamente, habrá más presentaciones de ambos libros en otras ciudades de España.

En este post, para cerrar el ejercicio, destaco 100 posts para nuestro desarrollo personal, una recopilación de los principales temas abordados en el blog sobre emprendimiento, liderazgo, management y otros asuntos relacionados.

Aquí van esos 100 posts que he seleccionado entre más de 1.300, además de incluir artículos publicados en plataformas en las que colaboro como Executive Excellence, MasMovilidad, Canal Empleo Acciona o Turijobs".

Te aconsejo que repases esa lista de los 100 post. Seguro que más de uno despierta tu interés. Ahora, por orden alfabético, te indico los 15 primeros:


jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Qué valoran los directivos?



Cada directivo dirige su compañía como buenamente sabe. Son las prioridades que tiene a la hora de decidir, qué valora, cuáles son sus valores, lo que le caracteriza como directivo. Los miembros de una organización saben perfectamente qué valoran sus jefes: basta ver cómo se trata a cualquier persona para saber cómo se me puede tratar a mí. También es muy fácil saber qué se valora más en la organización, si el servicio que se proporciona a los clientes o el dinero que se recibe de ellos.

Una persona que se siente valorada está por lo general dispuesta a poner sus capacidades al servicio de su compañía; si no, es mucho más difícil que quiera aportar más allá de lo que se le exige. Por eso las empresas centradas en las personas suelen ser a medio plazo las más eficaces, o por lo menos son más eficaces de lo que serían si fueran dirigidas con el objetivo de maximizar la eficacia. Por el contrario, las empresas que se dirigen con el objetivo de maximizar los beneficios no alcanzan todo su potencial de eficacia porque no cuentan con el incondicional interés de sus empleados para alcanzar sus objetivos. Si no se me valora como persona, si no importo, para qué me voy a esforzar, es el razonamiento implícito que se hace el empleado medio.

No es de extrañar que si el objetivo de una compañía es maximizar los beneficios el valor de las acciones, el directivo avispado puede cansarse de generar valor para terceros y centrarse en generar valor para sí mismo, utilizando cualquier artimaña contable para conseguirlo. Esta falta de solidez directiva propicia que llegue siempre el momento en que todo estalla y se desenmascaran los escándalos. Pasa a nivel empresarial y a nivel de gestión política.

Por eso, alguna vez se da el caso de directivos que han ocupado las portadas de revistas económicas por la eficacia con la que han dirigido sus empresas, y han sido citados como ejemplos en publicaciones y escuelas de negocios por sus buenas prácticas directivas, acaben en la cárcel al descubrirse sus fraudulentos modos de dirigir, que dan al traste con sus compañías, sus empleados y los ahorros de sus inversores.
Más frecuente es el caso de directivos que ni llegan a las portadas de las revistas ni acaban en la cárcel, porque su mediocridad no sólo afecta a su falta de integridad moral sino también a su capacidad de conseguir resultados, y nunca llegan a ser noticia.