Marketing y Servicios: Paro
Mostrando entradas con la etiqueta Paro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paro. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

España, un país de becarios mal pagados


España es el segundo país europeo, solo por detrás de Eslovenia, donde son más frecuentes los becarios-titulados. Se sitúa así a la cabeza de la Unión Europea donde más jóvenes con sus estudios ya terminados trabajan en prácticas. Y ocupa, además, el primer puesto entre los estados donde los becarios están peor pagados: el 70% asegura que la compensación que recibe es "insuficiente para cubrir el coste básico de la vida, como pagar el alquiler, la comida, etcétera"

Las prácticas en empresas pueden "facilitar la transición" entre la escuela o universidad y el mercado laboral. Así lo considera la OCDE, organismo internacional que representa a las grandes economías del mundo y países en desarrollo, que cree que la existencia de la figura de los becarios puede aportar beneficios "tanto a los jóvenes como a las empresas". Sin embargo, en su último estudio sobre jóvenes y empleabilidad, la OCDE advierte de que existe "el riesgo de que se abuse de ese modelo".
Para acompañar estas afirmaciones, la OCDE acude al último análisis en profundidad que realizó la Unión Europea sobre el tema, con cifras de 2013. En esa fotografía sobre el mundo de los becarios, es donde España aparece muy por encima de la media (segundo puesto entre 28 países de la UE) en el número de jóvenes que se convierte en becario una vez tiene ya sus estudios terminados: el 67% de los jóvenes hace prácticas con su diploma bajo el brazo. De estos, el 56% es becario-titulado una vez, y otro 11%, repite la experiencia de hacer prácticas pese a estar graduado una segunda o incluso una tercera vez.
Imposible vivir con unas prácticas
Si España llama la atención por el número de becarios-titulados en Europa, donde se lleva la palma es en la baja retribución que acompaña a estos puesto: a siete de cada diez no les da para vivir. El 42% de los becarios asegura que sí reciben algún tipo de compensación, pero cuando les preguntan: "¿Esa compensación económica es suficiente para cubrir el coste básico de la vida como el alquiler o la comida?". Solo el 29% contesta afirmativamente. El otro 70% no puede vivir de su beca, el nivel más alto de precariedad de toda la UE.

domingo, 31 de mayo de 2015

Empléate. Portal de Empleo y Autoempleo


¿Buscas trabajo? Por si no lo conoces, te aconsejo visitar el Portal de Empleo y Autoempleo Empléate. Empléate, nació con el objetivo de canalizar toda la oferta procedente de los distintos servicios públicos de empleo, estatal y autonómicos, así como de los portales privados que se sumen al proyecto.

En su primer día de puesta en marcha contaba con casi 23.000 ofertas, que aglutinaban al menos 85.000 puestos de trabajo vacantes, ya que más de la mitad de las ofertas incluyen más de un puesto de trabajo asociado. 
Además, los usuarios «tendrán la oportunidad de poner su currículum a disposición de miles de empresas y recibirán no sólo recomendaciones de ofertas de empleo adaptadas a su perfil, sino también de formación para mejorar su empleabilidad y, por tanto, incrementar sus posibilidades de empleo».
Las empresas, por su parte, pueden publicar sus ofertas, ver los currículos de los aspirantes y hacer un seguimiento de los puestos ofertados.

El portal Empléate es una iniciativa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en colaboración con Obra Social “la Caixa” –con la que el Ministerio suscribió un convenio de colaboración en el marco de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven. También cuenta con la participación de todas las comunidades autónomas.

Es interesante conocer los siete portales privados que ya se han sumado al proyecto: Infoempleo, Monster, Tic Job, Trabajando.com, Universia, FSC Inserta de la Fundación ONCE y Hazloposible.

lunes, 20 de abril de 2015

Gonway. Una red profesional para estudiantes


Javier Unda, Ana Dubois y Antonio Losa son tres jóvenes fundadores de un nuevo y revolucionario modelo de búsqueda de empleo para los estudiantes: Gonway. Estos emprendedores han diseñado una plataforma en la que talento y empresas interactúan de una forma activa, generando oportunidades basadas en el talento y dejando de lado el tradicional portal de empleo donde hay que aplicar adjuntando el curriculum para conseguir un primer trabajo.


Gonway es una red profesional para estudiantes. Hay quien lo define como un LinkedIn junior, porque así  es como se ve por fuera, pero en realidad es un modelo que nada tiene que ver con el de LinkedIn, ni con cualquier portal de empleo. Lo que busca Gonway es generar oportunidades.


lunes, 16 de marzo de 2015

La muerte del 'curriculum vitae'

Este artículo está escrito para quienes ahora mismo se encuentran en el desempleo. Para quienes padecen de frustración e impotencia por comprobar que no encuentran un puesto de trabajo. Para quienes llevan tiempo sintiendo que enviar currículos se ha convertido en una pérdida de tiempo. Y en definitiva, para quienes han dejado de tener miedo a reinventarse profesionalmente porque ya no tienen nada que perder. Para todos ellos, a continuación se describe un recorrido compuesto por nueve etapas. Cada una de ellas representa un camino que el lector deberá transitar por sí mismo. Buen viaje.

Esquema del artículo:

1. Tomar las riendas de nuestra vida profesional.
2. Cultivar nuestra inteligencia emocional.
3. Entrenar la inteligencia financiera.
4. Descubrir el propósito profesional.
5. Decidir el rol laboral.
6. Hacer algo que nos apasione y que potencie nuestro talento.
7. Encontrar un problema social que nos motive resolver.
8. Invertir en formaciones específicas.
9. Desarrollar la marca personal.

Artículo publicado en El País Semanal por Borja Vilaseca.

Actualización: Sandra, en su comentario, sugiere una web para hacer un CV que sirva para diferenciarse: modelocurriculum.net

martes, 10 de marzo de 2015

La sobrecualificación de los universitarios


La reciente aprobación de un decreto que permitirá a las universidades españolas ofrecer grados de tres años, en lugar de los cuatro actuales, ha levantado una importante polémica, centrada en buena parte en si esa medida hará que en el futuro sea más caro estudiar. Pero, ¿qué sucede con las carreras actuales? ¿se adecuan a las demandas del mercado? Distintos datos subrayan la existencia de grandes desajustes.

La incorporación de España al espacio europeo de educación superior, es decir, el proceso de Bolonia, ha disparado el número de carreras. Se ha pasado de 146 titulaciones en el catálogo del curso 2007-2008 a los más de 6.800 que se habían aprobado en Consejo de Ministros a febrero de este año, incluyendo los cerca de 2.700 títulos de grado y los alrededor de 4.150 másteres.

Pero, a pesar de que tal inflación de titulaciones podría hacer pensar que se ha logrado una superespecialización en los estudios y, por tanto, una adaptación a las demandas del mercado laboral. Sin embargo, hay evidencias de que esto no es así del todo.

Es revelador un estudio realizado entre el Ministerio de Educación y la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades sobre la inserción laboral de los titulados. Según se recoge en él, la tasa de afiliación de los egresados universitarios, es decir, el porcentaje de los que están dados de alta en la Seguridad Social, es del 43,4% al año de completar los estudios, mientras que cuatro años después se sitúa 21 puntos por encima, en el 64,4%.

domingo, 15 de febrero de 2015

La FP Dual como reto nacional




La FP Dual está calando poco a poco en España en sus primeros años de implantación. A pesar de que la cursan menos del 2% de la población juvenil estudiante, este año el número de alumnos que se matriculan en estos planes de estudios ha vuelto a crecer de forma importante, pasando de los 9.555 que lo hicieron el pasado curso 2013-2014 a 16.129 en 2014-2015, según los últimos datos del Ministerio de Educación facilitados a Teinteresa.es

También hay que destacar la acogida entre los empleadores de este modelo de formación que combina trabajo y estudios. El número de empresas participantes en este formato educativo incipiente en nuestro país se ha disparado en el último año hasta alcanzar las 4.833

Igualmente ha sucedido con los centros de formación que ofrecen estos planes de estudios, que han pasado a ser 726 en todo el territorio nacional.

Cara y cruz para su desarrollo
Este sistema de formación poco extendido aún en nuestro país, parece por tanto que está teniendo una buena acogida entre los jóvenes, las empresas y las familias. Si se comparan los datos actuales con los del primer año de implantación de la Formación Profesional Dual, el número de estudiantes se ha multiplicado por cuatro, el de empresas por diez y el de centros educativos por cinco en sólo dos años

domingo, 25 de enero de 2015

Realidad actual y tendencias del CV

El CV es un peaje de obligado tránsito por el que no le queda más remedio que pasar al candidato si quiere incorporarse en un proceso de selección. A pesar de sus claras ineficiencias que desequilibran la balanza entre candidato y reclutador, sigue teniendo una vigencia clara, aunque está evolucionando hacia modelos (¿alternativos?) mucho más sociales y visuales que tratan de facilitar la labor tanto a unos como a otros.



Últimamente he leído en algún blog la afirmación de que el CV ha muerto. Y se dice con una contundencia tal que a mí me sorprende, ya que no expresa claramente la situación actual, y por otra parte me parece demasiado 'ambicioso' pretender tal cosa. En mi caso he escrito ¿El CV va a desaparecer? o incluso ¿Ha muerto el CV? pero siempre buscando la objetividad y planteando más una reflexión basada en mi conocimiento, que tratando de generar confusión mediante un alarmismo infundado. Los que me seguís habitualmente, sabéis que no soy muy amigo del CV (al menos basado en su modelo actual rígido y que limita el alcance de los candidatos), aunque por otra parte tengo que reconocer (decir otra cosa sería temerario) que ese CV sigue siendo el interfaz principal de conexión inicial entre el que busca empleo y el que recluta candidatos.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Repensar el trabajo en tiempos de desempleo


La crisis económica ha destruido miles de puestos de trabajo en todo el mundo. El elevado nivel de desempleo tiene graves consecuencias para el crecimiento y desarrollo de los países, pero es también una lacra para la sociedad. 

Muchas personas no conseguirán tener nunca un trabajo, lo que tendrá consecuencias para su desarrollo como individuos y su integración plena en la sociedad. Se requieren soluciones de calado que contemplen una visión amplia de la persona, la familia, la empresa, la sociedad y, por supuesto, del trabajo.

Entender esta situación y ver cómo influye en nuestra concepción del trabajo es el objetivo del documento "Trabajar en tiempos de crisis", del profesor del IESE Antonio Argandoña. En él, analiza las causas éticas de la actual crisis, las características del trabajo en una sociedad en crisis y las razones para trabajar, y propone algunas ideas para hacer frente al problema del desempleo.  

Cómo hemos llegado hasta aquí
Todos conocemos las causas financieras que dieron origen a la crisis actual pero, como explica Argandoña, "una crisis no es un accidente imprevisible que se presenta sin avisar", sino que "tiene causas profundas que se van desplegando a lo largo del tiempo". Las dimensiones éticas de esta crisis son algunas de ellas. Muchos autores han denunciado que durante los tiempos de bonanza se generalizaron ciertos comportamientos inmorales, como una codicia desmedida, la opacidad, el fraude o cierta arrogancia entre los directivos... 

Estos comportamientos han estado siempre presentes en la economía y la empresa pero, como asegura Argandoña, durante la última crisis los mecanismos sociales, económicos y gubernamentales que debían ponerles coto han fallado. "La familia ha dejado de ser, a menudo, una escuela de virtudes; la escuela presta más atención a lo políticamente correcto que a lo justo, y el Estado se deja llevar por criterios de éxito político, eficiencia e intereses de partido, pero no por el bien común".

El documento dibuja una sociedad individualista, emotivista, utilitarista, carente de bienes comunes y basada en relaciones de interés y de sentimientos que demuestra ser incapaz de hacer frente a cuestiones de fondo como el gravísimo problema del desempleo.

La paradoja del trabajo
El trabajo está cada día más valorado como medio para la satisfacción de nuestras necesidades, como herramienta que crea conocimientos y desarrolla capacidades, como piedra fundamental en la construcción de la sociedad y como reflejo de la dignidad del hombre. 

Por otro lado, también puede ser causa de su deshumanización. El desempleo, por ejemplo, provoca en el individuo una sensación de pérdida de identidad cuando esta está vinculada a la profesión que se ejerce. Además interrumpe la adquisición de nuevos conocimientos y capacidades, deteriora el capital humano adquirido y origina conflictos personales, familiares y sociales. El paro se presenta, pues, como el fracaso de una sociedad ante sus ciudadanos. 

La precariedad del empleo es también un elemento deshumanizador del trabajo por lo que supone de incertidumbre y de pérdida de control de la propia vida. 

Otro mecanismo alienador sería la existencia de trabajos degradantes, en los que el trabajador se ve como pura mercancía sin cara. O el uso instrumental del trabajo, que convierte al ser humano en un instrumento en manos de otros, no en un fin.

Así, la degradación del trabajador no consiste en que produzca bienes materiales, sino en que la forma de producirlos sea inhumana. Es decir, que no le permita desarrollar otras actividades necesarias y probablemente más importantes en términos absolutos (familiares, sociales, espirituales, culturales, etc.), infligiendo violencia a la naturaleza espiritual del hombre. 

En busca del sentido del trabajo
Las personas buscamos un trabajo "expresivo" y a menudo encontramos un trabajo "instrumental", quizá porque hemos convertido el trabajo en definidor de la identidad de la persona, a la que valoramos no por lo que es o por quién es, sino por lo que hace: sus resultados personales a nivel económico (cuánto gana) y social (cuál es su posición en la escala social), y por lo que aporta a los demás (cuánto contribuye al producto interior bruto o a la economía familiar). 

Nuestra sociedad hace depender del trabajo y de su rendimiento económico nuestro nivel de vida actual y futuro, en la medida en que el sistema de pensiones y la atención sanitaria y de la dependencia están ligadas a las rentas generadas con el trabajo, encareciendo así su "coste económico". 

Un reflejo de cómo entendemos socialmente el trabajo es la pérdida de sentido humanizador de la educación, instrumentalizándola como mera creación de capital productivo. Muestra de ello es el menosprecio de las humanidades por su falta de "utilidad" para la generación de renta privadas, olvidando su función social.

Tres motivos para trabajar y uno más
Según Argandoña, existen tres razones principales que resumen las motivaciones e intenciones que empujan a las personas a realizar esa actividad que llamamos "trabajo": un medio para ganarse la vida, una ocasión para el desarrollo personal y un medio para contribuir a la edificación de una sociedad. 

Pero existe también una cuarta razón: el trabajo es expresión de la mejora personal. Aunque el trabajo es el mismo para todos, hay que tratar de hacerlo bien, con calidad humana, preparación y dedicación. Hay que hacerlo como servicio a los demás, empezando por la familia, los colegas, los clientes y los vecinos, y acabando con la humanidad entera.

Argandoña lo ilustra a través de una antigua historia, en la que preguntaron a tres picapedreros qué estaban haciendo. El primero contestó que estaba picando piedra; el segundo, que estaba ganándose el sustento para su familia; y el tercero, que estaba construyendo una catedral. Su trabajo era el mismo, pero el sentido que encontraban en él era muy diferente.

jueves, 4 de septiembre de 2014

30.000 universitarios expulsados por bajo rendimiento



Quizás te interese saber que unos 30.000 alumnos de las universidades públicas españolas son expulsados cada año de sus carreras por bajo rendimiento, según las estimaciones de expertos. Los campus fijan de forma autónoma unas líneas rojas que afectan sobre todo a los primeros cursos de la titulación para que el estudiante no se eternice en una carrera mal elegida. En las universidades públicas hay más de un millón de matriculados.

Esta regulación, pensada para garantizar el buen uso de los fondos públicos, suele pasar desapercibida para los estudiantes. Lo ha puesto de manifiesto la protesta de las últimas semanas de un grupo de alumnos de la Universidad de Oviedo contra una norma que ven arbitraria y poco publicitada.

Los criterios para decidir si un universitario está perdiendo el tiempo en su facultad están recogidos en las llamadas normativas de permanencia. La mayoría de las universidades públicas las revisaron a partir de 2008 con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, el llamado plan Bolonia. Las normas incluyen básicamente un número mínimo de créditos a aprobar y un plazo máximo de tiempo para hacerlo. Normalmente, permiten al expulsado de un título una segunda matrícula en otra carrera de la misma universidad tras la expulsión. No suelen contemplar terceras oportunidades.

Antes del 2008, se requería que el estudiante agotara un número determinado de convocatorias de examen, ahora suelen distinguir entre alumnos con dedicación total o parcial y fijar un número mínimo de créditos a superar en un periodo de tiempo determinado, sin incluir distinciones entre carreras.

La Universidad de León fija un mínimo de 12 créditos aprobados por curso, lo que equivale generalmente a dos asignaturas (la media es de seis créditos por materia). Tiene 157 afectados de 13.582 alumnos. La Universidad de Barcelona prevé 18 créditos cuando el alumno se matricule a tiempo completo (60 créditos anuales). Entre las más duras está la Pompeu Fabra, que fija que se deben aprobar la mitad de los créditos matriculados en el primer curso para seguir matriculado en ese grado.

La Complutense o la de Sevilla piden que el alumno de primer curso apruebe al menos una asignatura para poder seguir en esa titulación y permiten agotar hasta seis convocatorias de examen por materia. En Sevilla hay solo 19 afectados de 64.000 alumnos. Su vicerrectora de Estudiantes, Pastora Revuelta, defiende que las normas sean distintas entre universidades, como ocurre con las notas de corte o los criterios de acceso. “Con todas las restricciones que ya existen, es absurdo cambiarlas. El incremento de precios aprobado para segundas, terceras y cuartas matrículas [en las que el alumno paga hasta el 100% del coste] ya es bastante persuasivo”, señala Revuelta.


sábado, 5 de julio de 2014

Calidad empleo joven, becarios y prácticas

Contratos precarios y temporales, becas inciertas, prácticas no laborales, sobrecualificación… Así es el empleo juvenil en nuestro país o, por lo menos, así se desprende del estudio Calidad Empleo Joven, Becarios y Prácticas, presentado por el Consejo de la Juventud de España, cuyo objetivo principal es analizar el discurso de las personas jóvenes ocupadas, sus expectativas, percepciones y realidades laborales.

Uno de los fundamentos teóricos de este estudio es que este panorama de precariedad no es sólo la puerta de entrada de los jóvenes al mundo del trabajo sino que será la característica del nuevo modelo de empleo de por vida. Y, quizás, uno de los datos más llamativos del informe sea, justamente, la aceptación y la tolerancia de las personas jóvenes a esa precariedad: 4 de cada 10 jóvenes ocupados consideran que para encontrar trabajo es importante o muy importante estar dispuesto a aceptar cualquier trabajo.

También es destacable que el 42% de la juventud trabajadora no tiene oportunidad de aplicar sus conocimientos y capacidades o que más del 30% de titulados universitarios están desarrollando tareas laborales en un puesto de trabajo que no requiere conocimientos previos. Ambos datos nos ponen sobre aviso de una importante pérdida de capital humano y cultural. En este sentido, casi un tercio de las personas encuestadas afirma compaginar trabajo y formación. De ellas, un 56% apunta que lo hace para poder optar a un puesto de trabajo en mejores condiciones.

El informe incluye un apartado sobre becarios/períodos de prácticas. La primera conclusión es...Sigue leyendo, por favor...

viernes, 4 de julio de 2014

Formación y jóvenes en paro

Las cifras dicen que el 26% de la población activa española de más de 16 años está en paro y que ese porcentaje se incrementa hasta el 56% para los jóvenes de 16-24 años. Pero el economista Alberto Recarte, en un artículo publicado en Actualidad Económica (julio 2014), señala que lo importante es fijarse en el nivel de formación de los jóvenes que se encuentran en esa situación.

A partir de los 25 años, la tasa de actividad se incrementa drásticamente hasta más del 80%, y el desempleo se sitúa por debajo del 26%. La diferencia entre los jóvenes de entre 16 y 24 años y los también jóvenes de entre 25 y 33 años es que, a partir de los 25 años, son muchos los que han terminado su formación, llegan al mercado de trabajo y logran emplearse, aunque sea con salarios reducidos”. La diferencia entre ambos grupos es su nivel de formación. “España es uno de los países de la OCDE que tiene un mayor índice de estudiantes universitarios –casi un 40% del total de los que se encuentran en ese grupo–, de ahí que la tasa de actividad a partir de los 25 años crezca considerablemente”.
Entre los desempleados jóvenes de 16 a 24 años –unas 882.000 personas–, un 53% tiene una formación baja o muy baja, un 35% tiene terminada la educación secundaria y un 13% tiene estudios universitarios o similares...Sigue leyendo...

martes, 6 de mayo de 2014

El optimismo realista


Muchos de los artículos en mi blog, los he escrito como meras reflexiones sobre la marca personal y el empleo, dirigidas a un amplio público entre los que se incluyen los desempleados, aunque también a aquellas personas en activo que no están buscando ahora empleo, pero que lo harán en el futuro. Y esos pensamientos no parten de ideas meramente teóricas y abstractas, sino basadas en comportamientos y actitudes que veo constantemente alrededor, especialmente a través de la Red 2.0. 

Sobre ello suelo escribir entradas en las que detallo la problemática existente, dando mi propia opinión para poder ofrecer una perspectiva en ocasiones diferente (o al menos, trato de hacerlo). Y en ocasiones, me 'toca' dar un soplo de aliento adicional, para que con ello pueda aportar un granito de arena en forma de motivación.

Sin embargo, y ya que esto del desempleo es una cuestión tan delicada, a menudo me encuentro con personas negativas que no sólo se niegan a aceptar ningún tipo de ayuda (aunque sea 'virtual'), sino que además nos 'regalan' con sus comentarios una visión 'apocalíptica' sobre el asunto. Y reconozco que ante esto suelo ser bastante crítico. La realidad es como es, pero eso no justifica el transmitir sensaciones negativas y de frustración al resto de lectores.

Y es curioso el que alguna de esas personas (diríase 'trolls del empleo'), comentan que 'abra los ojos', que me de cuenta realmente de lo que está sucediendo alrededor; y lo sorprendente (además de que algunos lo hacen bajo el anonimato) es que no aportan absolutamente nada al debate, más allá de su propia frustración, y de su deseo de querer 'compartirlo' con los demás. Es algo así como 'si yo caigo, los demás también tienen que hacerlo conmigo'.


Pues bien, nunca he creído en el optimismo basado únicamente en el... Sigue leyendo...

sábado, 8 de febrero de 2014

Marca personal y futuro laboral

Los jóvenes que se encuentran actualmente estudiando o acaban de finalizar sus estudios, y que ya tienen en su horizonte temporal a corto / medio plazo su primera incorporación al mercado laboral, tienen un panorama difícil que deben sortear para alcanzar el éxito. Y es aquí donde la apuesta por su marca personal cobra una especial importancia.


Se trata de personas que buscan su primera incorporación al mercado laboral o lo harán en breve; y como es completamente normal, la mayoría de ellos no dispone de ninguna experiencia profesional, sólo cuentan con su ilusión y su formación académica (aunque según el responsable de RRHH de Google el expediente académico ya no sirve para nada).
Sigue leyendo y pincha en los enlaces...

sábado, 23 de noviembre de 2013

Prepárate para el 3 de diciembre

El próximo 3 de diciembre en IFEMA  se celebrará la tercera edición de Prepárate en Madrid , la jornada de desarrollo profesional y personal para la búsqueda de empleo. La asistencia es gratuita.
Aprovecha esta oportunidad para resolver todas tus dudas sobre la búsqueda de trabajo. Profesionales de Recursos Humanos y de Coaching se ponen a tu disposición para ofrecerte las herramientas necesarias para encontrar empleo.

 Vídeo creado por Lovatech

La jornada consta de diferentes bloques centrados tanto en orientación laboral como personal:
Talleres
Profesionales de Recursos Humanos te darán las herramientas para el desarrollo de tus competencias y habilidades profesionales. Entre otros temas, los talleres se centran en potenciar tus capacidades en una entrevista de trabajo, descubrir las ofertas laborales que te ofrece la red o emprender tu propio negocio.

Conferencias
Expertos en desarrollo personal ofrecerán conferencias sobre liderazgo, motivación y felicidad. Una oportunidad para ver el mundo con una nueva perspectiva y afrontar los retos con actitud positiva.

lunes, 18 de noviembre de 2013

"Con la familia, la remontada es posible"

Muchas familias en España sufren en sus carnes el terrible drama del paro. Para muchos, la pérdida del empleo es vivido con angustia, más aún si se tienen más de 50 años. Los que son despedidos o no encuentran trabajo al finalizar sus estudios pueden sentir la tentación del desaliento: la sensación de fracaso, el sentirse inútil y un estorbo para los demás, la pérdida incluso del sentido de la vida.

Esas situaciones, que pueden herir profundamente el alma, están siendo suavizadas, dulcificadas y acolchadas en el entorno familiar. La familia es hoy el gran colchón que todo lo para: los golpes y las caídas. Todo lo aguanta. Los padres si es el parado es el hijo, la mujer o el marido si lo es el cónyuge; los hijos pequeños con su afecto, los hermanos o los primos con su ayuda… Todos están ahí para sostener al que podría venirse abajo.


Por eso me ha parecido especialmente luminoso este vídeo que ha elaborado la Asociación de Familias Numerosas de Euskadi para destacar la inestimable ayuda que suponen las redes familiares en la actual situación de crisis.

lunes, 4 de noviembre de 2013

#Paro0. Ideas para para encontrar empleo

«Este año hemos fichado a unas 20 personas». «Con todo el paro que hay, en 2012 hemos contratado a 13 personas nuevas». Estos dos testimonios no provienen de grandes empresarios alemanes o suecos. Tampoco de ninguna multinacional. Son Felipe Navío, CEO de Job & Talent, Hubo Albornoz, CEO de NeoLabels, jóvenes con talento, sobradamente preparados, con ganas de plantar cara a la crisis y mostrar que, frente a los datos catastróficos que nos rodean cada día, hay otra realidad.

Ambos forman parte de #Paro0, un documental, creado por Floqq que pretende romper con todos los estereotipos hasta ahora conocidos en lo que respecta al desempleo juvenil. Oportunidades laborales hay «pero hay que saber verlas y sobre todo ir a buscarlas», reseña Sebastián Muriel, VP Corporate Affairs at Tuenti.