Marketing y Servicios: Neuromarketing
Mostrando entradas con la etiqueta Neuromarketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neuromarketing. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2015

Neuromarketing e iluminación en las grandes superficies

Desde siempre, los retailers de gran consumo han estado interesados en que el consumidor pase más tiempo en la tienda como primer paso. El segundo sería ser más efectivo en la venta de forma que ese mayor intervalo temporal se convierta en mejorar la cifra que arroja la caja al cierre del día.

En Europa son muy poco frecuentes los estudios de neuromarketing en los grandes supermercados. Es un sector con mucho potencial, al que le servirían y mucho este tipo de trabajos, sin embargos en el viejo continente parecen estar cegados por las estrategias encaminadas a únicamente a atraer más gente a la tienda. Que no está mal, desde luego. Más, si hablamos de un negocio con muy poco margen que necesita vender mucho. Pero no solo de pan vive el hombre, no está de más completar esa apuesta por otro tipo de trabajos.

jueves, 20 de agosto de 2015

Neuromarketing y emociones

Las emociones tienen un gran impacto en cómo los consumidores perciben su relación con las marcas, según datos del último estudio de la consultora Forrester. En este sentido, "las empresas deben esforzarse por generar sentimientos positivos que creen relaciones duraderas con sus clientes objetivos. Sin embargo, cabe recordar que los seres humanos somos más sensibles a las experiencias negativas que a las positivas, por lo que las empresas están obligadas a luchar por minimizar el impacto de los malos recuerdos para que no se genere una percepción dañina de su imagen y ahí es donde las estrategias de neuromarketing cobran significado", explican desde Agenciasdecomunicacion.org, buscador gratuito de agencias de comunicación.
El neuromarketing permite analizar cómo reacciona el cerebro ante una determinada decisión de compra, estudiando los estímulos sensoriales que recibe el sujeto y todos aquellos atributos tangibles e intangibles que percibe. Así es posible conocer el nivel de memoria, de atención y de emoción que genera una determinada acción en el consumidor. "Diversos estudios demuestran que la mayoría de las decisiones de compra se producen de un modo inconsciente e irracional, porque son las emociones las que dirigen las decisiones de compra, no la lógica", destaca Raquel Coba, responsable del portal.
El neuromarketing aplicado al campo de la comunicación permite:

sábado, 18 de abril de 2015

Seducir al consumidor: neuromarketing


Este artículo, está realizado sobre uno de los tres documentales emitidos en el programa La noche temática, en la 2 de Televisión Española, con el título Seducir al consumidor. Este primer documental está titulado, a su vez, con el nombre de Neuromarketing producido por Altomedia con la colaboración de Canal plus y de Planète & Planète no limit.

El documental trata de cómo las empresas están centrando sus campañas publicitarias en el neuromarketing, es decir, en ver la respuesta que ofrece el ser humano de forma no verbal sobre los productos o campañas a los que se expone el consumidor. Lo que se intenta averiguar con esta técnica es cómo esta codificado el cerebro para así realizar campañas publicitarias más efectivas. Esta técnica es estudiada por profesionales del marketing y por científicos, lo que ha llevado a abrir un debate sobre dónde se encuentran los límites de la investigación con esta técnica. ¿Que puede llegar a ocurrir si se descodificara el cerebro? ¿Podría manipularse a las personas para que consumieran todo aquello que las empresas quieren?

viernes, 17 de abril de 2015

Neuromarketing y emociones



La invasión publicitaria a la que está sometida cualquier persona a día de hoy es tal que es prácticamente imposible de percibir en su totalidad. Cada día recibimos unos 3.000 impactos publicitarios de media. Insisto, 3.000. Nuestra memoria selectiva hace un importante filtro y sólo procesamos una ínfima parte de estos mensajes. En este escenario es absolutamente prioritario recurrir a los sentimientos para poder entender cuáles son las necesidades reales de nuestros clientes.

Desde que hace algo más de una década el término de neuromarketing tuviese su primera intrusión en el mundo empresarial, este ha evolucionado notablemente. Como ya comenté en un artículo publicado en la sexta edición de la revista de Deloitte Consumo Valor cada vez son más las compañías que hacen uso de estas técnicas para conocer las emociones generadas en sus consumidores potenciales ante estímulos publicitarios. Aplicar estas técnicas, que están basadas en la neurociencia, nos pueden servir para valorar campañas de pricing o de colocación en lineales, entre otros muchos ejemplos.

martes, 25 de noviembre de 2014

Neuromarketing 'on line'




Los consumidores mentimos con frecuencia. Frente a un mensaje comercial hay grandes diferencias entre lo que decimos y lo que realmente pensamos y hacemos. El neuromarketing intenta acercarse a la realidad del consumidor analizando los niveles de emoción, atención o memoria despertados por los estímulos percibidos de forma consciente o subconsciente.

Al calor de los avances en la neurociencia, su aplicación en marketing va ganando adeptos y eficacia. Y, ¿cómo no?, una avanzadilla de profesionales explora su potencial en el marketing online. Entre estos curiosos se encuentra Jorge González, fundador de la agencia Adrenalina, quien recuerda que en nuestras decisiones diarias entre el 85% y el 95% responden al inconsciente.

En la conversación con González escuchamos datos de impacto que advierten sobre la importancia de trabajar bien nuestras webs: “Un usuario decide en 2,5 segundos si la página que visita le va a ser útil o no, y en 4 segundos si le resulta creíble. Las imágenes que ofrecemos, los colores y la estructura de los contenidos son sólo algunos de los aspectos que como usuarios analizamos en décimas de segundos.

El keyword research
Pero incluso antes de haber llegado a nuestra web, nos han tenido que elegir de entre los diferentes resultados ofrecidos por el buscador: “¿Cómo podemos trabajar el SEO y el SEM para que nos hagan clic antes que a otros?”,..Leer más...

lunes, 10 de noviembre de 2014

¿Qué es el Neuromarketing?




El Neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencia al ámbito del marketing, analizando cuáles son los niveles de emoción, atención y memoria que poseen los diferentes estímulos percibidos de forma consciente o subconsciente, con la intención a mejorar la gestión de recursos en la empresas, sin incrementar los gastos innecesariamente y aumentar los productos que existen en el mercado. Así, se mejora el bienestar social y se entiende la toma de decisión del consumidor.

Es un tipo especializado de Investigación de mercados, que utiliza mediciones psicofisiológicas periféricas y centrales (actividad cerebral, ritmo cardíaco, respuesta galvánica de la piel, etc.) de los sujetos estudiados para obtener conclusiones.

Es un avance dentro del marketing, que sigue evolucionando y dando pasos complementarios, en el conocimiento del comportamiento del consumidor. En ese avance se complementa de los estudios y resultados, existentes dentro del rigor científico de la neurociencia. 



 El neuromarketing es una disciplina avanzada, que tiene como función investigar y estudiar procesos cerebrales, que explican de una manera clara la conducta y toma de decisiones de las personas en los campos de acción del marketing tradicional (inteligencia de mercado, diseño de productos y servicios, comunicaciones, precios, branding, posicionamiento, targeting, canales y ventas). De esta manera, se comprenden mejor los procesos de toma de decisión del posible consumidor. 

Ante estas potencialidades, toda empresa de neuromarketing debe contar con especialistas e investigadores en neurociencia así como especialistas en marketing. De esta forma, se puede conseguir una aplicación real. Ya que la probabilidad de diseñar un buen estudio, es consecuencia de la profesionalidad del equipo que lo desarrolle. No es suficiente con que conozcan las técnicas de registro de datos y tengan unas buenas bases de neuroanatomía. También es necesario, contar con profesionales que tengan formación rigurosa en métodos y técnicas de investigación, diseño experimental y análisis de datos. Por ello, no se trata de tener ciertas tecnología y colocar los sensores, poner el producto delante del consumidor y esperar a ver qué pasa, se han de cumplir los requisitos de la Declaración de Helsinki para la investigación biomédica. Es decir, trabajar con datos estadísticos, implementar algoritmos y aplicar las conclusiones a la realidad empresarial, cumpliendo tiempos y objetivos. Los verdaderos científicos trabajan con hipótesis que ponen a prueba. Para elaborar hipótesis de interés hay que tener claro qué aspectos del producto se quieren evaluar. Esto va a permitir, diseñar situaciones en las que los consumidores interaccionen con el producto de forma que se pueda obtener información relevante y concluyente, maximizando la potencia de los datos. 

Neurocientíficos como Antonio Damasio, han investigado en las últimas décadas el papel fundamental que las emociones y los mecanismos inconscientes del cerebro juegan en la toma de decisiones. Sin embargo, la mayor parte de la investigación convencional sigue basándose en lo que los entrevistados dicen que hacen, dicen que piensan o dicen que sienten. El neuromarketing pretende superar esa limitación. 

No existen diversos tipos de Neuromarketing. El neuromarketing es un matrimonio entre neurociencia y marketing, que se convierte en una herramienta complementaria y diferencial. En estos últimos tiempos, hay que desconfiar de el temido prefijo neuro, sólo es neuro aquello que ha utilizado una tecnología de medida cerebral periférica o central. Se podría decir, que es la evolución científica del marketing sensorial.

En este blog, puedes consultar varios artículos sobre Neuromarketing

jueves, 10 de abril de 2014

Consumo, el imperio de los sentidos


Cada día recibimos miles de estímulos publicitarios y tomamos decisiones de compra pero... ¿Somos libres al tomar esa decisión? ¿Nos guían la razón y la consciencia al inclinarnos por un determinado producto? ¿Qué hacen marcas y tiendas para atraernos? ¿Cómo se activa lo que se conoce como el botón de compra?
Documentos TV estrenó el pasado 6 octubre Consumo, el imperio de los sentidosun documental producido íntegramente por Televisión Española que trata de dar respuestas a algunas de estas preguntas, y que nos muestra cómo se diseñan las estrategias de marca y empresa y cuál es el impacto que tienen en el consumidor.

El acto de compra como experiencia y el Neuromarketing.
Marcas y empresas están cada día más interesadas en saber lo que ocurre en nuestro cerebro, ya que quien mejor lo conozca tendrá más ventajas frente a sus competidores en un mercado con una oferta torrencial.
Las estrategias de venta de los últimos años apuestan por estimular los cinco sentidos de los consumidores, emocionarles con las marcas y convertir el acto de compra en una experiencia; algo que se conoce como marketing sensorial.

Marcas, tiendas, expertos en marketing y neuromarketing, neurólogos, expertos en neurotecnología, psicólogos, consumidores, empresas de asesoramiento sensorial intervienen en este documental ,que refleja cómo los sentidos y las emociones influyen, y mucho,  en la decisión de compra.

Entre otros, Documentos TV ha entrevistado en Oxford a Charles Spence, uno de los mayores expertos en la interacción de los sentidos y su influencia en la decisión de compra...Sigue leyendo y pincha en los enlaces...

sábado, 18 de mayo de 2013

El Neuromarketing y las decisiones de compra


El neuromarketing, disciplina que cabalga entre el marketing y la ciencia, está revolucionando el marketing tradicional y sacando sorprendentes conclusiones sobre las decisiones de compra. Este postula que la mayoría de las decisiones de compra del consumidor no es ni remotamente consciente.

El cerebro, las más de las veces, ni siquiera se da cuenta de ello. Una de las grandes autoridades en esta revolucionaria materia es Martin Lindstrom, autor del bestseller mundial Buyology: verdades y mentiras de por qué compramos y protagonista de esta entrevista. En ella nos revela la raíz de su personalidad creativa, de cómo fue educado y cómo ello redundó en su faceta profesional.

También nos da pistas para ejercer una profesión de marketinero de manera responsable y, por supuesto, habla de su libro Buyology, escrito tanto para el consumidor de a pie como para los profesionales del marketing. Interesantes conclusiones se extraen de este diálogo, donde se muestra al neuromarketing como el camino acertado para empezar a conocer el comportamiento del cliente de una forma científica y por tanto real, y se pone en tela de juicio ciertos métodos tradicionales, como la investigación de mercados, que han llevado a muchas empresas a invertir grandes cantidades de dinero en productos fracasados.

Con afirmaciones sorprendentes como cuando se le pregunta a la gente no suele decir la verdad; la única manera de conocerla es indagando en su cerebro o Existe una correlación que dice que cuanto menos autoestima se tiene más se depende de las marcas, Lindstrom no deja indiferente al lector. ¡No te pierdas el total de la entrevista!

Puedes leer la entrevista completa de Martin Lindstrom aqui.

Mar Heras para la revista marketingmasventas

lunes, 15 de abril de 2013

Neuromarketing aplicado a las Pymes


Según Martín Lindstromel neuromarketing es una mezcla entre ciencia y publicidad. Está demostrado que un 85% de las compras se realizan de forma emocional y tan solo un 15% se hace de forma racional, por tanto, intentemos aplicar las emociones a la venta de nuestros productos.
El neuromarketing se puede aplicar al diseño de productos, a los servicios que ofrezcamos, a la forma, tamaño y color de los envases y fundamentalmente a la comunicación que seamos capaces de generar.
¿Quién no ha pasado por una calle donde hay una pastelería y el olor nos ha llevado a entrar y comprar un pastel? Algunas tiendas utilizan la música o un olor característico para marcar la experiencia en el cerebro del consumidor. Si, por ejemplo, tenemos una tienda física de alimentación, hemos de saber que los consumidores compran más si tienen hambre, sueño o van acompañados por niños. Por tanto, podemos aplicar promociones que les hagan pasar por nuestro comercio a determinadas horas del día y a ser posible que vengan acompañados por sus hijos.
Mediante un experimento en una tienda de productos gourmet donde se vendían productos italianos y franceses, se comprobó que si la música que sonaba de fondo era francesa, se vendían más productos franceses, y en cambio si era italiana, se vendían más productos italianos.
También es muy importante la forma en que coloquemos los productos en nuestro establecimiento. Si tenemos una tienda y el consumidor entra por la parte derecha, comprará más que si lo hace por la izquierda, pues la mayoría de las personas tenemos tendencia a coger impulsivamente las cosas que nos quedan a mano;  si lo cogemos con la mano izquierda es posible que nos arrepintamos y lo dejemos (por lógica es muy posible que esto cambie para las personas zurdas).
Si el consumidor toca un producto, hay un 12% más de posibilidades de que lo compre,  ya que se establece una relación emocional consumidor/producto. En consecuencia, hemos de dejar que todo esté a su alcance y lo pueda tocar.
Compras por Internet
Un internauta buscará en diferentes páginas web para encontrar la mejor oferta, pero si es interrumpido porque suena el teléfono, llaman a la puerta o se levanta a por un café, cuando vuelva a sentarse delante del ordenador, seguramente comprará en la página en la que se quedó realizando su búsqueda. ”El cerebro se reinicia y la compra es inmediata”.
Un papel sumamente importante lo juega también la comunicación en redes sociales, ya que establece relaciones emocionales entre marca/consumidor y posiblemente muy pronto encontraremos estudios biométricos que nos indiquen qué tipo de información, mensaje, fotografía, color y en un futuro seguramente olor consiguen que decidamos la compra de un producto gracias a nuestra “relación social” con la marca.
Imagen @SMI Eye Tracking distribuida con licencia Creative CommonsBY-SA 2.0
 Fuente: Con Tu Negocio