Marketing y Servicios: Cultura
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2015

No seas manipulable




No tengo tiempo. La prensa y los medios no me informan de lo que yo quiero. Me aburren. Me parece que me manipulan con frecuencia. Twitter me informa más y mejor. ¿Para qué gastar tiempo, si tengo a Twitter?.

Para que no te manipulen, hay muchos medios. Aceprensa, agencia de prensa, es un ejemplo (te aconsejo que visites su web) de un medio que analiza muchos temas en profundidad. Aceprensa es una fuente de información, que de vez en cuando utilizo para publicar entradas de carácter económico-empresarial.

Aceprensa acaba de abrir un canal en YouTube. Este es el primer vídeo, que sirve de presentación. Son vídeos cortos sobre temas de actualidad. Son algo más que un tweet

martes, 22 de septiembre de 2015

Consumidores consumidos: Juventud y cultura consumista




Consumidores consumidos: Juventud y cultura consumista (ed.Khaf, 2014), es la última obra del autor  Juan María González-Anleo, sociólogo experto en juventud que ha dedicado parte de su trabajo al estudio de esta población en relación con el consumo. Este libro tiene el objetivo de profundizar en la influencia de la cultura consumista en los jóvenes yendo más allá del análisis de los comportamientos de consumo. Para ello, se centra en explorar las transformaciones de la juventud en tanto que sujeto y objeto de consumo, es decir, en cómo ésta se transforma dentro de una cultura de consumo ya profundamente arraigada, y en cómo la cultura consumista crea un nuevo concepto de juventud.

La obra se divide en cinco capítulos. En primer lugar, se ofrece una revisión teórica sobre el concepto de “sociedad de consumo” y el fenómeno de la “cultura consumista”. En el segundo capítulo, se presenta un análisis de la juventud como sujeto y objeto de consumo. En el tercer capítulo, se estudian las principales funciones del consumo en la vida de los jóvenes, desde su influencia en la creación de identidad hasta su papel en la transición a la vida adulta. En el cuarto capítulo, se explora la rebeldía como otra de las características de la juventud. Por último, finaliza la obra con el estudio de los valores característicos de la sociedad de consumo.

martes, 9 de junio de 2015

Biblioteca Digital Mundial

En los últimos años hemos asistido a la realización de proyectos globales basados en la digitalización de fondos bibliográficos, archivos audiovisuales, documentos gráficos, históricos... En ellos han participado instituciones internacionales, organismos educativos, históricos y patrimoniales.

Cualquier tipo de archivos relacionados con la comprensión y la difusión de las diferentes culturas europeas han pasado de ser colecciones materiales a virtuales. El objetivo es ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet permitiendo una gran variedad de recursos al alcance de investigadores, profesores, estudiantes o simplemente apasionados de la cultura, y todo gracias a internet.

Si hablamos de repositorios digitales tenemos que mencionar la Biblioteca Digital Mundial. Una plataforma virtual que pone a disposición de cualquier usuario, de forma gratuita y en formato multilingüe importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.

viernes, 5 de diciembre de 2014

¿Por qué aumenta la corrupción?




En el último Corruption Perception Index de Transparency Internacional (2013) donde figuran, en primer lugar los países menos corruptos, España ha bajado al puesto 40, cuando en 2011 era el 31 y diez años atrás el 23. Me temo que el año próximo será aún peor, después de los escándalos de este año, incluyendo la “operación púnica”, el mayor escándalo del año en curso. Uno se pregunta por qué. Creo que las causas de la corrupción son múltiples y probablemente interdependientes. Conocerlas es un primer paso para actuar con medidas de prevención y disuasión.

Me atrevo a apuntar 10 posibles causas, y dejo en el aire otras tantas preguntas:
  1. Codicia personal que lleva a un afán inmoderado de dinero o poder, el cual se busca sin ningún tipo de restricción moral. La causa antropológica desencadenante es el impulso humano  innato de poseer bienes externos, cuando no es subordinarlo a la integridad personal. ¿Se valora menos la integridad personal que en el pasado? ¿Faltan motivadores religiosos o de otro tipo quizá más vigorosos en otro tiempo?
  2. Declive de la sensibilidad ética personal, ya sea por falta de educación o por aprendizajes negativos, desarrollados al no dar importancia a conductas torcidas en el pasado. ¿Conviene revisar la educación ética? ¿Hay que revalorizar la sinceridad con uno mismo y el arrepentimiento y conocer mejor su influencia en promover aprendizajes positivos?
  3. Falta de sentido de servicio al trabajar en instituciones públicas o privadas. Se manifiesta, por ejemplo, en quien se sirve de la política para sus intereses egoístas, en lugar de servir al bien común a través de la política. ¿Cómo promocionar políticos y líderes con verdadero espíritu de servicio?
  4. Poca conciencia o escaso coraje para....Leer más...

lunes, 1 de diciembre de 2014

Portal sobre Gestión Cultural


Portal Iberoamericano de Cooperación y Gestión Cultural, es una plataforma online al servicio de los profesionales de la cultura que recopila y facilita el acceso gratuito a recursos digitales relacionados con la gestión y las políticas culturales. Este proyecto, iniciado en el año 2000, pretende contribuir a la construcción y desarrollo del espacio cultural iberoamericano, al incluir y potenciar iniciativas procedentes tanto de la Península Ibérica como de América Latina u otros países.
Sus protagonistas son los miles de gestores culturales interesados en la cooperación cultural iberoamericana distribuidos por el mundo.

Objetivos específicos:
Contribuir al desarrollo y fortalecimiento del espacio cultural iberoamericano con un servicio interactivo de información y documentación de apoyo a las instituciones y a los profesionales de la gestión y la cooperación cultural.

Dar apoyo a la labor profesional de los responsables institucionales y gestores culturales iberoamericanos, facilitando información, documentación y espacios de intercambio y reflexión.

Describir, registrar, promover y difundir información sobre instituciones, servicios, programas y proyectos, así como aquellos recursos al servicio de la gestión y la cooperación cultural en el ámbito iberoamericano.

Generar interconexiones y escenarios comunes con otros sistemas y redes similares de información cultural.

Te aconsejo que repases el contenido del Portal, enlaces, artículos, vídeos, etc. Hay artículos y enlaces de interés sobre Marketing Cultural. También puedes suscribirte a la Newsletter para seguir las novedades.

viernes, 25 de julio de 2014

Anuario AC/E de Cultura Digital

El Anuario AC/E de Cultura Digital tiene objetivo convertirse en un documento anual de referencia que analice la evolución de las tendencias digitales en el mundo de la cultura y cada año pondrá el foco en un sector determinado.
El Anuario, coordinado por Javier Celaya de Dosdoce.com, está estructurado en dos partes principales. La primera parte aporta un análisis de las tendencias digitales en el mundo de la cultura a través de nueve ensayos transversales que toquen todos los sectores culturales y realizados por especialistas en la materia. La segunda parte aporta un estudio de casos de buenas prácticas, nacionales e internacionales, que detecte y exponga el impacto que están teniendo las nuevas tecnologías sobre un sector cultural específico –para esta primera edición las artes escénicas-, y que haga hincapié en ejemplos de casos de éxito.
La primera parte del Anuario cuenta con nueve artículos de opinión que analizan las principales tendencias tecnológicas con un enfoque muy transversal que se puede aplicar en cualquier tipo de entidad cultural. Las tendencias tecnológicas transversales que se han analizado este año van desde el impacto de los nuevos conceptos de «gamificación», «narrativas transmedia» y «crowdfunding» en el sector cultural hasta temas de máxima actualidad como la cultura en la nube, cómo vender cultura por Internet o el papel de las redes sociales en la promoción de la cultura, entre otros. 
El objetivo de la segunda parte del estudio, es intercambiar conocimiento a través de la identificación de casos de éxito y buenas prácticas, a nivel nacional e internacional, con el fin de ayudar a los profesionales de las artes escénicas a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para sus entidades, así como las tendencias digitales que deberán tener en cuenta en los próximos años.
El Anuario AC/E de Cultura Digital se publica gratuitamente con una licencia de Creative Commons, de tipo “Reconocimiento  No Comercial  Sin obra derivada”, que permitirá a los usuarios su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y AC/E, no haga uso comercial de la obra y no realice ninguna modificación de ella.
 Fuente: dosdoce.com

lunes, 3 de marzo de 2014

¿Cómo evitar la manipulación?



Me ha llamado la atención, leer en un blog de Marketing “Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática”. Te sugiero que las leas con atención y reflexiones sobre su contenido. Recuerdo el significado de “manipular” según el Diccionario de la RAE: “Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares”.

No conocía esas estrategias, aunque algunas son de sentido común. Además, se me ocurren otras que no aparecen entre las seleccionadas. Por ejemplo, la interpretación sesgada de los resultados de una encuesta para realizar una Investigación de mercados o un sondeo de opinión. También faltan, algunas estrategias que se utilizan en lo que hemos llamado Marketing de ideas, valores y estilos de vida, que ya hemos comentado en este blog.

Aunque es bien conocido, es importante tener en cuenta la manipulación de algunos titulares de los medios de comunicación, de los que puedes encontrar algunos ejemplos en el artículo “Titula, que algo queda”

Para evitar ser manipulados...Sigue leyendo y pincha en los enlaces...

martes, 28 de enero de 2014

Si dices que lo vas a hacer, hazlo

¿Qué valor tiene la palabra que damos? ¿Por qué decimos que vamos a hacer lo que sea, si luego no lo cumplimos?

Llevar a cabo aquello con lo que nos comprometemos tiene grandes ventajas:
·Deja una buena impresión en la persona que ve cumplida nuestra palabra.
·Se establece o se refuerza la confianza.

·Lo anterior repercute en nosotros, que nos sentimos muy bien por haber sido coherentes con lo que dijimos.

Qué triste que esto no se dé tan a menudo. Con razón dicen eso de…
Las palabras se las lleva el viento

Es triste que un amigo te diga: “Te mando estas fotos a tu correo“… y no lo haga.
Da rabia que un técnico te diga que viene esta tarde a arreglar la avería… y no aparezca.
Decepciona ir a una oficina, que te repitan el consabido “Vuelva usted mañana“… y cuando vas al día siguiente la cosa está igual.
Pero, ¿sabes qué es lo más triste de todo? Que ya sabes que va a ser así.
Sabes que tu amigo, que el técnico y que el encargado de la oficina te están diciendo lo que quieres escuchar. ¿Para qué?
Para quitarse de encima la presión. O para quedar bien contigo mientras deciden si hacer o no lo que te han dicho.
Disculpa el pesimismo. Será que la historia se repite tantas veces, que uno se acostumbra a que...
Sigue leyendo...

miércoles, 17 de julio de 2013

¿Qué harías si no tuvieras miedo?

La estructura narrativa de este libro de Borja Vilaseca, describe el proceso de cambio individual y transformación colectiva que estamos destinados a realizar los seres humanos para adaptarnos al nuevo escenario laboral y económico que se avecina.

En la primera parte se analiza la «cultura orientada al tener». Es una descripción del origen, el punto de máxima expansión y el proceso de decadencia de la denominada «Era Industrial». Es decir, la época en la que se diseñaron las organizaciones empresariales y empezamos a vender nuestro tiempo a los dueños del capital, realizando trabajos mecánicos y rutinarios a cambio de un sueldo fijo.

En la segunda parte del libro -una «cultura orientada al cambio»- se exponen algunas claves para cuestionar y trascender nuestros límites mentales, que ahora mismo pueden estar obstaculizando nuestra capacidad para percibir nuevas posibilidades, soluciones y alternativas en el plano laboral.



La tercera parte del libro se centra en la «cultura orientada al ser». Y esta vendría a ser una exposición del nacimiento y la expansión de la denominada «Era del Conocimiento». Al formar parte un sistema económico cada día más globalizado, los empleos que puedan deslocalizarse a países como China -o simplemente automatizarse- están condenados a desaparecer. De ahí que para prosperar profesionalmente no nos queda más remedio que descubrir quienes verdaderamente somos, aportando valor añadido por medio de una función profesional que nos apasione, que sea útil, creativa y que le dé sentido a nuestra existencia.


viernes, 14 de junio de 2013

¿Qué opina la generación del milenio?

Poseen una fuerte motivación emprendedora, aunque se sienten menos capaces que sus coetáneos del resto del mundo para aprovechar las oportunidades de emprender que les brinda su país. También están muy preocupados por la economía en el ámbito local y global.
Son datos referidos a España procedentes de una encuesta realizada por Telefónica y el Financial Times a más de 12.000 miembros de la generación del milenio de 27 países.
Los resultados globales de la encuesta revelan que la inmensa mayoría de la generación del milenio  o generación Y–más de tres cuartas partes, el 76%- cree firmemente en todo lo que la tecnología puede ofrecer y considera la formación tecnológica “muy importante” para garantizar el éxito personal en un futuro. Además, un 40% asegura “no poder vivir sin su smartphone”.
En España, la encuesta revela que este grupo posee amplios conocimientos en el campo digital (el 86 % indica que emplea tecnología punta en comparación con el 75 % global). También creen en las oportunidades que ofrece la tecnología: más de tres cuartas partes de los encuestados en España (78 %) considera que la tecnología brinda más oportunidades para todos, una cuestión que en los resultados globales sólo refrenda el 69 % de los encuestados.
Más de dos tercios de los encuestados en el ámbito global (68%) creen que pueden convertirse en emprendedores en su propio país o bien desarrollar e introducir una idea en el mercado. En España tres cuartas partes (76 %) opinan que es bastante o muy importante emprender, aunque sólo el 27% de los jóvenes cree que puede convertirse en emprendedor en su país.
En relación también con el mundo digital, los encuestados en España destacan por recurrir más a las redes sociales para obtener noticias fiables (12% en comparación con el 8% global) así como en el caso de una crisis o una noticia de última hora.
Acceder a más información en http://survey.telefonica.com

domingo, 9 de junio de 2013

Terapia para dejar de ser un hipster

¿Eres un hipster y quieres dejar de serlo? La Primavera Sound Foundation by Heineken te ofrece una terapia para dejar de ser un hipster. Como si de Alcohólicos Anónimos se tratara, los integrantes de este peculiar grupo de autoayuda se presentan con un “I’m a hipster” y juntos intentan superar esta “adicción”.

Peculiar campaña obra de Snoop Barcelona para promocionar el festival de música Primavera Sound. El proyecto tendrá varios capítulos, pero viendo el juego que da el primero de ellos, estamos deseando que publiquen los siguientes pero ya. ¡Dale al play, y empieza la terapia para dejar de ser un hipster!


viernes, 7 de junio de 2013

El Flamenco puede ayudar a la marca España


Hasta hace poco, no nos gustaba ser reconocidos fuera de nuestras fronteras por algo tan simple como unas castañuelas Nos alentaba pensar que España es algo más que toros, sol y flamenco. Evidentemente así es, pero no por ello tenemos que renunciar a un arte que "puede ayudar a impulsar la marca España"

Es algo distintivo, reconocible, único y valorado internacionalmente. Habría que sacarle más partido", declara Miguel Marín, el promotor de los festivales de flamenco que se celebran en Londres, Nueva York, Tokio o Moscú, entre otras ciudades, en el periódico económico Expansión.

Y es que cerca de 25.000 personas acaban de disfrutar en Londres del Flamenco Festival en el teatro Sadlers Wells, una cita que durante dos semanas ha reunido a algunos de los mejores artistas del momento, como Eva Yerbabuena, Estrella Morente, Israel Galván o Antonio Canales. Muchos de los espectadores han sido asiáticos y británicos.

"El flamenco no gusta porque está de moda, sino porque es un arte universal con cada vez más admiradores en elmundo", declara Marín. "Mi motor es llevar el flamenco a todos los rincones del mundo", asegura. Con su empresa se ha convertido en uno de los mejores embajadores del flamenco en el mundo. Alrededor de cien mil espectadores al año disfrutan de los espectáculos que organiza.

Al principio los espectáculos se vendían al peso
Marín recuerda que, al principio, los espectáculos se vendían "al peso". "Me preguntaban: ¿cuántos bailarines va a haber en el escenario? Yo les contestaba: uno. Y ellos me decían, no hombre, por lo menos que haya diez". Hoy un artista como Israel Galván, acompañado de dos cantaores y un piano - -sin guitarras, ni trajes de cola, ni castañuelas- es capaz de poner al auditorio en pie y lograr cinco estrellas en la crítica que publicaba en el Financial Times hace tan sólo unos días.


miércoles, 10 de abril de 2013

Consejos para emprender en China

Con más de 1.300 millones de habitantes y un crecimiento medio que supera el 8% anual, el mercado chino ofrece un amplio abanico de posibilidades a las empresas españolas. Ahora bien, antes de embarcarse en una aventura empresarial por el coloso asiático es necesario tener en cuenta algunas de sus particularidades si se quiere triunfar.

Los productos españoles son muy valorados en China, lo que se está traduciendo en un incremento de las exportaciones y también en un aumento de las oportunidades. El Instituto Internacional del Conocimiento Empresarial (IICE) y la escuela de negocios ESCP da algunas claves prácticas para afrontar el desafío que supone ir a este mercado.
Ver también el reportaje de The Economist "A giant cage"
El vídeo del ICEX sobre "China, un mercado creciente", me lo envía Raúl Vega Romero, alumno de 4º de GADE.

jueves, 30 de agosto de 2012

La moda puede mejorar la autoestima

La moda es una expresión de nosotros mismos, de nuestro sentido de la vida, de nuestra personalidad, de nuestra cultura y de nuestra historia.

Así se entiende la moda en la Revista digital de Moda y Cultura ASMODA. Esta revista nace como una iniciativa de “Moda, Universidad y Empresa”, una Asociación surgida en el año 1997, que ha dirigido sus actividades a fomentar la moda como una cultura de la belleza y de la dignidad de la persona, promocionando un foro de comunicación y debate sobre moda y apoyando la formación profesional de cuantos intervienen en el diseño, empresa y comunicación de moda.
 
En el número de junio, se publica una entrevista con el doctor Javier de las Heras, que me parece muy interesante para reflexionar sobre el sentido de la moda.
 
¿Qué relación tiene la moda con la psicología y con determinados desajustes emocionales o patológicos? Estos y otros temas se los hemos planteado al doctor Javier de las Heras, especialista en Psiquiatría y profesor de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid. A su gran experiencia clínica añade la publicación de ensayos y libros como “Viaje a uno mismo”, “Rebeldes con causa”, “Conflictos de pareja”, “La sociedad neurótica de nuestro tiempo”, etc. Además, ha tratado en muchas conferencias y jornadas un tema que le atrae especialmente: la moda y sus repercusiones en la personalidad humana.
Leer la entrevista aqui

sábado, 7 de julio de 2012

¿Te gusta leer?

El verano es una época espléndida para leer libros que te hagan disfrutar, pensar, sentir, imaginar, soñar, etc. Saber leer te ayuda a saber hablar y saber escribir. Pero antes de leer un libro, interesa conocer la opinión de otros lectores que nos expliquen sus experiencias personales, sus opiniones y si es posible, nos proporcionen un resumen de su contenido. Así podremos elegir con más libertad el libro que nos parece más adecuado para cada momento.

Te aconsejo dos web con mucha información sobre libros de literatura, en las que encontrarás muchas referencias de buenos libros y de calidad literaria. Pasen y lean y Aceprensa

 Las editoriales siguen haciendo campañas de promoción de la lectura. Además de otras acciones, algunas han publicado en la red vídeos que te hacen pensar y que favorecen el interés por la lectura. Te dejo dos vídeos que no te dejarán indiferentes:

¿Para qué leer?


Me gusta leer 
 

miércoles, 6 de junio de 2012

El futuro de tu empresa depende de un click

El portal cultural dosdoce.com publica un artículo con el título de esta entrada, sobre el crecimiento del comercio electrónico en España y la necesidad de digitalizar la actividad comercial. Se comenta la aplicación a diversos sectores, especialmente al editorial.

“Desgraciadamente, cada vez es más habitual ver locales vacíos de tiendas que están cerrando debido a la maldita crisis. No obstante, estos bajos índices de consumo no deben engañarnos ante el hecho de que muchos de estos negocios han cerrado debido a que no han “digitalizado” a tiempo sus tiendas.

Internet está transformando la manera de descubrir, comprar y consumir todo tipo de productos y servicios. Mientras que las tiendas físicas cierran,  el comercio electrónico en España bate records de ventas. El  volumen total de facturación del comercio electrónico alcanzó en el tercer trimestre de 2011 los 2.421,8 millones de euros, un 27,4% más que en el mismo periodo de 2010. Este registro supone el décimo trimestre consecutivo de crecimiento y nuevo máximo histórico…

martes, 3 de abril de 2012

La fórmula del éxito: Clientmanía + Peoplemanía

Generalmente las empresas han tenido una evolución en cuanto al enfoque de negocio. Primeramente su máxima aspiración era la consecución de los resultados económicos por encima de cualquier otro elemento. Una vez aseguradas las "cifras", la rentabilidad, empezaban a preocuparse por los clientes y hacían inversiones en marketing, en mejorar la captación, la fidelización, el servicio,... Cuando estos dos elementos estaban conseguidos era cuando aparecía la preocupación por los empleados y se empieza a invertir en formación, retención, etc.
 
Con este párrafo comienza un artículo publicado en Capital Humano, con el mismo título que esta entrada. Los autores son Eugenio de Andrés y Daniel Primo, Socios Directores de Tatum, consultoría comercial, de marketing y de personas www.tatum.es
 
Te aconsejo que lo leas despacio. El título resulta atractivo, pero su contenido te resultará muy interesante. Personalmente me siento identificado con todo su contenido. El único detalle que cambiaría es el orden de los sumandos que, aunque no altera la suma, reflejaría la prioridad de los empleados sobre los clientes. Las personas (empleados y clientes), en especial en las organizaciones que prestan servicios, han de ser el centro de todas las actividades de esas organizaciones. 
 
Si consideramos el Marketing de Servicios como una cultura de gestión al servicio de las personas y de la sociedad, comprenderás que lo más importante sean las personas. De acuerdo con este enfoque, el objetivo en la gestión de una organización de servicios debería ser lograr vivir la pasión por los empleados y por los clientes. ¿Conoces alguna organización con Clientmanía o pasión por el cliente? ¿Y con Peoplemanía o pasión por los empleados?

lunes, 28 de marzo de 2011

¿Cómo influye Internet en mi mente?

Entender la cultura actual sin prestar atención al influjo de las nuevas tecnologías es desde hace años pretensión imposible. Internet cambia todo: economía, política, educación... y hasta el modo de conocer. Esta es la tesis que Nicholas Carr, ex director de la Harvard Bussiness Review viene presentando desde hace tiempo, cuando publicó un sugerente y provocador artículo que tituló “¿Está Google volviéndonos tontos?”Carr acaba de publicar un nuevo libro (“Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?”; Taurus. Madrid (2010). 344 págs. 19,50 €. Traducción: Pedro Cifuentes) en el que presenta una documentada reafirmación de esa tesis.
El autor parte de una inquietante experiencia propia: la que sintió el día en el que él –licenciado en Letras y acostumbrado a sumergirse en la profundidad de textos escritos– comenzó a notar dificultad para concentrarse en un libro. De repente, después de una página o dos, su mente se disipaba, perdía el sosiego, el hilo. Algo pasaba en su cerebro.
Basándose en autorizadas voces de campos que van desde la neurología a la educación, Carr sostiene que la diaria entrega a las multitareas digitales está incidiendo de manera notoria en la manera de conocer de toda una generación. El pensamiento lineal entra en crisis. Se abre paso un mundo distraído, confundido, compulsivo y ansioso, que mientras premia lo rápido, eficiente y útil, se hace incapaz de concentrarse en una sola cosa; un mundo cultural herido en esas habilidades de reflexión y contemplación que conducen al pensamiento crítico y conceptual, dañado en la memoria a largo plazo y en la agilidad creativa.
Un precedente interesante de esta obra es el pequeño volumen del ensayista italiano Giovanni Sartori, Homo Videns. La sociedad teledirigida, quien no hacía sino constatar unos cambios que ahora Carr extiende a una nueva tecnología intelectual, la del escenario digital. Tanto Sartori como Carr son herederos de las ideas de McLuhan, para quien los medios no son solo canales de información. Proporcionan ciertamente la materia del pensamiento, pero también y sobre todo modelan el proceso de pensamiento.
“Y ahora llega Internet “, titulaba Sartori uno de los capítulos finales de su ensayo, sin apenas explayarse en el desarrollo del nuevo soporte. Pues bien: Internet ya está aquí, instalado en la cotidianeidad de la cultura. Y de analizar las consecuencias derivadas de este nuevo modo de aproximarse al conocimiento se encarga Carr en un libro que, como él mismo dice, es descriptivo y no de autoayuda. Abundan acertadas presentaciones de escenarios problemáticos para la adquisición de conocimientos. Desde luego, el libro es un buen diagnóstico. Pero escasean los tratamientos para aprovechar con acierto esta tecnología intelectual. Quizá baste uno concreto: su llamada a acotar a lo imprescindible la multitarea y primar la concentración particular en un quehacer exclusivo del momento.
Fuente (28.3.11): Servicio de Aceprensa (de libre acceso on line):
Después de leer esta reseña del libro y los documentos a los que se accede por los enlaces, piensa un poco (para comprobar si en tu mente está o no influenciada por la utilización de Internet). A continuación hazte preguntas y reflexiona sobre las posibles respuestas. Las preguntas se pueden obtener al terminar de leer esta entrada. Por favor, léela de nuevo y escribe posibles preguntas que te sugieren este tema. 
Recuerda que, además de nuestra formación e información personal, existen muchas actividades que utilizan Internet, están muy relacionadas con el Marketing de Servicios. Por ejemplo, las relaciones con los diferentes públicos interesados por la marcha de una empresa, búsqueda del consumidor para la toma de decisiones o para realizar una compra, las estrategias de comunicación, etc.
Te propongo un ejercicio. En cada comentario, escribe una de las posibles preguntas que te sugiere este tema y a continuación su respuesta. Es decir, se trata de dedicar cada comentario a una pregunta y su respuesta. Procura ser breve, claro y concreto. Te recomiendo que la escribas en un documento en Word el texto del comentario. Después “copia” y “pega” en el comentario.
Aprovecho para recordar que los comentarios en este blog han de tratar de manera prioritaria, temas relacionados con la gestión y marketing de los servicios, el marketing-mix ampliado y la Calidad de los servicios. No basta comentar una opinión, es conveniente que cada comentario refleje que su autor está cursando la asignatura de “Marketing de Servicios”. También se deben hacer sugerencias para completar y aplicar a situaciones reales (empresas de servicios, experiencias personales) relacionadas con el tema de correspondiente del Programa de la signatura. Como venimos insistiendo, los comentarios en este blog, también pueden referirse al desarrollo personal y profesional, proyectos de futuro, etc.