Marketing y Servicios: Ética
Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

Tu estrategia es mentira




Los empresarios que vienen a verme me cuentan su estrategia. A muchos les tengo que decir que no es verdad, que esa No es su estrategia. Les explico que estrategia no es lo que planeas hacer, ni lo que sueñas ser. Tu estrategia es lo que estás haciendo ahora, esa es tu verdadera estrategia. Lo demás son sueños. 
Entonces les animo a que piensen en la diferencia entre lo que quieren hacer y lo que realmente hacen. Les insto a trabajar en disminuir esos desalineamientos, hoy, ya. 

Si eres directivo o empresario y tienes una estrategia clara, analiza qué áreas y actuaciones en tu empresa están hoy desalineadas con ella.
 
Tu trabajo como líder (de empresa, división o equipo) es identificar y corregir vuestros desalineamientos estratégicos. Búscalos entre la cultura deseada, la estrategia, la estructura, los valores, los sistemas de retribución, el modelo de negocio, las prioridades y las operaciones.
Tus acciones hablan muy alto. Tu equipo se va a fijar mucho más en lo que haces que en lo que dices. Si como líder eres ambiguo con tu estrategia, transmites mensajes contradictorios, actúas de manera errática o tomas decisiones desalineadas, será interpretado de manera negativa, dañará tu estrategia y a tu empresa. Se coherente y se claro como un cristal.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Volkswagen y la marca made in Germany

El escándalo mundial provocado por el fraude másivo en las emisiones contaminantes de millones de coches del gigante europeo de la automoción ha abierto una herida en el orgullo de un país que presumía de la calidad como marca. 

Los medios de comunicación locales opinan de forma casi unánime que la noticia de que la compañía hizo trampas en las pruebas de emisiones en EEUU durante años podría afectar a la opinión mundial sobre la marca made in Germany, la reputación de calidad del país, especialmente la de su industria manufacturera.

Bild, el tabloide alemán de grandes ventas, ha declarado lo siguiente en un editorial: "Lo que ha hecho que Alemania sea grande es nuestra capacidad en ingeniería y la confianza en nuestros fabricantes de maquinaria, pero ahora esa confianza está directamente en riesgo."

jueves, 24 de septiembre de 2015

¿Qué ha pasado en Volkswagen?


Gran escándalo: Volkswagen manipuló algunos de sus automóviles vendidos en Estados Unidos, para ocultar las verdaderas emisiones de óxido de nitrógeno. El caso se acaba aquí: eso está mal, y punto. Bueno, no se acaba aquí, porque puede tener muchas ramificaciones. Lo que a mí me interesa ahora es saber por qué se produjo esto. Porque, si no tenemos una respuesta adecuada a esta pregunta, no sabremos qué hay que hacer para evitar que se produzca. He aquí algunas de las respuestas posibles:
·        Es casi imposible observar todos estos preceptos. ¡hay tantos y cuestan tan caros!
·     Es un asunto legal, y la ley se cumple si es posible, y no se cumple si se gana más de esta manera (siempre que no acabes en la cárcel o con una fuerte multa). Cumplir o no es optativo: es cumplir o pagar la multa (y perder casi un  19% del valor de la acción en bolsa en un día, pero eso forma parte del cálculo coste-beneficio).
·        Hay que reducir los costes. Y esta es una buena manera de hacerlo.
·        La competencia es muy intensa. El mercado es una jungla.
·        Las decisiones son complejas, hay tantas cosas que hay que mirar.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Las virtudes en el directivo


Supongamos que el gerente de un banco valora pedir a sus empleados que vendan a los clientes un producto financiero de elevado riesgo presentándolo como un depósito ordinario garantizado. El directivo tomará en consideración varias dimensiones:

Económica. Estimará los resultados económicos que se pueden esperar de la operación. Calculará el beneficio, descontando, en el mejor de los casos, los posibles costes derivados de multas o de la pérdida de confianza de los clientes.
Social. Tendrá en cuenta los aspectos laborales y profesionales no económicos, como su satisfacción por el deber cumplido, su capacidad para resolver una situación compleja o el hecho de no enfrentarse a su superior y permitir que la paz reine en la oficina.
Ética. Sopesará las consecuencias morales de sus actos, tanto sobre él mismo como sobre sus empleados.

El criterio económico guiará la mayor parte de decisiones en casos como este, lo cual es lógico, puesto que hablamos de organizaciones caracterizadas por el ánimo de lucro. 

Sin embargo, los criterios social y ético tienen una relevancia nada desdeñable. Las mentiras tienden a multiplicarse y se acaba creando una cultura corporativa de baja moralidad. Si los empleados han tenido que recurrir al engaño para buscar el beneficio de la empresa, es probable que no vean impedimento para hacerlo de nuevo en busca del suyo propio.

domingo, 30 de agosto de 2015

La función Social de la empresa


La empresa con fines de lucro es, debe ser y seguirá siendo la institución central de la economía moderna. Pero esto no significa que el objetivo de la empresa con fines de lucro sea obtener un beneficio, del mismo modo que nosotros necesitamos respirar para vivir, pero respirar no es el objetivo de nuestra vida”. Me gustó esta frase de un artículo de John Kay en el Financial Times en la edición en papel del 13 de junio.

Y sigue diciendo: “El objetivo de la empresa es producir bienes y servicios para satisfacer necesidades económicas y sociales, para crear un empleo satisfactorio y remuneratorio, para obtener rendimientos para sus accionistas y otros inversores, y para hacer una contribución positiva al entorno social y físico en el que opera”. No puedo estar más de acuerdo. Solo añadiría que debe conseguir todo eso con eficiencia, aunque está implícita en las palabras de John Kay. Y garantizando la continuidad, donde aparece no solo la sostenibilidad económica, social y medioambiental, sino también la ética.

lunes, 3 de agosto de 2015

Un manifiesto sobre la publicidad invasiva




Hace un tiempo ya hable de por qué creo que los publicitarios nos estamos cargando la publicidad. Demasiada repetición, demasiada publicidad invasiva, demasiada saturación, etc. Mucha gente opina de una manera similar, entre ellos la gente de Brandominus, que han comenzado una lucha para que desaparezca la publicidad invasiva. Aquí podéis leer su manifiesto y aquí podéis firmar su petición para reducir el tiempo de publicidad en tv.


Aunque soy consciente de que la publicidad siempre va a tener un componente invasivo (necesario para sufragar los gastos de muchas cosas), estoy de acuerdo en que es en necesario reducirlo drásticamente. Estés o no de acuerdo, es algo sobre lo que viene bien reflexionar. ¿Qué opinas?

viernes, 31 de julio de 2015

Ser ético en la empresa es difícil

Vuelvo al tema de la ética en la dirección de empresas. Nadie ha dicho que dirigir sea fácil, y menos aún que lo sea dirigir con ética. Pero esto último es muy importante: es la diferencia que hay entre un buen directivo, en el sentido completo de la expresión, y un directivo que solo sabe cumplir con la perfección técnica, que sabe hacer cosas bien, pero que no sabe hacer lo que hay que hacer en cada caso, con visión de futuro y sentido amplio de su responsabilidad.

Ser ético en la empresa es difícil, por la naturaleza de las tareas de dirigir en la organización. Porque las decisiones con complejas; no hay tiempo para la reflexión, falta información necesaria… La competencia es intensa, a ratos salvaje. Sufrimos la tiranía de los resultados:eres lo que obtienes. Hay incentivos perversos, que llevan a hacer lo que no se debe hacer porque a uno le pagan para hacer lo que no debe hacer. Hay mucha inercia, el “siempre se han hecho las cosas así”. Está la trampa del éxito. Hay errores, inevitables, y la tendencia humana a negarlos o a ocultarlos, con lo que es muy difícil cambiar.

miércoles, 29 de julio de 2015

Consumismo y Publicidad


El vídeo siguiente está hecho por varios alumnos. La canción de fondo del grupo SKA-P, es bien conocida. Esta es su letra. El guión es una exageración de cómo la Publicidad fomenta el Consumismo (la pasión por el gasto). Es un ejemplo de Contrapublicidad


Algunos spots, fomentan el consumismo y trasmiten un mensaje que no se ajusta a la realidad. Por ejemplo:


¿Qué opinas de cada uno de esos vídeos? ¿Puedes poner algunos ejemplos similares?

martes, 28 de julio de 2015

¿Qué hacen con nuestros datos en Internet?


Todos hemos oído alguna vez decir, que cuando un producto es aparentemente gratuito, es probable que en realidad lo estemos pagando con datos. Ocurre con las redes sociales, las tarjetas de fidelización de tiendas o supermercados o con un sinfín de aplicaciones que nos ofrecen servicios más o menos relevantes a cambio, solamente, de nuestros detalles personales.

Pero más allá de intuir que nosotros somos el producto, en realidad desconocemos qué se hace exactamente con nuestra información, o en qué consiste y cómo funciona ese pago con datos. En realidad, no es una cuestión sencilla, y cada aplicación cuenta con sus propios procedimientos y lógicas. 

En el caso de la navegación por Internet, por ejemplo, las empresas y prestadores de servicios nos ofrecen de forma gratuita sus motores de búsqueda, páginas webs y servicios asociados, para leer la prensa, consultar la previsión meteorológica, o estar en contacto con otras personas a través de redes sociales o foros. 

No obstante, cada vez que entramos en una web estamos descargando automáticamente una serie de microprogramas conocidos como cookies que recaban información de nuestra actividad online y hacen llegar al propietario de la web visitada información sobre nuestra IP, MAC o IMEI (la matrícula de nuestro dispositivo), el tiempo y forma en que utilizamos un sitio concreto u otros sitios que estén abiertos en el mismo momento, identifica si somos visitantes habituales y qué uso hacemos de la página de Internet, en qué secuencia y cómo accedemos a otros sitios, etcétera. Además, es habitual que diferentes empresas paguen al sitio que visitamos para poder instalarnos sus propias cookies, como también lo es que la empresa utilice los datos no solo para sus estudios internos, sino que los venda a terceros.

viernes, 8 de mayo de 2015

Felicidad de consumo

Quizá nunca como en nuestros días nos habíamos empeñado tanto en buscar la felicidad, y quizá nunca como en nuestros días nos habíamos sentido tan infelices. Quizá nunca como en nuestros días habíamos alcanzado cotas tan altas de bienestar; sin embargo, esa medida no coincide con nuestra percepción de la felicidad.


En los últimos años se ha producido un aumento casi exponencial de crisis de angustia, ansiedad, depresiones, fobias, obsesiones, trastornos de la conducta alimentaria, hiperactividad, adicciones, ludopatías, problemas de personalidad… Nunca habíamos consumido tantos tranquilizantes, antidepresivos y ansiolíticos. La insatisfacción de muchas personas que viven satisfechas, el malestar en la sociedad del bienestar, el sinsentido en el balneario del placer, es una realidad contradictoria con la que nos hemos acostumbrado a vivir. ¿Será que no sabemos ser felices? ¿Será que no sabemos qué es la felicidad?
A esa felicidad a la que aspiramos le ponemos mil nombres: dinero, salud, prestigio social, tranquilidad, seguridad, éxito profesional, placer, bienestar… pero no sabemos exactamente qué es. Creemos que en “esas cosas” debe consistir la felicidad, que basta con encontrar “algo” que, como una piedra filosofal, convierta nuestra vida en un camino de rosas. El objetivo parece consistir en poseer algo que por sí mismo nos haga ser felices, como aquella canción que repetía: “Yo para ser feliz quiero un camión”, como si la felicidad tuviera la forma de un condicional: “Yo sería feliz si…”, como si fuera un artículo de consumo.

Ricard Layard, profesor emérito de la London School of Economics, mantiene que la infelicidad viene causada en la actualidad por dos elementos principalmente: el acostumbramiento (cuantas más cosas tenemos, menos nos satisfacen proporcionalmente) y el descontento que nos produce la comparación con los demás. Son, como se ve, dos “motivos” que se derivan directamente de dos principios que rigen nuestras sociedades occidentales: el consumismo y el individualismo. 

martes, 28 de abril de 2015

Fraude en el comercio electrónico


Una de las grandes revoluciones que ha traído Internet es la posibilidad de efectuar la compra y venta de productos y servicios a través de Internet sin tener que desplazarse hasta la tienda física. Ya no hace falta ir a la floristería para comprar un ramo o al supermercado para hacer la compra semanal. También es posible comprar y vender ropa, coches, viviendas así como contratar servicios de todo tipo: cuidado de ancianos, guardería, clases particulares, servicios médicos, culinarios y, por supuesto, banca electrónica. Prácticamente todos los productos y servicios que existen en el mundo real se pueden adquirir en el mundo virtual.

Este tipo de transacciones se engloban en el término «comercio electrónico», que no es más que la compra y venta de productos y servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.

El comercio electrónico puede llevarse a cabo entre particulares o bien entre particulares y empresas. Sin embargo, cada día es más frecuente una nueva modalidad que consiste en que los agentes implicados son sólo empresas, lo que se conoce con el término sajón de business-to-business o B2B.

No hay duda de las posibilidades comerciales que ofrece a las empresas y de las ventajas y comodidades que el comercio electrónico plantea a los consumidores. Sin embargo, como todo adelanto, tiene su cara negativa y ésta se produce cuando surgen casos de fraude electrónico.



Los intentos de fraude tradicionales tienen también presencia en el mundo de Internet, en el que nuevas herramientas y posibilidades de comunicación están también, por desgracia, a disposición del timador.

El acceso a servicios que requieren una mayor confidencialidad, como es el comercio electrónico y muy especialmente la banca on-line, aumentan cada día permitiendo realizar casi cualquier tipo de operación a través de Internet. Sin embargo, constituyen también un objetivo para colectivos con intenciones deshonestas. Por todo ello, es necesario prestar una atención prioritaria a las condiciones de seguridad para acceder a estos servicios y así evitar ser víctimas de cualquier intento de fraude. En este sentido, existe la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI-CE) que regula, entre otros aspectos, las normas por las que deben regirse las transacciones comerciales realizadas electrónicamente.


 
Fraude en internet
El fraude en Internet se basa en la utilización maliciosa de tres elementos sobre...Sigue leyendo y pincha los enlaces...

martes, 14 de abril de 2015

Los nuevos derechos del consumidor


Desde el pasado 14 de junio, 507 millones de consumidores se podrán beneficiar de la nueva legislación europea de protección de los derechos de los consumidores que pretende adaptarse a la era digital y homogeneizar la legislación a nivel europeo.
La nueva directiva, que fue aprobada en octubre de 2010 y que contaba con un margen de dos años para ser incorporada a nivel nacional, fortalece los derechos de los consumidores donde sea y cuando sea que compren, es decir, en cualquiera de los países de la Unión Europea (UE) ya sea de forma física o por Internet.
La norma, que fue aprobada 27 de marzo del 2014 y traspone una directiva europea, reconoce el derecho de los consumidores a poder decidir, desde la primera llamada telefónica comercial, que no quieren recibir más ofertas. Además, prohíbe las llamadas comerciales de 21.00 a 09.00 horas, así como los fines de semana y festivos.
La ley garantiza, por ejemplo, 14 días de devolución, en lugar de los siete establecidos por la norma precedente, para devolver cualquier tipo de compra efectuada ya sea por internet o en establecimientos en la calle.
También quedan prohibidos los recargos por el pago con tarjeta de crédito o por el uso de líneas de teléfono de emergencia de cualquier empresa que las ofrezca.
"Europa está poniendo final a las estafas que sufren los consumidores en la red. Cualquier consumidor de la UE puede reclamar sus derechos bajo la nueva directiva de Derechos del Consumidor", ha señalado la vicepresidenta de la Comisión Europea y titular de Justicia, Viviane Reding.

A efectos prácticos la norma implica que, por ejemplo, a la hora de comprar billetes de avión a través de Internet no haya más servicios extras que vengan seleccionados por defecto y que sea necesario deseleccionar.

domingo, 22 de febrero de 2015

La creatividad según Luis Bassat


Luis Bassat es uno de los grandes nombres del negocio publicitario en España. “La publicidad tiene que servir para vender un producto, para construir una marca y para hacer algo por la sociedad”, explica el técnico de publicidad y Diplomado en Ciencias Sociales y Administración de Empresas. “Cuando hacíamos las campañas de Prenatal y sacábamos una hombre con un niño en brazos, vendíamos la marca pero también decíamos a los hombres que tenían que ser coparticipes en la paternidad”.

Bassat recomienda -no sólo a publicitarios- pensar antes de actuar. "De esta manera puedes encontrar ideas que faciliten tu labor”. A esta conclusión llegó con tan solo 17 años. “Comencé vendiendo televisiones de puerta en puerta porque quería comprarme una moto y fumar”, sonríe. “Todo el mundo estaba interesado y me dejaba entrar en sus casas hasta que les decía que el televisor costaba 120 mil pesetas, que era el doble del coste de un coche. Al tercer día, tomando café en un bar, se me ocurrió preguntarle al dueño como le iba al negocio y me dijo que los domingos mal. Le planteé instalarle un televisor para que ese día fueran los vecinos a ver la tele por el precio de un café. Probamos y el bar se llenó. Desde entonces vendía los televisores en los bares”.

Entrevista a Luis Bassat en Periodista Digital (Septiembre 2014)

¿La creatividad es un don? “Hay gente que nace con ese don como Mozart pero también se puede desarrollar. Todos somos capaces de convertir nuestra vida en más creativa”, explica el también autor el libro “La creatividad”(ed. Conecta),un libro que según cuenta ha escrito "para que la gente normal piense cada día como mejorar algo".

sábado, 21 de febrero de 2015

La ética del carácter


Stephen Covey falleció el 2012 a los 79 años de edad en Idaho (USA) y es universalmente conocido desde que en 1989 publicó “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”, un libro que fue desde el primer momento un bestseller mundial y que será difícil de superar. En el prólogo, explica cómo se gestó la redacción del libro

Covey se encontraba inmerso en un estudio sobre todo lo publicado acerca del éxito en Estados Unidos a lo largo de doscientos años. Leía centenares de libros, artículos y ensayos sobre autoperfeccionamiento, psicología popular y autoayuda. Observaba la evolución que, a lo largo de la historia de su país, se había producido en que lo que se consideraban las claves de una vida exitosa.

Su estudio se encontró con una pauta sorprendente. La mayor parte de la literatura sobre el tema durante los cincuenta años anteriores era bastante superficial. Estaba impregnada de una obsesión por la imagen personal, por las técnicas y estrategias externas de tipo social para solucionar problemas profundos que, como es natural, solían prolongarse como dolencias crónicas subyacentes, que empeoraban y reaparecían una y otra vez. 

lunes, 9 de febrero de 2015

El Marketing 3.0 según Kotler


Philip Kotler, sin duda uno de los más importantes teóricos del marketing, analizó lo que son las nuevas tendencias a nivel mundial de esta disciplina y propuso en 2010 un nuevo enfoque sobre las formas de llegar al consumidor.


Para Kotler, el Marketing 3.0  surge como necesidad de respuesta a varios factores: las nuevas tecnologías, los problemas generados por la globalización y el interés de las personas por expresar su creatividad, sus valores y su espiritualidad. Por ello, las empresas que demuestren una responsabilidad social a través de acciones en favor de la comunidad estarán posicionándose como empresas cuyas marcas tendrán el respeto y la admiración general.

Fuente: Tendencias: El Marketing 3.0

El Marketing 3.0 se concentra en la persona, no como una contradicción de la visión anterior, sino como perfeccionamiento de la misma. Es la evolución desde el Marketing 1.0 centrado en los productos y el marketing 2.0 que se centraba en los consumidores. El marketing del futuro significa que las empresas ya no son luchadores que van por libre, sino una organización que actúa formando parte de una red leal de partners, donde las personas no son solo consumidores, sino “personas completas” con human spirit que quieren que el mundo sea un lugar mejor.

viernes, 16 de enero de 2015

¿Una cultura “tóxica y destructiva”?

 El 14 de marzo de 2012, en la sección de opinión de The New York Times, apareció un artículo firmado por Greg Smith, un ejecutivo intermedio de Goldman Sachs (GS). Anunciaba que acaba de dimitir por la cultura de su empresa, que calificó como “tóxica y destructiva”. Una cultura muy distinta a la que encontró cuando fue contratado 12 años antes.

Los Principiosde conducta empresarial de Goldman Sachs empezaban afirmando: “Los intereses de nuestros clientes siempre están en primer lugar”. Pero para Greg Smith los intereses del cliente se dejaban de lado y sólo se pensaba en ganar dinero. Se refería a tres prácticas comunes para ser promocionado en GS: a) persuadir a los clientes para   invertir en acciones u otros productos de los que  la firma quería deshacerse por no ver en ellos potenciales ganancias, b) “cazar elefantes”, esto es, conseguir aquellos clientes – algunos de los cuales eran sofisticados, y otros no  – que traerían las mayores ganancias a Goldman, y c) centrarse en negociar productos con falta de liquidez, opacos, y con “un acrónimo de tres letras.”  Smith señalaba, además, que fue testigo de que cinco altos directores de GS llamaban a los clientes “Muppets” (un popular grupo de títeres).

El  consejero ejecutivo de GS, Lloyd C. Blankfein, y Gary D. Cohn, su director general, respondieron el artículo inmediatamente a través de una carta publicada online y dirigida a los empleados de GS. Calificaban a Smith como un descontento y afirmaban que sus puntos de vista “no reflejan nuestros valores, nuestra cultura y cómo la gran mayoría de la gente de Goldman Sachs piensa en la empresa y el trabajo que realiza en nombre de nuestros clientes.” Mencionaban la existencia de estudios sobre el entorno de trabajo en GS, independientes y públicos, que les eran favorables. También citaban una encuesta reciente respondida por el 85% de los empleados de todos los niveles de la empresa. El 89% de ellos señalaban que GS proporcionaba un servicio excepcional a los clientes...Sigue leyendo el artículo completo…


miércoles, 14 de enero de 2015

La última lección


Es común en las universidades norteamericanas que alguna personalidad de relevancia del campus imparta lo que se conoce como «The last lecture» (La última lección), en la que el speaker tiene que dirigirse a la audiencia como si fuese la «última oportunidad» que tiene de hacerlo y comunicar aquellos mensajes acerca de la vida que le parecen más importantes. Sin embargo, en el caso de Randy Pausch, un profesor de la Carnegie Mellon University, eso de «última oportunidad» no era algo imaginario sino real ya que le fue diagnosticado un cáncer de páncreas en el que los médicos le dieron pocos meses de vida.

La última lección que impartió con el título «Really achieving your childhood dreams» (Alcanzado realmente los sueños de la infancia) –y pensada para sus 3 hijos– fue seguida por más de 400 personas en directo. 
 
Te dejo el vídeo con una versión reducida de esa conferencia: