Marketing y Servicios: Motivación
Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

Reilusionarse. Apasiónate por la vida




David me envía un vídeo sobre motivación, que le ha gustado mucho y me propone que lo ponga en este blog. Piensa que puede ayudar a mis alumnos y a los lectores del blog. Se titula “Reilusionarse”.  El protagonista es Luis Galindo. A continuación, te dejo el vídeo. Comprueba porqué le ha gustado a David.


Luis Galindo cuenta con más de 30 años de experiencia en puesto Directivos en diferentes empresas de carácter nacional e internacional de diversos sectores, siempre al servicio de numerosos Equipos Humanos. Tiene un estilo propio de transmitir “en directo” enérgico e inspirador, muy personal, que le hace único en la conexión conferenciante-auditorio y que le lleva a ser reiteradamente solicitado por los directivos que han asistido a sus intervenciones.

Para conocer las ideas de Luis, nada mejor que una entrevista.  En el vídeo siguiente,  puedes ver la entrevista que le hicieron en la 2 de TVE.

lunes, 28 de septiembre de 2015

¿Qué es el Efecto Pigmalión?



Divina Pastora Seguros ha lanzado un spot que se ha vuelto viral por el potente mensaje que lanza en tono de discurso motivacional  (ver Discursos de directivos que inspiran) y el llamado “Efecto Pigmalión”.

El spot se centra en el curioso Efecto Pigmalión

“Está demostrado que la confianza que los demás depositan en nosotros resulta determinante a la hora de alcanzar nuestras metas. Es lo que se conoce como Efecto Pigmalión y, por esta razón, en Divina Pastora Seguros creemos que nuestra misión es darte alas para vivir la vida al máximo”
.

Esta es la declaración de intenciones de Divina Pastora Seguros en su spot. Un discurso en el que se intercalan imágenes de gente luchando por sus sueños y prevalece un mensaje: ve a por ello y, si fracasas, aquí estaremos para ayudar a levantarte.

domingo, 2 de agosto de 2015

El hombre en busca de sentido.


Viktor Emil Frankl, (n. 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria - 2 de septiembre de 1997, en Viena) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido.


Viktor nació en Viena en una familia de origen judío. En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.

Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que,..Sigue leyendo (hay un vídeo interesante)..

martes, 12 de mayo de 2015

Lo práctico no siempre es lo más útil


En una época con dificultades de empleo, encuentran eco las propuestas para que los estudios universitarios sean “prácticos” y se orienten al mercado laboral. Pero lo práctico no siempre es lo más útil. Lo recuerda Peter Cappelli, Director del Center for Human Resources de la Wharton School, en un artículo publicado en el Wall Street Journal (10-11-2013) sobre cómo ayudar a los que van a empezar la universidad a escoger la carrera más apropiada. 

Aunque no pretende hacer una reflexión global sobre el papel de las humanidades ni sobre cuál sea el objetivo fundamental de la educación, el texto plantea desde un punto de vista práctico algunas objeciones a la idea, cada vez más extendida, de que los estudios de carácter profesional representan el futuro para el sector educativo, y en concreto el universitario.

La principal idea del artículo es que equivocarse al escoger un grado demasiado especializado, o demasiado orientado hacia un tipo muy concreto de trabajo, sale demasiado caro, mientras que acertar puede reportar beneficios inmediatos, pero no tantos a medio y largo plazo.  

viernes, 13 de marzo de 2015

Un orador motivacional


Nicholas James Vujicic es un orador motivacional y director de LifeWithout Limbs, una organización para personas con discapacidad física. Actualmente tiene 32 años. Nick se graduó con 21 años, especializándose en Contabilidad y Planificación Financiera

Comenzó sus viajes como orador motivacional, enfocándose en los temas que debe enfrentarse la juventud de hoy en día. También da charlas para el sector corporativo, aunque su enfoque es ser un orador motivacional internacional. Ha hablado ya en los 5 continentes, en más de treinta países y con 12 mil personas cara a cara.


A la edad de 25 años, Nick quiso ser económicamente independiente. Deseó promocionar sus palabras mediante el show de Oprah Winfrey. Su primer libro, que completó a finales del 2009, se tituló “No Arms, No Legs, No Worries!” (¡Sin brazos, Sin Piernas, Sin Preocupaciones!).

Nació en Brisbane, Australia, con una agenesia consistente en una tri-amelia que se caracteriza por la carencia de tres de sus extremidades, le faltan ambos brazos a nivel de los hombros y extremidad inferior derecha, y con una meromelia de la extremidad inferior izquierda, tiene un pequeño pie con dos dedos en su muslo izquierdo. Al principio sus padres se sintieron desolados, pero Nick había nacido sano.

Nick es especialmente conocido por ser el protagonista del cortometraje "El circo de las mariposas". Un inspirador cortometraje ganador de varios premios de cinematografía como el "Clint Eastwood Film Maker Award"..


En febrero de 2012 contrajo matrimonio con Kanae Miyahara. Su testimonio es un ejemplo de cómo hay que enfrentarse a las dificultades de la vida y superarlas con fortaleza. Es optimista y positivo. Cualquier persona que conozca su historia,  no quedará indiferente

Fuente: Wikipedia

lunes, 2 de marzo de 2015

Las metas personales y el aprendizaje


Las metas que tenga un estudiante en relación a sus estudios pueden ejercer una influencia muy importante en su nivel de aprendizaje y en su motivación para aprender, y estableciendo metas apropiadas puedes aumentar tu rendimiento.
Estas metas pueden ser muy diferentes de las que los profesores tienen para sus alumnos. Es decir, los profesores pueden plantearse como metas para sus alumnos que aprendan y sean capaces de utilizar lo aprendido, mientras que las metas de los estudiantes pueden ser no solo diferentes a las de los profesores sino también múltiples y variadas. Por ejemplo, las metas de los estudiantes podrías ser una o varias de las siguientes: aprender, aprobar los exámenes para pasar de curso, conocer gente nueva en clase y hacer amigos, pasarlo bien, demostrar a los demás lo inteligente que es, ganar reconocimiento de los demás, etc. Las metas son muy importantes porque son las que definen aquello para lo que estamos motivados. Es decir, si tu meta es hacer amigos, estarás muy motivado para realizar actividades que te ayuden a alcanzar esa meta. Por tanto, las metas dirigen una serie de acciones y conductas.

  

sábado, 21 de febrero de 2015

¿Qué es el éxito para ti?


Si nos ponen a elegir entre ser unos fracasados o personas de éxito, está claro que nos quedamos con las mieles del éxito. Tú y yo queremos el éxito, aunque es muy probable que no tengamos el mismo dibujo en la cabeza cuando pensamos en él.

Para ti, ¿qué es el éxito? ¿Es lo que te dijeron tus padres o profesores? ¿Lo que dicen tus amigos? ¿Lo que ves en la televisión? En esta sociedad nuestra es frecuente asociar el éxito con la abundancia material y lo vistoso: dinero (mucho dinero), influencia, fama, belleza, etc. ¿Y si nos atrevemos a cuestionar eso?

Para una persona, el éxito puede consistir en tener dinero para derrochar en esta vida y en diez más que viviera. Comprar todo aquello que desee sin preocuparse de los números. Para otra, quizás sea realizarse profesionalmente. Llegar a lo más alto en lo suyo. Otra, viene y te cuenta que el éxito está en las relaciones;en formar una familia y estar rodeado de buenos amigos. Aunque desarrollarse en su carrera también está en sus planes.

La ética del carácter


Stephen Covey falleció el 2012 a los 79 años de edad en Idaho (USA) y es universalmente conocido desde que en 1989 publicó “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”, un libro que fue desde el primer momento un bestseller mundial y que será difícil de superar. En el prólogo, explica cómo se gestó la redacción del libro

Covey se encontraba inmerso en un estudio sobre todo lo publicado acerca del éxito en Estados Unidos a lo largo de doscientos años. Leía centenares de libros, artículos y ensayos sobre autoperfeccionamiento, psicología popular y autoayuda. Observaba la evolución que, a lo largo de la historia de su país, se había producido en que lo que se consideraban las claves de una vida exitosa.

Su estudio se encontró con una pauta sorprendente. La mayor parte de la literatura sobre el tema durante los cincuenta años anteriores era bastante superficial. Estaba impregnada de una obsesión por la imagen personal, por las técnicas y estrategias externas de tipo social para solucionar problemas profundos que, como es natural, solían prolongarse como dolencias crónicas subyacentes, que empeoraban y reaparecían una y otra vez. 

lunes, 26 de enero de 2015

Pricipales estrategias para estudiar mejor




No todas las personas estudian de la misma manera, y las técnicas que funcionan para unos no necesariamente sirven para otros. Sin embargo, cuantas más técnicas y estrategias conozcas, más probabilidades tendrás de encontrar aquellas que se adapten mejor a ti.

Estas son algunas de las indicaciones o técnicas que suelen resultar más útiles a la mayoría de las personas:

Nunca digas: esto no se me da bien
Hay gente que considera que no es buena en matemáticas, o en lengua, o en cualquier otra asignatura. Borra esta idea de tu mente y piensa que puedes ser bueno en cualquier cosa. Si crees que no eres bueno en matemáticas tal vez sea porque hasta ahora no te han interesado lo suficiente y te has limitado a aprender lo mínimo, a implicarte lo mínimo y a no motivarte en absoluto. Para cambiar esto, solo tienes que esforzarte más durante un tiempo, ponerte al día y empezar a pensar que puedes ser bueno en esa asignatura (o en cualquier otra) si te lo propones, te motivas y prestas atención. No se trata de que seas brillante, sino tan solo de hacerlo bien. Y tu actitud cuenta mucho más de lo que crees. Además, las personas que consiguen ser buenas en algo en lo que creían no serlo, se sienten luego especialmente orgullosas de sí mismas. Haz la prueba.

Participa en clase
Presta atención a lo que dice el profesor, haz preguntas, participa si hay algún debate y, en definitiva, trata de sacarle el máximo partido a las horas que pasas en clase. No te limites a sentarte y esperar que sea el profesor el que te enseñe, participa de manera activa en tu propio aprendizaje. De este modo, también te resultará más gratificante y menos aburrido estar en clase.

miércoles, 23 de julio de 2014

El camino del éxito

Lo importante en la vida es tener sueños y trabajar para conseguirlos. La gente no crece porque deja de soñar
José Ballesteros – Ser Humano único, digno e irrepetible.

El #TcDesayunos de hoy ha sido más que motivador, gracias a José Ballesteros, que ha venido a hablarnos de valores, de qué es lo que nos mueve hoy en día y de las claves para alcanzar el éxito tanto a nivel profesional como personal.

Para poder empezar a entender las claves del éxito hay que hacer un ejercicio de introspección y entender quiénes somos. Aunque lo pueda parecer, este ejercicio no es una tarea fácil. “Es complicado responder a la pregunta quién eres, pero es el primer paso para valorarte a ti mismo y para que te valoren los demás nos decía nuestro invitado de hoy.


Según nos cuenta José Ballesteros, cuando nos hacen esa pregunta, normalmente, en lugar de responder quiénes somos, respondemos con qué es lo que hacemos. Esto es porque “hoy día, la sociedad materialista en la que vivimos nos mide en función de lo que hacemos y lo que tenemos, y eso es un gravísimo error, porque tú y yo somos mucho más de lo que hacemos y tenemos”.

Una de las leyes fundamentales para lograr el éxito es que tenemos que dedicarnos a lo que nos apasiona, entre otras cosas porque el éxito es un camino, no un destino. Además, nuestro invitado también quería destacar el papel de la motivación. Según nos comentaba, “motivación es motivo y acción, y quien pone ambas cosas en tu vida eres tú mismo. Tienes que ser capaz de motivarte , aunque para ello es muy importante tener la capacidad de soñar, ya que te ayuda a tener motivos para poner la acción en tu vida”.

La humildad es un valor importantísimo también para lograr el éxito “vivimos en una sociedad bastante cínica y escéptica que nos ha llevado a pensar que si no consigues algo a la primera es que no es para ti, y eso es un error. Hay que ser perseverantes y muchas veces perdemos esta facultad fruto del ego, del qué dirán de mí si lo vuelvo a intentar. Hay que seguir y aprender de los errores porque el éxito es una escalera cuyos peldaños son los fracasos“.

lunes, 24 de febrero de 2014

Presentaciones inteligentes

“Por cada discurso que das, en realidad hubo tres: el que preparaste, el que diste y el que te gustaría haber dado.”—Dale Carnegie
La Dra. Susan M. Weinschenk, más conocida como The Brain Lady, muestra en su libro “Presentaciones inteligentesposeer el rigor y conocimiento del científico aunados con la claridad y amenidad del divulgador. Psicología y presentaciones se dan la mano en este libro breve, bien diseñado y cómodo de leer.
Mientras otros autores dedican páginas y páginas a explicar un fenómeno social o una peculiar conducta humana, Weinschenk va directa al grano: en capítulos cortísimos de un par de páginas de longitud cada uno, explica la ciencia detrás de los mejores trucos para aplicar a tus presentaciones. Donde otros autores intuyen y se guían por el olfato, Weinschenk nos conduce guiados por la mano de la Psicología. Tras la lectura del libro entenderás por qué funcionan cosas que antes hacías por puro instinto.

Aprende sobre las personas y mejorarán tus presentaciones
Según Weinschenk, cuanto mejor comprendes cómo piensa, aprende, escucha, ve, reacciona y deciden las personas, mejor...
Sigue leyendo y por favor pincha en los enlaces...

sábado, 7 de diciembre de 2013

Liderazgo e inspiración. Nelson Mandela en Invictus

Tras su liberación en 1990 –ha permanecido en prisión 27 años–, Nelson Mandela –entre los suyos, Madiba–, se postula para presidente de Sudáfrica, cargo para el que es elegido en 1994. Aunque desea fervientemente ser el presidente de todos, blancos y negros, no resulta sencillo por el resentimiento mutuo, consecuencia del apartheid. Botón de muestra es el Springboks, el equipo nacional de rugby, compuesto casi en su totalidad por blancos, y que muchos identifican como símbolo del apartheid, hasta el punto de pedir un cambio de uniforme y simbología. Con cálculo político y comprensión humana, Mandela se da cuenta que de proceder a tal cambio, los afrikaneers lo tomarán como una afrenta. Así que decide oponerse y apoyar con todas sus fuerzas al equipo –que no vive su mejor momento– en el campeonato mundial, del que Sudáfrica es país anfitrión.

La mejor escena de la película Invictus

Con InvictusClint Eastwood vuelve a apuntarse un tanto, en el cine lleva una racha que le lleva de victoria en victoria. Aquí se basa en una historia real, contada con detalle por John Carlin en un libro que adapta Anthony Peckham. El riesgo estribaba en que que el carácter aleccionador fuera demasiado obvio, y el film se convirtiera en empalagoso "pastelón". Pero Eastwood lo sortea porque cree en el material que maneja. La historia ejemplar a él no le supone un lastre, sino un estímulo para hacer lo que mejor sabe, cine de primera división, atravesado de formidable clasicismo, con personajes de carne y hueso, creíbles. 
Discurso de Nelson Mandela
La película trata, con realismo y huyendo de lo enfático, de reconciliación y perdón, de la superación de los prejuicios, de inspiración y liderazgo. Y todos estos temas, están perfectamente insertados en la trama, con el elemento deportivo como magnífico "cemento" cohesionador, en perfecto equilibrio. La idea de la convivencia interracial, que de locura impensable pasa a ser deseable posibilidad, se apunta nada más arrancar la narración, con el deseo de Mandela de mantener en el palacio presidencial a todo miembro del personal que lo desee, sin importar el color de su piel. Tal decisión se traslada a los escoltas de la seguridad presidencial, una pequeña comunidad cuya evolución queda muy bien perfilada; lo mismo cabe decir de la visión de las cosas de los padres de François Pienaar, el capitán del equipo de rugby.
Liderazgo e inspiración son las funciones que unen a Mandela y Pienaar, interpretados con maestría por Morgan Freeman y Matt Damon: son sobresalientes los matices de uno y otro, en lo profesional y en lo personal. A ambos les toca asumir papeles por los que deben ilusionar también a su público "no natural": Mandela a los blancos amantes del rugby además de a los negros que piensan que se está "distrayendo", Pienaar a los negros que siempre han apoyado al rival de los Springboks, fuera quien fuera, además de a sus compañeros blancos de equipo. Y lo hacen con enorme determinación, de la que también es símbolo la dureza del rugby, donde es obligado chocar con el contrario con fuerza, para obtener la apetecible victoria
Escena final.
Mandela: Del mito al hombre
Casualidades de la vida, coincidiendo con su fallecimiento la división española de Warner Bros. ha lanzado el tráiler en español de 'Mandela: Del mito al hombre', biopic en torno a Nelson Mandela que ha dirigido Justin Chadwick con la complicidad del "oscarizable" Idris Elba. Recién estrenada en Estados Unidos, la cinta llegará a los cines españoles el próximo 17 de enero de 2014.

Fuente: Decine21  y El Séptimo arte. Ver también: Invictus
Actualización (7.12.14): En el primer aniversario de su muerte, TVE emite un programa titulado "Nelson Mandela, en busca de la libertad".

lunes, 30 de septiembre de 2013

Universidad y empleo


En este blog, puedes encontrar mucha información sobre el paro, web de búsqueda de trabajo, motivación, etc. Puedes buscar en la etiquetas o con el buscador, situado en la columna de la derecha del blog.

En el vídeo siguiente, se comenta los datos del paro juvenil en un telediario del 14 de junio pasado:



Hoy quiero destacar tres entradas, para analizarlas y sacar conclusiones operativas, que nos ayuden a todos mejorar la empleabilidad.



sábado, 28 de septiembre de 2013

La historia de amor de Nick Vujicic

Nick Vujicic nació sin brazos ni piernas. Muchas personas afirmarían que en estas condiciones no se puede disfrutar de la vida. En este vídeo, Nick nos demuestra que lo importante para lograr ser feliz no es la apariencia física y que hay cosas mucho más importantes.


 Si queréis más información sobre esta historia de superación podéis acceder a la web de su organización, llamada Life Without Limbs, que procura la motivación de las personas sin extremidades.

Fuente: Almudi

Ver también la entrada en este blog: "Si quieres, puedes"

sábado, 27 de abril de 2013

No es lo que haces, es por qué lo haces

¿Por qué unos proyectos triunfan y otros pasan desapercibidos? ¿Por qué algunas empresas con productos similares a la competencia tienen más éxito?

Simon Sinek tiene un modelo simple pero poderoso para contestar a estas preguntas que se basa en lo que él llama el círculo de oro, que consiste en preguntarse primero en el ¿por qué?  antes de pasar al ¿cómo? y al ¿qué?. 

Muchas empresas, afirma, saben qué hacen y cómo lo hacen…pero sólo las de gran éxito se preguntan primero ¿por qué existimos? 

Sus ejemplos incluyen a Apple, Martin Luther King y los hermanos Wright.

No es lo que haces, es por qué lo hacesLas personas que han cambiado el mundo tienen algo en común: actúan pensando en el motivo final de sus actos.
Una conferencia realmente inspiradora….

viernes, 19 de abril de 2013

Cuando dar es recibir

Susan Dominus escribe un artículo en el New York Times (27-03-2013) sobre Adam Grandt, uno de los profesores de mayor prestigio de la Escuela de negocios Wharton de Pensilvania (EE.UU.), que ha publicado el libro Give and Take. En esta obra propone una perspectiva novedosa del éxito profesional.

Grandt dedica mucho tiempo a atender alumnos y a hacer favores desinteresados. Para él, la ayuda a los demás no es enemiga de la productividad, sino precisamente una de sus principales fuentes de motivación. Es especialista en Psicología de la Organización, pero su currículum no es exclusivamente académico. Cuando tenía 22 años llegó a vender el paquete más grande de publicidad de una empresa de guías de viaje.

Como algunos trabajadores eran jóvenes universitarios, y con su sueldo pagaban sus estudios, Grandt hizo que contaran su testimonio al resto de la plantilla. Posteriormente los ingresos de la empresa se cuadriplicaron.

Grandt dice ser algo escéptico respecto a las motivaciones de las corporaciones: “Mi preocupación es en última instancia el éxito y el bienestar de las personas y de las organizaciones. En la medida en que los logros individuales y de grupo, y la calidad de vida en el trabajo, contribuyen a las ganancias, estoy feliz; pero ese no es mi objetivo principal”. Él se entiende a sí mismo como alguien que se enriquece dando, analiza esta sensación y establece mecanismos que pueden inspirar a otros a tener éxito. Give and Take explica que los esfuerzos en la sociabilidad fortalecen la propia psicología creando hábitos saludables.

Pero Grandt no es ingenuo respecto a la generosidad. Según explica el propio Grandt en otro artículo, tras investigar con cientos de personas dedicadas a las ventas, encuentra que entre los generosos están los que consiguen menos ingresos y los que generan los beneficios más altos. Los que solo buscan recibir, o comparar entre lo que dan y reciben, son más propensos a ocupar lugares intermedios. En muchas industrias, desde la banca hasta la fabricación y venta al por menor, los generosos tienen más probabilidades de ganar promociones y ascender a posiciones de liderazgo. Al ayudar a los demás sin condiciones, estas personas construyen redes más amplias y profundas.

Los que solo quieren recibir tienden a “quemar las naves”, y los que solo piensan en dar para obtener suelen dejar una impresión de estar siempre llevando la cuenta de lo que se les debe. Los generosos, por el contrario, tienen un hábito de ayudar a un mayor número de personas, y se ganan el respeto de sus colegas sin asustarlos.

Grandt dedica bastante tiempo a su esposa y a su hija. Lógicamente se organiza y establece prioridades. Lo que parece hacerle grande es que no está demasiado preocupado en cuantificar los resultados de su propio éxito. Afirma que frecuentemente se inspira en una frase de William James: “El mejor uso de la vida es gastarla en algo que va a durar más”.

Fuente: Aceprensa (servicio libre on line)

miércoles, 27 de marzo de 2013

"No te pagamos por trabajar aquí"

Babak Nivi y Naval Ravikant, los autores del blog para emprendedores 'Venture Haks', titulaban así uno de sus artículos acerca del poder motivador -o no- del dinero en el trabajo. Esto nos lleva al eterno dilema de si prefieres un empleo que te hace feliz, aunque el sueldo no sea bueno, o un puesto que aborreces en el que ganas mucho.

"Un aumento es sólo una motivación por treinta días. Después de todo, se trata sólo de tu sueldo”. Esta frase de David Russo, vicepresidente de recursos humanos de SAS Institute, es una de las favoritas de Babak Nivi y Naval Ravikant, los autores del blog Venture Haks. Y ellos la han sacado de Hidden Value, un bestseller escrito por Charles A. O’Reilly y Jeffrey Pfeffer que explica cómo el dinero por sí solo nunca puede motivar el alto rendimiento profesional.
La tesis de O’Reilly y Pfeffer coincide básicamente con la de aquellos que calculan que la motivación extra que proporciona un aumento de sueldo dura tres meses. Según la mayor parte de estudios al respecto, queda claro que el dinero no es nunca el principal factor motivador. De hecho, un estudio de la Universidad de Princeton, dirigido por Daniel Kahneman, asegura que a partir de unos ingresos anuales de 75.000 dólares no hay mayores consecuencias en términos de felicidad, estrés, disfrute o frustración.
Todas estas teorías y cálculos nos llevan al dilema de si es preferible trabajar en algo que no nos gusta demasiado, o que aborrecemos, siempre que se gane mucho dinero, o si es mejor tener un empleo seguro que nos satisfaga plenamente, aunque esté mal retribuido. Las ocupaciones que producen más satisfacción son las que implican un mayor grado de realización personal, y se basan por tanto en las actividades que aportan un alto valor. El dinero, finalmente, no tiene mucho que ver con la satisfacción en el trabajo.
La moneda de cambio en el mercado del talento ha sido siempre el salario. Talento a cambio de dinero. Y eso no funciona, porque cuanto más se ofrece, más quieren las personas. Dando más y más, la motivación y el compromiso no aumentan. No se trata de otorgar menos, sino de dar diferente. Cuanto más se tiene, más se quiere, las expectativas son muy elevadas y más difíciles de satisfacer.
Se tiende cada vez menos a preferir un buen sueldo a tener un trabajo que a uno le haga feliz. Hay que ser consciente de que esta será una relación a corto plazo en la que, básicamente, se consiguen mercenarios. Cuando tenemos empleados en jaulas de oro, lo lógico es que el rendimiento sea más bajo. Las organizaciones que pagan mucho suelen ser aquellas que, por su nombre o situación de mercado, están en una posición de riesgo, y sus tasas de rotación son muy elevadas.
Babak Nivi y Naval Ravikant aseguran en Venture Hacks que "estamos motivados para trabajar eficazmente y rendir a un alto nivel cuando nuestro trabajo expresa quiénes somos; cuando los objetivos del negocio de nuestra compañía tienen significado para nosotros; y cuando sentimos que somos valorados como personas, y no sólo como agentes económicos". La cuestión es que el dinero es un motivador muy débil o, dicho de otro modo, resulta ser un terrible motivador: Por sí mismo, el dinero motiva sólo a la gente inadecuada para hacer cosas incorrectas que sólo buscan ganar dinero.
Fuente: Expansión