Marketing y Servicios: Empresas de Servicios
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas de Servicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas de Servicios. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2015

Dos copas por las nubes


En una ciudad como Hong Kong, donde el espacio es un bien tan escaso que la tendencia natural es mirar hacia arriba, no es difícil encontrar verdaderos tesoros ocultos tras un tenebroso viaje en ascensor. Bares, restaurantes o tiendas de diseño se pueden hallar a muchos metros sobre el nivel del suelo. Pero ninguno es comparable al Ozone. Este bar, que presume de ser el más alto del mundo, pertenece al lujoso hotel Ritz-Carlton y vigila toda la ciudad desde su impresionante atalaya de la planta 118 del ICC, el mayor rascacielos de Hong Kong.

Allí tienen su puesto de trabajo dos españolas. Jennifer Wise y Teresa Moon. Jennifer, catalana de padre inglés, dejó su trabajo en el hotel Arts de Barcelona, también de la cadena, para ser la gerente del Ozone de la mano de Victor Clavell, vicepresidente de Ritz-Carlton para Asia.

También la barra tiene acento español. La dirige Teresa Moon, una canaria de familia coreana que lleva dos años creando para el Ozone algunos de los mejores cócteles del mundo. Su especialidad, la ginebra, de la que es una verdadera estudiosa. «Hong Kong está en la vanguardia del mundo del cóctel. La calidad de sus baristas y la variedad de la oferta la convierten en un punto de referencia a nivel mundial», afirma, dejando entrever con su acento sus raíces españolas.

El bar Ozone

lunes, 23 de marzo de 2015

Camino, Bar Pepito y Copa de Cava


“Caminante no hay camino, se hace el camino al andar; y al echar la vista atrás…”. Al echar la vista atrás lo que se ve es la estación de King´s Cross, una de las zonas de moda al norte de Londres. Allí es donde está ubicado el restaurante Camino, una palabra española con una carga emotiva tan fuerte como el amor que el dueño y fundador de este local, el londinense Richard Bigg, profesa por España desde su juventud. 

Junto a Camino se encuentra Bar Pepito, también de indudable sello español pero más vinculado al mundo del vino y, particularmente, del sherry. A estos dos locales se accede a través de una pequeña callejuela, pero esta discreta entrada no impide que semana a semana ambos restaurantes estén abarrotados de clientes; tanto españoles expatriados en busca de una pequeña isla española en pleno centro de Londres, como amantes de la gastronomía ibérica de muchas otras nacionalidades. Tras el éxito de estos dos espacios gastronómicos Bigg ha abierto un tercer pub, Copa de Cava, dedicado a esta bebida y a los maridajes perfectos para cada cava. 


Detrás de cada restaurante hay una historia y una personalidad diferentes. Actualmente hay tres restaurantes Camino en Blackfriars, King’s Cross y Monument, y el primero de ellos, el que se encuentra junto a la transitada estación, abrió en 2007. Bigg recuerda cómo “se enamoró de España, del país, de su gente y, sobre todo, de su comida y su bebida en 1982 durante un viaje en coche por todo el país”. El nombre del restaurante viene precisamente por el camino que recorrió por toda la península y que desde entonces parece mirar siempre desde el retrovisor. Tampoco ha dejado de viajar a España y de aprender sobre su gastronomía, un conocimiento y una pasión que ha trasladado a Camino. 

sábado, 21 de marzo de 2015

Últimas noticias en MarketingNews

Hero continúa apostando por la innovación con productos como la gama Maridaje del Chef (mermeladas elaboradas con verduras, creadas para usar en la cocina) y por la integración de medios para sus campañas publicitarias. En esta ocasión, la nueva campaña de estas mermeladas combina campaña en televisión y medios digitales, con acciones en redes sociales para sus seguidores, así como acciones promocionales en el punto de venta.
La automovilística Volvo ha sorprendido con una campaña en la que, entre otras acciones, ha embotellado el aire de Suecia como excusa para promocionar lo respetuoso que es con el medio ambiente el nuevo XC90.
Orange ha estrenado su nueva imagen de marca, resultado de un proyecto de ‘rebranding’ en el que lleva meses trabajando. Aunque el logotipo no se cambia, la marca incluirá nuevos elementos de comunicación, la paleta de colores se amplía a cinco colores más (azul, amarillo, rosa, morado y verde) y la tipografía se hace más clara.
De acuerdo con los datos de estudio AIMC Q Panel, realizado a través de su propio panel de internautas, éstos siguen prefiriendo leer revistas en soporte papel frente a la lectura digital. Un dato que ya quedó reflejado en la primera ola de este estudio.

martes, 25 de noviembre de 2014

HallSt busca Eventos en todo el Mundo



La start-up española HallSt ha creado un revolucionario buscador que ha merecido la atención del más prestigioso encuentro internacional de turismo que se acaba de celebrar en Los Ángeles: el PhocusWright

Un total de 32 empresas de diferentes países se ha dado cita en este congreso, y entre ellas sólo 10 start-ups han podido presentar sus proyectos a lo más granado del sector turístico. “Las empresas que presentan en el  PhocusWright representan lo mejor y más innovador en travel a nivel mundial, y ser una  start-up española que accede a este foro es un orgullo y el premio a varios años de intenso trabajo para hacer evolucionar el sector”, afirma Alfredo Ouro, CEO de HallSt y responsable de la presentación.


HallSt es el primer buscador integral que aúna reserva de eventos, hoteles y restaurantes en cualquier lugar del mundo. A través de mapas interactivos, HallSt pone a disposición del usuario miles de opciones: conciertos, festivales, congresos, ópera, teatro, musicales…en cualquier lugar del planeta. En estos mapas el usuario puede ver además las distintas opciones de hoteles y restaurantes por la zona y comparar los precios que ofertan diferentes proveedores como Booking, Expedia, Getaroom y HomeAway, entre otros. Luego será el usuario quien decida con quién quiere realizar finalmente la reserva.




El mundo de los eventos es muy interesante, está tremendamente vinculado a los viajes y hasta ahora se mantiene muy desestructurado, por eso...Leer más...

martes, 16 de septiembre de 2014

Una introducción al Marketing de Servicios


En la Web de la Universidad a distancia de Madrid (UDIMA) hay un canal de vídeo con presentaciones, entrevistas, etc., sobre las diferentes asignaturas de los grados que imparte.

En el vídeo siguiente, puede verse una introducción a la asignatura de marketing financiero y de servicios. Se hace un recorrido, por todas las herramientas disponibles a la hora de llevar a cabo estrategias de marketing centradas en el cliente, especialmente utilizadas a día de hoy en empresas de servicios.

El enfoque de la asignatura es eminentemente práctico, para ayudar al alumno en el conocimiento de las mejores prácticas para hacer un marketing de servicios eficiente y orientado al cliente.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Ayudar y recibir ayuda en Navidad

En estas fechas es posible donar alimentos, artículos de segunda mano y juguetes, realizar tareas de voluntariado o adherirse a campañas solidarias.

La Navidad se presta a la solidaridad. En estas fechas, aumentan las ganas de ayudar a los demás, así como la necesidad de recibir ayuda. Las organizaciones sociales mantienen sus puertas abiertas durante todo el año, pero es ahora cuando más personas se deciden a cruzarlas. Cualquier fecha es buena para ayudar.


Comidas y cenas de Navidad en los comedores sociales

Los comedores sociales son el refugio de cientos de personas y familias. Para algunas, el único lugar donde reciben un plato de comida caliente. Por ello en Navidad mantienen su actividad e, incluso, preparan menús especiales. Algunos comedores están gestionados por instituciones públicas, en su mayoría ayuntamientos, que pueden requerir el cumplimiento de una serie de condiciones (escasos ingresos, mayoría de edad, etc.). Otros están en manos de entidades benéficas y religiosas y son, en general, de acceso libre.
  • Cómo ayudar. Buena parte de los comedores se nutren de personas voluntarias, ciudadanos que dedican unas horas de su tiempo a cubrir las necesidades de cada comedor. A veces basta con servir y recoger los platos y otras, los voluntarios deciden los menús, preparan la comida, ponen las mesas y prestan compañía y atención a quienes acuden a estos centros. Su ayuda en Navidad gana relevancia, ya que es ahora cuando las ausencias y carencias se hacen más notables.
  • Cómo recibir ayuda. Los comedores sociales que dependen de ayuntamientos y otras administraciones públicas están previstos, en su mayoría, para personas derivadas desde los servicios sociales. Otros están a cargo de organizaciones como Cáritas e Hijas de la Caridad. Para conocer dónde se localizan, es conveniente consultar en las delegaciones de cada provincia.
Veamos otros ejemplos de voluntariado para estas navidades:

Una sonrisa por Navidad


Cooperación Internacional ONG organiza cada año “Una Sonrisa por Navidad” (USN) pensando en acercar estas fiestas a todos por igual. Desde mediados de diciembre y hasta el 10 de enero, esta iniciativa pretende mejorar la calidad de vida de miles de personas sin hogar, mayores, enfermos, personas con discapacidad y niños en riesgo de exclusión social. Esta campaña  logra combatir la soledad, desconexión social o afectiva, y la marginación gracias a la ayuda que prestan nuestros voluntarios en estas fechas tan familiares.

Sigue leyendo...

miércoles, 5 de junio de 2013

El bazar de los hoteles

Nadie duda de que las redes sociales han provocado un enorme cambio en los hábitos de consumo. Todos los sectores, en mayor o menor medida, han debido ajustarse al hecho de que los clientes ya no se conforman con lo que se les ofrece sino que buscan, comparan, negocian y se quedan con aquello que se ajusta a sus gustos.

Esto está ocurriendo también en el sector turístico y de ahí que proliferen nuevos sistemas de alojamiento, desplazamiento, manutención y entretenimiento ofrecidos y compartidos por los propios usuarios. Sin embargo, y a pesar de la creciente competencia, parece que el mundo de los hoteles sigue anclado en el pasado y se mantiene al margen de estos cambios; sigue dependiendo de una cadena de distribuidores que, no sólo encarece el precio de las habitaciones al viajero, sino que también lo controla.


En este contexto Alfredo Ouro, emprendedor español estudioso del sector turístico, ha sabido detectar la necesidad de agilizar un sector anquilosado y de atraer clientes con unas condiciones ventajosas. El resultado ha despertado tanto interés que ya ha sido copiado en Estados Unidos e Israel y ha recibido numerosos premios. Se trata de Hall Street, una plataforma que opera a nivel mundial y que supone el primer mercado libre de habitaciones de hotel. “Mi observación del cambio de modelo me invitó a iniciar esta aventura, a darle la vuelta al tradicionalmente hermético mundo de los hoteles. Aquí nadie tiene en cuenta al cliente pensé y así nació Hall Street”, afirma Alfredo Ouro.

Hall Street (www.hallSt.com) permite al viajero negociar directamente con el hotel el precio que está dispuesto a pagar por el alojamiento, sin intermediarios, de manera que el margen de rebaja que puede aplicar el hotel incide directamente en él. Pero además, si finalmente no puede aprovechar la reserva, puede revenderla o transferirla a otra persona de cualquier lugar del mundo con la garantía de que Hall Street se encargará de que todo se produzca de manera ágil y segura. Y todo esto lo podrá hacer, no sólo con las reservas realizadas en la plataforma, sino incorporando todas aquellas reservas realizadas a través de cualquier página web.

Otra posibilidad que ofrece es la de compartir habitación. Esta opción es muy interesante, por ejemplo, para gente que viaja sola o incluso para quienes asisten a eventos de cualquier tipo. Este sistema les permite disfrutar de un alojamiento de calidad rebajando el gasto a la mitad y, al mismo tiempo, conocer a otras personas haciendo la experiencia del alojamiento más social. “Nuestro objetivo es conectar viajeros con viajeros de cualquier rincón del mundo, ¿por qué no compartir gastos con alguien afín?”

Hall Steet, que ya ha recibido varios premios a la innovación, es un proyecto revolucionario, único en el mundo y dispuesto a cambiar las reglas del turismo y los viajes de negocios. ..Y ha nacido aquí.

¿Cómo nació el HallSt.com?

“Observo tres ingredientes indispensables en cualquier propuesta de éxito”, afirma Alfredo Ouro, “la simplificación, pues no hay nada más sofisticado que eso, la cultura del error como base del aprendizaje, y la persistencia, que va un paso más allá de la paciencia”.

Bajo esta filosofía, HallSt.com comenzó a gestarse en el 2011 con el desarrollo de una compleja tecnología que dio lugar a una web sumamente intuitiva y sencilla. En la actualidad cuenta con una plantilla de ocho componentes de diferentes nacionalidades, y ofrece una disponibilidad a nivel mundial con más de 100.000 hoteles y miembros de la comunidad que también venden sus reservas o comparten habitación de hotel.

Fuente: artículo de Carmen García-Trevijano


jueves, 28 de febrero de 2013

Waybe, el primer portal de servicios entre particulares


Dos hermanos emprendedores con iniciativa, ilusión y una gran capacidad de trabajo. Estos son los orígenes de Waybe, el primer portal de servicios entre particulares en el que cualquiera puede ofrecer lo que sabe hacer y encontrar soluciones.

Waybe es una página web donde comprar y vender talento, un innovador tablón de anuncios totalmente centrado en las personas, en el que se pueden publicar servicios gratis y darse a conocer de manera cercana y fácil.

La idea surgió cuando Gonzalo se quedó en el paro y entre las alternativas para salir adelante se le ocurrió crear una plataforma en la que anunciar su talento y ganar dinero mientras encontraba trabajo. Pero pensó que en su misma situación se encontraban muchas personas, por lo que una web de intercambio entre particulares, gratuita, abierta para todo el mundo y sin intermediarios, podría convertirse en una herramienta de gran utilidad, así que lo habló con su hermano Javi y no dudaron en ponerse manos a la obra para sacar adelante un proyecto cuyo objetivo es reactivar el empleo mediante la subasta y venta de servicios entre personas de manera individual, de “tú a tú”


Waybe es un proyecto joven, como sus creadores, y al igual que detrás de cada iniciativa que acaba de arrancar, detrás hay mucho trabajo y esfuerzo. Actualmente Javi y Gonzalo cuentan con el apoyo de la aceleradora Tetuán Valley de Madrid, donde se ofrece entrenamiento gratuito a emprendedores y contacto directo con una larga lista de inversores y mentores especialistas en empresas de base tecnológica.

Ellos nos han contado su experiencia, los medios de marketing que utilizan, el provecho que le están sacando al coworking y cómo superaron los miedos iniciales, pero sobre todo nos han transmitido ilusión, positividad y consejos útiles para las personas que empiezan desde cero con su proyecto.


Vídeo editado por Carmen Gavara.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Secura y la seguridad informática de las empresas españolas



A pesar del exponencial aumento de ciberdelincuencia, la mayoría de las pymes españolas no se consideran objetivo de dichos ataques y casi la mitad no lo perciben como uno de los principales riesgos a los que se enfrentan sus negocios” ésta es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por Secura (www.secura.es), empresa especialista en últimas tecnologías de seguridad de la información.

Y es que las empresas españolas no están preparadas para prevenir posibles brechas de seguridad, ni son conscientes del perjuicio que puede ocasionar para la corporación una fuga de información. Por esta razón Secura, con motivo de la celebración el 30 de Noviembre del Día Internacional de la Seguridad de la Información, lanza una serie de recomendaciones para aquellas empresas que están en riesgo de sufrir ataques, pérdida, robo o uso indebido de su información sensible. “La información es un activo que tiene un valor fundamental para la organización y debe ser protegida de un modo adecuado” recuerda Laia Salas, Directora General de Secura.

Máximas que las empresas no pueden olvidar para protegerse de ciberataques y filtraciones de información sin tener que realizar fuertes inversiones:

1. “Es primordial contar con una política de seguridad en la empresa que asegure la protección de la información crítica. Ésta debe tener unos objetivos dirigidos a garantizar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos” así lo asegura Laia Salas, Directora General de Secura.

2. De la misma manera es muy importante tener una buena política de contraseñas: utilizar siempre contraseñas de al menos 8 caracteres alfanuméricos, no tener la misma para diferentes áreas y cambiarlas regularmente. 

3. Es básico tener nuestros sistemas y nuestras soluciones continuamente actualizados para evitar que puedan convertirse en un agujero de nuestra seguridad. “La última versión siempre es la más segura. Si no está actualizado es como si no estuviera” afirma Israel Zapata, Director Técnico de Secura.

4. Configurar de manera segura el acceso Wifi y usar un método de cifrado seguro para evitar que sea hackeado fácilmente.

5. Usar un cortafuegos con detector de intrusos, que son equipos que se encargan de vigilar las puertas que tiene nuestra organización a Internet y parar los ataques que puedan detectar.

6. Formar y concienciar a todo el personal en materia de seguridad informática. Según un estudio “más de 70% de robos y fugas de información provienen de los propios empleados” explica Laia Salas, Directora General de Secura.

 7. Dotar a la empresa de protección antivirus en todos y cada uno de los equipos para evitar dejar algún punto de entrada no seguro.

8. Tener como premisa “una brecha de seguridad ya es demasiado”.

9. Controlar la navegación de Internet para potenciar al máximo la productividad y el buen uso de los recursos de la empresa. “Actualmente, el 41% de las empresas permite un uso personal moderado (correo electrónico, redes sociales, etc.) frente al 29% de 2002” apunta Salas.

10. Cuando inevitablemente la brecha se produce es vital contar con un programa de respuesta a incidentes robusto que permitirá reaccionar rápidamente y con garantías. “También es importante que ante este tipo de situaciones las empresas den un paso más acudan a la justicia ordinaria, aunque desgraciadamente muy pocas lo hacen por temor a que se produzcan filtraciones no deseadas” recuerda la directiva.

Asumir estos compromisos de cara a proteger internamente la información es una de las actitudes más sanas y responsables que pueden tomar las empresas para enfrentarse a las amenazas y riesgos de la actualidad. Estar preparados para ser menos vulnerables y adelantarse a los acontecimientos se traducirá en beneficios significativos y positivos.

Fuente: Secura


martes, 4 de septiembre de 2012

Un chupito de oxígeno a 6 euros


Aunque parezca una contradicción, hay bares de los que uno puede salir revitalizado y sin arrastrar una cogorza que nos dure dos días de resaca. Claro que en ellos no se sirve alcohol para ahogar las penas o regar las alegrías, sino chupitos de aire para mejorar la salud. Desde que surgieran a finales de los 90 como un oasis de relajación contra la contaminación y el estrés de la ajetreada vida en las grandes ciudades, por Japón han proliferado los denominados bares de oxígeno, donde los clientes pueden inhalar aire puro con fines terapéuticos.

En una sociedad tan sofisticada y tecnológica como la nipona, que a veces parece más un reflejo de los futuristas cómic «manga» que su propia inspiración, dichos establecimientos se han puesto de moda no sólo en balnearios, estudios de yoga y «tai chi» o estaciones de esquí, sino también en restaurantes, cafeterías, clubes nocturnos y hasta discotecas o aeropuertos. 

Para calmar los nervios antes de tomar un avión, el salón Yuko ofrece estos chupitos de oxígeno en la terminal 1 de Narita, en Tokio, por unos precios que oscilan entre los 800 y los 3.000 yenes (entre 8 y 30 euros) dependiendo de si la sesión dura diez minutos o una hora. «No sólo tienen efectos beneficiosos para el organismo, sino que también sirven para desconectar por un rato de la rutina cotidiana», explica  su camarera, Sumiyo Kondo, mientras le coloca a uno de los clientes un tubito conectado a un dispensador con tres pequeñas botellas.

Menú de aromas

De colores diferentes, cada una de ellas contiene agua oxigenada con distintas esencias aromáticas. Tal y como detalla la carta con estos singulares cócteles de aire, el eucalipto tiene un «efecto sedante que ayuda a la relajación mental y posee propiedades diuréticas», mientras que la lima «potencia el humor y estimula el apetito» y la menta «calma los dolores y detiene los problemas digestivos».

domingo, 12 de agosto de 2012

Premios a la honestidad del consumidor

Hacer una campaña de marketing para un banco, hoy en día, no es una tarea fácil. Pero hay ocasiones en que aparece una campaña increíble a la que vale la pena prestar atención, como el caso de NAB Bank, de Australia, que desarrolló una interesante estrategia centrándose en el consumidor y recompensando a las personas por ser honestas.

Para la campaña, se creó un escenario en un centro comercial de Melbourne donde se grababa, con cámara oculta, a estos consumidores “honestos” que veían unas gafas de sol tiradas en el suelo y las llevaban al mostrador de objetos perdidos. Cuando devolvían las gafas se les pedía su nombre y se les grababa en secreto mientras que un equipo, al mismo tiempo, imprimía posters con sus nombres, ponía su foto y su nombre en una tarta y creaba paneles publicitarios digitales e informativos para honrar su buena obra.

¿Imaginas ver tu cara por todas las pantallas de un centro comercial? Pensarías, igual que seguro lo pensó alguno de los protagonistas de esta campaña, que el mundo, o tú, se habría vuelto loco.

Una campaña personalizada y en tiempo real que ha sido capaz de asociar su mensaje a la confianza, algo con lo que los bancos están teniendo verdaderos problemas últimamente. Inteligente y, sobre todo, divertidísima.Te dejo dos vídeos. El primero es uno de los spot de esta campaña y el otro es el making-off. 


martes, 3 de abril de 2012

La fórmula del éxito: Clientmanía + Peoplemanía

Generalmente las empresas han tenido una evolución en cuanto al enfoque de negocio. Primeramente su máxima aspiración era la consecución de los resultados económicos por encima de cualquier otro elemento. Una vez aseguradas las "cifras", la rentabilidad, empezaban a preocuparse por los clientes y hacían inversiones en marketing, en mejorar la captación, la fidelización, el servicio,... Cuando estos dos elementos estaban conseguidos era cuando aparecía la preocupación por los empleados y se empieza a invertir en formación, retención, etc.
 
Con este párrafo comienza un artículo publicado en Capital Humano, con el mismo título que esta entrada. Los autores son Eugenio de Andrés y Daniel Primo, Socios Directores de Tatum, consultoría comercial, de marketing y de personas www.tatum.es
 
Te aconsejo que lo leas despacio. El título resulta atractivo, pero su contenido te resultará muy interesante. Personalmente me siento identificado con todo su contenido. El único detalle que cambiaría es el orden de los sumandos que, aunque no altera la suma, reflejaría la prioridad de los empleados sobre los clientes. Las personas (empleados y clientes), en especial en las organizaciones que prestan servicios, han de ser el centro de todas las actividades de esas organizaciones. 
 
Si consideramos el Marketing de Servicios como una cultura de gestión al servicio de las personas y de la sociedad, comprenderás que lo más importante sean las personas. De acuerdo con este enfoque, el objetivo en la gestión de una organización de servicios debería ser lograr vivir la pasión por los empleados y por los clientes. ¿Conoces alguna organización con Clientmanía o pasión por el cliente? ¿Y con Peoplemanía o pasión por los empleados?

viernes, 2 de marzo de 2012

Compartir: la nueva opción “low cost”

Frente al individualismo del que se acusa a la sociedad actual, cada vez aparecen más formatos que permiten compartir e intercambiar bienes y servicios, de manera gratuita o low cost. Aunque se podría atribuir este fenómeno a la crisis económica, en realidad viene de antes, pero ha ido incrementándose en los últimos años. Gracias a las nuevas tecnologías, a los géneros más tradicionales, como ser au pair en el extranjero o tener una casa en multipropiedad, se añaden otros nuevos cada vez más originales. Leer más..