Marketing y Servicios: Habilidades
Mostrando entradas con la etiqueta Habilidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Habilidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

La mala publicidad


¿Cómo saber si un anuncio es bueno o malo? Desde que naces, te relacionas con marcas, consumes su publicidad e incluso hablas con ellas a través de las redes sociales. Por ello tienes experiencia y una opinión más o menos formada acerca de las marcas y lo que dicen. Pero hay tres criterios que pueden ayudarte a determinar la calidad de una campaña.

A menudo, cuando hablo con gente sobre música, me comenta: “yo no entiendo de música, pero esta canción me gusta”. Y no se trata de entender de partituras, armonías o interpretación. Se trata de emociones. Si una canción te gusta, para ti, ese momento es irrepetible, porque te hace vibrar, saltar o estremecer. Con la publicidad ocurre igual. Es la forma más simple de evaluar un mensaje comercial, pero no la única, ni la más precisa, ¡obviamente!

Si te haces un par de preguntas estarás más cerca de la “verdad”. La primera de ellas:¿el spot contribuye a lograr los objetivos del anunciante? Salvo que trabajes codo con codo con la compañía, difícilmente sabrás cuáles son los KPIs de la campaña, pero probablemente estén relacionados con notoriedad y ventas. Hay anuncios que no gustan, son molestos o repetitivos, pero funcionan en términos de marketing. Y lo que funciona es bueno. Así ocurre con la campaña de Línea Directa: “Permíteme que insista, ¿tienes los quince puntos?”. ¿Acaso crees que seguirían tanto tiempo insistiendo si no fuera por la eficacia de la campaña?

La segunda cuestión es vital para sobrevivir en un mercado cada vez más saturado:¿el mensaje diferencia a la marca? Posiblemente estemos ante la crisis del mensaje. Es cierto que cada día hablamos más de storytelling y contenido. La teoría la sabemos, pero en la práctica, somos los reyes del tópico y del copy-paste.

Atrévete a seguir leyendo

lunes, 5 de octubre de 2015

¿Cómo hablar bien en público?





“En España tenemos mucho miedo al ridículo", observa Javier Bernad, profesor de comunicación de IE Business School. "En las escuelas de negocio, donde hay muchas nacionalidades, los españoles siempre son los más recatados". Bernad sostiene que, junto con el inglés y una titulación, hablar bien en público es fundamental para decantar la balanza a la hora de encontrar un trabajo. 

La distancia entre la universidad y la empresa ha sido objeto de estudio del Observatorio de Innovación en el Empleo, promovido por Adecco. Se trata de un informe en el que 19 grandes compañías, como Coca-Cola, BMW, Seur o Ikea, han detectado que existe un déficit en la preparación de los recién titulados en dos aspectos clave como son el conocimiento y las aptitudes comunicativas. Estas firmas consideran que los estudiantes tienen escasa formación en idiomas y pocas habilidades a la hora de negociar y comunicar. Los estudiantes, según este mismo análisis, creen que lo más importante para acceder a un empleo son los conocimientos específicos y relegan a un segundo plano destrezas como la oratoria o el trabajo en equipo….

La timidez, el miedo al ridículo, los nervios, etc, se pueden superar. Es cuestión de voluntad, de actitud,  de no dejar llevar por el pesimismo. Si quieres algo, ve por ello. No dejes que te digan que no puedes.

En busca de la felicidad. No dejes que te digan que no puedes
 

domingo, 27 de septiembre de 2015

Manifiesto contra la mediocridad


La mediocridad es un virus elusivo, resistente y desgraciadamente común que poco a poco está socavando los cimientos de nuestra sociedad, y convirtiéndonos en ovejas infelices que no se atreven a salir del rebaño, y que al final acaban persiguiendo a todo el que osa desviarse del camino… aunque éste esté equivocado.

¿Por que si todos lo hacen, no puede estar mal, no?. En un momento donde necesitamos más que nunca talento, referentes y a gente fuera de la media, la mediocridad campa a sus anchas, evitando que la gente se atreva a destacar por miedo a ser diferente, por miedo a “no encajar” y a ser visto como “raro”.

¿Prefieres encajar y ser infeliz, como todos los demás?
Porque eso es la mediocridad

sábado, 26 de septiembre de 2015

Saber escuchar

 
Cada día y en diferentes situaciones, es más importante saber escuchar. A los compañeros, a los clientes, etc. Quizás, lo que más cuesta es escuchar a otra persona cuando dialogamos con ella.
Un problema frecuente para escuchar es que, mientras otro habla, recordamos algo que tiene que ver con lo que nos cuenta, y estamos pendientes de decir “la nuestra” en cuanto haya una pausa. Se producen entonces conversaciones quizá animadas, en las que unos a otros se quitan la palabra, pero en las que se escucha poco.
Otras veces, el problema es que la conversación no surge de modo espontáneo, y hay que poner empeño en buscarla, con inteligencia. En esos casos, hay que evitar la presunción, es decir, la tendencia a mostrar a cada momento nuestra agudeza o nuestros conocimientos; por el contrario, conviene mostrarse abiertos y receptivos, deseosos de aprender de los demás, de modo que ampliemos cada día nuestro abanico de intereses. De este modo escucharemos con atención cosas que quizá inicialmente no nos interesan demasiado, sin que eso implique hipocresía por nuestra parte: se trata muchas veces de un esfuerzo sincero por sobreponerse al propio criterio, y por agradar y aprender.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Tener buenas notas, no basta


Un grupo de graduados en Derecho en California (EE UU) demandó hace unos meses a sus universidades por haberles creado falsas expectativas laborales. Tras haber invertido en sus estudios el equivalente a decenas de miles de euros, no lograban encontrar un empleo. 
El destino para muchos graduados universitarios, tanto allí como en otros muchos países, es dedicarse a doblar ropa en algunos grandes almacenes. “Incluso nuestras mejores escuelas están fracasando a la hora de preparar a los estudiantes para el siglo XXI”, admite Tony Wagner, experto en educación de la Universidad de Harvard. Esto preocupa en EE UU, donde la tasa de paro es del 7,4%,según datos del Gobierno federal. En España esta cifra escala hasta el 50% para quienes solo tienen la ESO y ronda el 20% para los licenciados, según datos oficiales. Aunque el fenómeno es global, España se ve especialmente azotada con más de un cuarto de su población en paro. 



¿Qué es lo que está fallando? ¿Qué impide encontrar un trabajo? Según muchos expertos, la clave está precisamente en la falta de adecuación entre la formación y las necesidades de las empresas.

El número dos de recursos humanos del gigante tecnológico Google, el rumano Laszlo Bock, declaró recientemente que el expediente académico “ha dejado de importar”. Según este ejecutivo, no hay correlación entre las notas obtenidas y el posterior rendimiento profesional. Como mucho, anotó, los buenos registros académicos sirven “para encontrar el primer empleo”. Algo que en cualquier caso puede tener una gran trascendencia futura. Según el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Cabrales, ese primer empleo “condiciona el resto de tu trayectoria profesional”. Es decir, que el currículum aún importa.

martes, 15 de septiembre de 2015

¿Por qué hablo tan mal en público?

“En España tenemos mucho miedo al ridículo", observa Javier Bernad, profesor de comunicación de IE Business School. "En las escuelas de negocio, donde hay muchas nacionalidades, los españoles siempre son los más recatados". Bernad sostiene que, junto con el inglés y una titulación, hablar bien en público es fundamental para decantar la balanza a la hora de encontrar un trabajo. 

La distancia entre la universidad y la empresa ha sido objeto de estudio del Observatorio de Innovación en el Empleo, promovido por Adecco. Se trata de un informe en el que 19 grandes compañías, como Coca-Cola, BMW, Seur o Ikea, han detectado que existe un déficit en la preparación de los recién titulados en dos aspectos clave como son el conocimiento y las aptitudes comunicativas. Estas firmas consideran que los estudiantes tienen escasa formación en idiomas y pocas habilidades a la hora de negociar y comunicar. Los estudiantes, según este mismo análisis, creen que lo más importante para acceder a un empleo son los conocimientos específicos y relegan a un segundo plano destrezas como la oratoria o el trabajo en equipo.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Habilidades que demandan las empresas

El mercado laboral está siempre en constante evolución, demandando nuevos conocimientos con cada nuevo avance tecnológico que se produce. Esto hace que las habilidades que tradicionalmente han sido demandadas a día de hoy hayan quedado obsoletas, un ritmo de renovación que las universidades no son capaces de asumir y que deja a los estudiantes con carencias de cara a su incorporación en el mercado laboral.
Para ajustarse a las competencias demandadas por las empresas, los estudiantes deben desarrollar por su cuenta habilidades que hoy no poseen; según señala un estudio del Fondo Económico Mundial y The Boston COnsulting Group. Estas entidades han elaborado un listado con las 16 habilidades que todo estudiantes del s. XXI debe poseer si quiere insertarse con éxito en el mercado de trabajo.

¿Qué habilidades debe tener un estudiante del  siglo XXI?

El olvidado arte de contestar un teléfono


Si no conoce el nombre de la persona con la que quiere hablar, no le puedo pasar con ninguna extensión”. No daba crédito a lo oído. Máxime cuando ese mismo interlocutor segundos antes me había explicado que la persona por la que preguntaba ya no trabajaba en la compañía. Ante mi insistencia para que entendiera la situación y “tuviera la amabilidad” de pasar la llamada al nuevo responsable de prensa, el recepcionista se limitó a repetir el mismo mensaje apostillado por un -a su parecer incuestionable- “es política de empresa”. Contrariado ante tanta vehemencia decidí tirar la toalla: corría el riesgo de que el tono empleado en las respuestas terminara por hacerme perder los papeles, y uno ya no tiene edad.
Me ocurrió hace un par de días haciendo unas gestiones para un reportaje. Tan solo una más de las muchas anécdotas que cualquier profesional con muchas horas de teléfono puede contar. Tan comunes que esa misma tarde riéndome sobre la frustrante situación en compañía de unos colegas uno de ellos dijo: “Es que ya nadie sabe descolgar un teléfono”. 

sábado, 5 de septiembre de 2015

Cómo persuadir a la audiencia a hacer algo

Para que un discurso sea eficaz y logre mover a la acción a una audiencia es necesario contar con una buena estructura y ser lo más preciso posible al determinar lo que pretende conseguir del público: estos son los secretos del discurso persuasivo basado en el logos (razonamiento), según explica Neil Connor, autor de numerosas publicaciones de retórica dirigidas a directivos, en un artículo recogido en la revista IESE Insight.
Toda preparación más que por el contenido debería comenzar por responder a lo siguiente: “’Cuando yo haya acabado de hablar, mis oyentes…’ y concluir mentalmente la frase con una acción concreta: tangible y contundente”.
Como se trata de convencer y persuadir, no de imponer, al planificar este tipo de presentación basada en la razón, conviene buscar con tiempo evidencias, testimonios, ejemplos y datos que apoyen los principales argumentos que se desarrollarán. Además, a un ejecutivo le interesa destacar siempre los aspectos positivos, es decir, mostrar “qué ventajas estratégicas, personales o profesionales obtendrán sus oyentes”, apunta este profesor del IESE.

domingo, 2 de agosto de 2015

El hombre en busca de sentido.


Viktor Emil Frankl, (n. 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria - 2 de septiembre de 1997, en Viena) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido.


Viktor nació en Viena en una familia de origen judío. En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.

Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que,..Sigue leyendo (hay un vídeo interesante)..

miércoles, 20 de mayo de 2015

Talento universitario para la pyme


Se aproxima el final de curso y miles de universitarios acabarán sus estudios. Son jóvenes, son digitales y tienen competencias para hacer crecer la pyme. Con un desempleo juvenil tan elevado es bueno preguntarse qué sucede ahora, por qué esta desconexión entre titulados y mercado laboral. Mi sugerencia a los recién titulados es que se miren en el espejo y se planteen qué tienen y de qué carecen. Es una dinámica buena para identificar las competencias profesionales, que son predictoras de éxito laboral, en torno a los tres verbos principales: querer, poder y ser. Solo así podremos trazar un camino de mejora, reconocer para qué estamos preparados y continuar el aprendizaje.
Dividimos las competencias en dos ámbitos: las fuertes y las blandas. El éxito laboral procede de la combinación de ambas, no de la sobreexposición en unas y la ausencia de otras. Entre las competencias fuertes, encontramos la titulación de grado, la adquisición del nivel B1 de idioma extranjero y las actividades de libre elección. Estas tres claves nos indican el comportamiento del candidato durante los estudios universitarios. Se puede medir y valorar a través de numerosas variables: calificaciones, participación en proyectos, becas recibidas, viajes de estudios, actividades extraordinarias dentro del campus o iniciativas desempeñadas con otros compañeros de estudios.
En el plano de las competencias blandas hay seis elementos que podemos rastrear en el currículo del candidato, ya sea en papel o en las redes sociales. El primer elemento es la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de terceros y entender sus necesidades, inquietudes o preocupaciones. La empatía es un indicador de habilidad social y fundamenta la conexión con otras personas. Interesa en cuanto que permite desarrollar habilidades comerciales (¿qué quieren mis clientes de mí? ¿Cómo ayudo a mis proveedores en su desarrollo?).

martes, 12 de mayo de 2015

Lo práctico no siempre es lo más útil


En una época con dificultades de empleo, encuentran eco las propuestas para que los estudios universitarios sean “prácticos” y se orienten al mercado laboral. Pero lo práctico no siempre es lo más útil. Lo recuerda Peter Cappelli, Director del Center for Human Resources de la Wharton School, en un artículo publicado en el Wall Street Journal (10-11-2013) sobre cómo ayudar a los que van a empezar la universidad a escoger la carrera más apropiada. 

Aunque no pretende hacer una reflexión global sobre el papel de las humanidades ni sobre cuál sea el objetivo fundamental de la educación, el texto plantea desde un punto de vista práctico algunas objeciones a la idea, cada vez más extendida, de que los estudios de carácter profesional representan el futuro para el sector educativo, y en concreto el universitario.

La principal idea del artículo es que equivocarse al escoger un grado demasiado especializado, o demasiado orientado hacia un tipo muy concreto de trabajo, sale demasiado caro, mientras que acertar puede reportar beneficios inmediatos, pero no tantos a medio y largo plazo.  

sábado, 28 de febrero de 2015

Competencias imprescindibles para un líder global



Muchas empresas globales se encuentran con que su estrategia ha evolucionado más rápido que el liderazgo de sus directivos, un desfase que origina problemas de gestión. Uno de los más graves es la escasez de líderes dotados de competencias globales, tanto en la sede central como en los mercados donde la compañía se va implantando.
En su artículo "Global Leadership Development, Strategic Alignment and CEOs' Commitment" (Desarrollo de liderazgo global, alineamiento estratégico y compromiso de los CEO), el director general del IESE, Jordi Canals, ofrece un marco para articular un modelo eficaz de desarrollo de liderazgo. La propuesta se basa en el éxito de los programas de desarrollo de liderazgo global de numerosas multinacionales.
El modelo arranca con la definición de las cinco funciones más importantes del CEO, seguidas de las cuatro competencias básicas de los líderes globales. Canals recalca la importancia de alinear los programas de desarrollo de liderazgo con la misión y estrategia de la empresa. La otra clave del éxito de estas iniciativas sería el firme compromiso del CEO. 

miércoles, 18 de febrero de 2015

El poder de lo pequeño



Un avión parte de Moscú con destino a Madrid, pero sufre una avería inadvertida en su sistema de navegación que crea una mínima desviación del rumbo de menos de un grado. El avión acaba aterrizando en Mallorca. ¿Cómo se desvió tanto? Un grado es muy poco, sin embargo, ese pequeño desajuste durante cinco horas de vuelo crea una enorme diferencia en el resultado. Cuando hablamos de comportamientos humanos durante… ¡toda una vida!, las desviaciones son aún mayores. En realidad, lo que determina lo que conseguimos no son las grandes decisiones, sino las menores y los actos cotidianos. En este artículo trataremos sobre cómo las personas pueden alejarse de sus deseos y objetivos si no disponen de un plan de vuelo y un sistema de navegación perfectamente ajustados.

Dos hermanos comparten la misma familia, genética, posibilidades y educación, entorno…, y, sin embargo, con el paso de los años, sus vidas se hacen cada vez más diferentes. Básicamente hay tres factores que influyen en esa divergencia: sus elecciones, sus acciones y sus relaciones.

Lo cierto es que no podemos “no elegir”. No tomar una decisión es, en realidad, tomar una: demorarla. De modo que estamos decidiendo o dejando de hacerlo, cada día. Y lo que acaba ocurriendo es que...

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El arte de hacer presentaciones eficaces

Una presentación no empieza cuando te subes al escenario y arrancas a hablar; una presentación empieza cuando te la encargan. Uno de los motivos por los que la mayoría de presentaciones no terminan de funcionar es porque no nos tomamos el tiempo necesario para sentarnos y pensar qué es realmente importante y qué no. El problema no es que no seamos suficientemente inteligentes o creativos, sino que en nuestro mundo hiperacelerado no nos detenemos a reflexionar y meditar sobre la presentación. Si pasas todo el día trabajando, ¿cuándo te paras a pensar?

Una presentación es un acto vivo de comunicación, no es un objeto enlatado como una cinta de vídeo que puedes exhibir de sala en sala. De una presentación a otra cambiarán muchos factores: la audiencia, las circunstancias, el lugar, el enfoque del tema y las expectativas generadas. Acudir a todas partes con la misma presentación y repetirla palabra por palabra, transparencia por transparencia, es una receta infalible para el fracaso. 

Este texto es el comienzo de una entrada del blog EL Arte de Presentar, titulada Para hablar bien en público, antes hay que pensar bien en privado. Te recomiendo leer completa la entrada y pinchar en los enlaces. 

A continuación, puedes ver la entrevista en Acens.tv donde Gonzalo Álvarez Marañón, autor del blog, explica que uno de los motivos por los que la mayoría de presentaciones no terminan de funcionar es porque no nos tomamos el tiempo necesario para sentarnos y pensar qué es realmente importante y qué no. En este vídeo, Gonzalo comenta las seis preguntas fundamentales que debes hacerte antes de crear la primera transparencia de tu presentación.


Si quieres aprender a hacer presentaciones y hablar en público, te aconsejo que te suscribas a las novedades del blog “El Arte de Presentar” sobre cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones.

¿Quieres hacer presentaciones eficaces? Además de lo que se dice en esta entrada, lee despacio el documento "Presentaciones eficaces". Piensa un poco y podrás llegar a unas conclusiones prácticas y útiles.

A lo mejor te interesa repasar "Cómo hablar bien en público" y "¿Qué errores debo evitar en una presentación?
 

lunes, 22 de septiembre de 2014

No te quedes quieto y quejándote

Proyecto de ayuda a las personas desempleadas y a aquellas que quieran mejorar su empleo actual. Todo ello gratuito. Acompaño a la persona hasta que encuentre el objetivo. Asesoramiento y orientación laboral, presentación a ofertas de trabajo para los empleados. Facilitar a las empresas los candidatos idóneos. Sin duda la web del empleo y de los RRHH.

El blog de Alberto Carcelo describe su contenido con el párrafo anterior. Una de sus entradas es “Vivimos un momento de oportunidades”

Sobre este tema, puedes escuchar una entrevista en Radio Inter (Grupo Intereconomía) del pasado día 18/01/2014 dentro del Programa "Con ganas de trabajar". Participa también Alexandra Tapia, Socia de Talent Profits.

 Audio del Programa

En dicha entrevista, se anima a las personas a emprender. Se insiste en que “No te quedes quieto y quejándote. Las quejas no te ayudan a mejorar ni a conseguir tus objetivos. Tenemos que hablar menos y hacer más”.

Todo esto, me ha recordado la importancia de tener un proyecto profesional que sea coherente con el proyecto personal, con unos objetivos claros y concretos. Dichos objetivos se alcanzan con un plan de acción a corto y a medio plazo (revisado y actualizado con regularidad), con paciencia, fortaleza, humildad, etc. Hay que superar los miedos que nos impiden ser realista y asumir con responsabilidad los riesgos que cualquier decisión lleva consigo.

Seguro que te ayudará a tener claro qué es la zona de confort y salir de ella lo antes posible. El vídeo siguiente, te servirá para reflexionar sobre este tema. 


¿Cuál es tu zona de confort? ¿Has concretado tu proyecto profesional? ¿Tienes ganas de trabajar y mejorar tu formación profesional y humana?

domingo, 31 de agosto de 2014

Poderosos como un niño

¿Os habéis fijado alguna vez en cómo actúan o reaccionan los niños ante diferentes circunstancias de la vida? ¿Creéis que nosotros “adultos” reaccionaríamos de la misma manera?
Es evidente que en la mayoría de las ocasiones no lo hacemos ya que nuestras acciones están carentes de actitudes y comportamientos que sí que tienen los niños, como las ganas de aprender de manera continua, el incansable entusiasmo y felicidad que demuestran al realizar cualquier actividad o cómo lo celebran cuando consiguen cualquier objetivo que se habían planteado por muy simple que pueda parecer, por ejemplo “meter un gol” o “dibujar sin salirse de los márgenes” o la gran creatividad que demuestran al jugar, construyendo e imaginando soluciones fantásticas.


Pero ¿Qué ocurre con estas y otras habilidades que tienen todos los niños de forma innata cuando llegan a la edad adulta? Pues que directamente se desvanecen o se dejan adormiladas ya que consideramos que no son “correctas” en el mundo de los mayores. 


Presentación del libro en Radio Intereconomía

A medida que los niños empiezan a crecer, desarrollan una serie de filtros que matan estas habilidades innatas, filtros desarrollados en gran parte por el entorno en el que los niños no ven reflejados sus propios comportamientos, replanteándose sus actuaciones y tratando de imitar a sus mayores, lo que parece que significa que no pueden ser creativos, apasionados, divertidos, curiosos o imaginativos. 
Parece que estas habilidades y comportamientos no sirven o no tienen aplicación en el mundo real, pero ¿realmente es así? ¿No os gustaría estar rodeados de personas creativas, imaginativas, ilusionadas o curiosas?

Y en las organizaciones, ¿Creéis que estas habilidades que teníamos cuando éramos niños no serían de utilidad? Yo creo que precisamente es esta falta de habilidades las que provocan una gran parte de los problemas de las organizaciones como su falta de innovación, su visión lineal y cortoplacista, su clima derrotista, su falta de pasión y autoconfianza para alcanzar objetivos, el ponerse límites antes de intentar realizar nuevos retos y sobre todo la apatía y la falta de felicidad y entusiasmo en cada una de las actividades que se desarrollan.


Pues si queréis descubrir cómo recuperar estas habilidades que nos potenciarán como personas y como profesionales, José Miguel Sánchez, nos da las claves para poder conseguirlo.
José Miguel en su libro “Poderoso como un niño” se cuenta la historia de un director general que ha descubierto que su trabajo se ha convertido en una carga, del que no disfruta y no sabe cómo salir de esta situación, personaje con el que os sentiréis identificados, y que gracias a la ayuda de un mentor (antigua profesora de la universidad), podrá descubrir las principales claves que le ayudarán a replantearse sus actuaciones y volver a recuperar las habilidades que tenía cuando era un niño y que puede ver en sus propios hijos.

El libro se centra en 12 aspectos fundamentales con los que podremos aumentar nuestro valor y el de nuestras organizaciones, que son:
  1. El compromiso
  2. La pasión
  3. La comunicación
  4. La confianza
  5. La solidaridad
  6. La capacidad de interrelación
  7. La gestión del error
  8. La capacidad para aprender
  9. La creatividad e innovación
  10. El lenguaje victima
  11. El miedo a asumir riesgos
  12. Y por último la celebración 
El autor habla de “resetearnos” como la forma en la cual nos olvidemos de los malos hábitos y podamos recuperar las conductas y comportamientos que teníamos en el pasado y que nos ayudarán a crecer, por lo que si queréis saber cómo hallar el camino a recorrer para recuperarlas nuevamente y volver a ser poderosos como un niño” tendréis que leer este libro.

Ojala seamos muchos los que leamos e interioricemos los beneficios de recuperar nuestras habilidades perdidas y podamos crecer como profesionales y también como personas.


Fuente: El blog de José Luis Pascual. José Luis es Consultor Experto en Desarrollo Organizativo y  Gestión de RR.HH.