Marketing y Servicios: Cultura de gestión
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de gestión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2015

Una visión miope de la empresa




Es comúnmente aceptado que quien crea empleo y hace crecer la economía es la empresa. El Estado como solución al paro o al desarrollo económico ya ha pasado a la historia. El papel de la empresa es cada vez más relevante: casi todos trabajamos en alguna empresa (grande o pequeña), cobramos un salario, y casi todo lo que usamos es porque nos lo ha vendido una empresa.

Dado este enorme impacto (sea bueno o malo) es importante tener una idea clara de lo que deber ser y no ser una empresa. Y es aquí donde, en mi modesta opinión, se producen errores, desde ya hace mucho.

La mayoría de teorías y libros sobre empresa enfatizan que el objetivo de la empresa debe ser maximizar el beneficio para el accionista. Y yo les respondo que en la empresa hay muchos trabajadores que comprometen al menos 8 horas diarias, más esfuerzo, ilusión, creatividad..
.
El accionista apenas ha puesto unos duros en unas acciones que ni se acuerda cuándo las compró. Es obvio que el nivel de compromiso con la empresa, es mayor el del empleado que el del accionista. ¿Cómo es posible que sea el accionista el objetivo fundamental de la empresa?

domingo, 18 de octubre de 2015

Mercadona, un gigante industrial

Mercadona se convirtió en 2011 en la primera empresa española de distribución. La cadena de supermercados es también la compañía con un mayor número de empleados, 74.000 a cierre de 2014. El modelo implantado por su dueño, Juan Roig, basado en una relación muy estrecha con un grupo de proveedores que fabrican casi en exclusiva para la empresa hace que su influencia directa trascienda el sector servicios y alcance la industria.
Estos 120 proveedores especiales, a los que Mercadona denomina “interproveedores, conciertan por adelantado con la empresa de distribución su volumen de fabricación y la ampliación de sus instalaciones. Surten a la cadena de producto para sus marcas propias, como Hacendado y Deliplus. Y suman, en total, 220 fábricas repartidas por la geografía española y 43.500 empleados. Ello eleva a 117.500 el número de puestos de trabajo que dependen de Mercadona directamente o en un escalón inmediatamente inferior.

Mercadona establece con estos proveedores "vínculos estrechos por medio de un modelo de relación estable", firmando con ellos "acuerdos de duración indefinida", señala una portavoz de la cadena. La compañía reforzó a partir de 2008 su atención a la fase industrial del negocio, “impulsando iniciativas" para que sus interproveedores "fabricasen en España producto que antes importaba”, añade la portavoz.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Las virtudes en el directivo


Supongamos que el gerente de un banco valora pedir a sus empleados que vendan a los clientes un producto financiero de elevado riesgo presentándolo como un depósito ordinario garantizado. El directivo tomará en consideración varias dimensiones:

Económica. Estimará los resultados económicos que se pueden esperar de la operación. Calculará el beneficio, descontando, en el mejor de los casos, los posibles costes derivados de multas o de la pérdida de confianza de los clientes.
Social. Tendrá en cuenta los aspectos laborales y profesionales no económicos, como su satisfacción por el deber cumplido, su capacidad para resolver una situación compleja o el hecho de no enfrentarse a su superior y permitir que la paz reine en la oficina.
Ética. Sopesará las consecuencias morales de sus actos, tanto sobre él mismo como sobre sus empleados.

El criterio económico guiará la mayor parte de decisiones en casos como este, lo cual es lógico, puesto que hablamos de organizaciones caracterizadas por el ánimo de lucro. 

Sin embargo, los criterios social y ético tienen una relevancia nada desdeñable. Las mentiras tienden a multiplicarse y se acaba creando una cultura corporativa de baja moralidad. Si los empleados han tenido que recurrir al engaño para buscar el beneficio de la empresa, es probable que no vean impedimento para hacerlo de nuevo en busca del suyo propio.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Pymes sin complejos




Resulta muy humana la tendencia de sobrevalorar las cosas por su tamaño, lo más grande acostumbra a considerarse sinónimo de lo mejor. Tener una gran casa, un gran coche o, cómo no, atesorar una gran fortuna son evidencias que reflejan el éxito, tal como éste se concibe en nuestra sociedad. Esto es algo que, por supuesto, es extrapolable al mundo de la empresa, de tal modo que es difícil encontrar jóvenes cuyo anhelo último no sea el de trabajar en empresas de gran tamaño. Lo normal es que quieran ser contratados por multinacionales, que son bien conocidas por todos y copan los anuncios en los distintos medios de comunicación. Sin embargo, la mayoría de ellos lo más probable es que terminen desarrollando su actividad laboral en pequeñas y medianas empresas.

Y esto no es algo que lo diga yo sin más, sino que realmente lo corrobora la composición real del tejido empresarial. Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de su Directorio Central de Empresas (DIRCE), en España, a 1 de enero de 2014, existían 3.119.310 empresas, de las cuales más del 96 por ciento del total no alcanzaban los 10 trabajadores en plantilla. No es ya que las empresas españolas sean pequeñas, sino que se catalogan dentro de lo que se conoce como microempresas, al no alcanzar siquiera la cota de 10 trabajadores. Pues bien, es muy probable, tal como comentaba, que tarde o temprano terminemos trabajando en una empresa de pequeña dimensión.

viernes, 16 de enero de 2015

¿Una cultura “tóxica y destructiva”?

 El 14 de marzo de 2012, en la sección de opinión de The New York Times, apareció un artículo firmado por Greg Smith, un ejecutivo intermedio de Goldman Sachs (GS). Anunciaba que acaba de dimitir por la cultura de su empresa, que calificó como “tóxica y destructiva”. Una cultura muy distinta a la que encontró cuando fue contratado 12 años antes.

Los Principiosde conducta empresarial de Goldman Sachs empezaban afirmando: “Los intereses de nuestros clientes siempre están en primer lugar”. Pero para Greg Smith los intereses del cliente se dejaban de lado y sólo se pensaba en ganar dinero. Se refería a tres prácticas comunes para ser promocionado en GS: a) persuadir a los clientes para   invertir en acciones u otros productos de los que  la firma quería deshacerse por no ver en ellos potenciales ganancias, b) “cazar elefantes”, esto es, conseguir aquellos clientes – algunos de los cuales eran sofisticados, y otros no  – que traerían las mayores ganancias a Goldman, y c) centrarse en negociar productos con falta de liquidez, opacos, y con “un acrónimo de tres letras.”  Smith señalaba, además, que fue testigo de que cinco altos directores de GS llamaban a los clientes “Muppets” (un popular grupo de títeres).

El  consejero ejecutivo de GS, Lloyd C. Blankfein, y Gary D. Cohn, su director general, respondieron el artículo inmediatamente a través de una carta publicada online y dirigida a los empleados de GS. Calificaban a Smith como un descontento y afirmaban que sus puntos de vista “no reflejan nuestros valores, nuestra cultura y cómo la gran mayoría de la gente de Goldman Sachs piensa en la empresa y el trabajo que realiza en nombre de nuestros clientes.” Mencionaban la existencia de estudios sobre el entorno de trabajo en GS, independientes y públicos, que les eran favorables. También citaban una encuesta reciente respondida por el 85% de los empleados de todos los niveles de la empresa. El 89% de ellos señalaban que GS proporcionaba un servicio excepcional a los clientes...Sigue leyendo el artículo completo…


sábado, 22 de noviembre de 2014

Marketing de las ONG


A pesar de que en Estados Unidos se alcanza anualmente un alto nivel de donativos para causas benéficas –la cuantía llega al 2% del PIB-, las ONG se han dado cuenta de que se trata de una proporción fija, que no consiguen hacer crecer desde 1970. La causa es sencilla: las organizaciones sin ánimo de lucro se mueven en un marco muy estrecho y solo si liberalizan sus actuaciones y comienzan a aplicar la lógica del mercado podrán dar un salto en recaudación.

Pero ¿por qué despierta sospechas una ONG que paga buenos sueldos o tiene unos gastos generales de cierta entidad? ¿Qué es lo que impide a una asociación sin ánimo de lucro publicitar sus campañas o difundir –como cualquier otra empresa- sus eventos y festivales? El principal problema no está tanto en la legislación sino en los esquemas mentales, en un modo de pensar generalizado, que impone a las instituciones non profit una vara de medir estricta y muy alejada de mecanismos perfectamente admitidos en el mercado.

Por eso para recaudar más y cumplir sus fines el gran reto de las instituciones benéficas se centra en acabar con el doble rasero, según afirma Dan Pallotta, empresario conocido por sus populares campañas a favor de causas sociales, en un artículo publicado por The Wall Street Journal. Pedimos a las ONG que resuelvan graves problemas, pero les negamos los instrumentos que les permitirían aumentar su potencial, explica Pallotta; no hay más que ver cómo “los recién licenciados huyen a las empresas que les pagan sueldos altos”, y para empezar se están perdiendo los mejores talentos.




En su opinión, solo con invertir en acciones publicitarias y de marketing crecería la cuantía de donativos, que en Estados Unidos alcanza la cifra anual de 300.000 millones de dólares. En su artículo Pallotta aporta las investigaciones de James Greenfield, un consultor experto en fundraising: para grandes donaciones, por cada 10 céntimos de dólar gastados en campañas se calcula un retorno de un dólar; en los mailings hace falta invertir 20 céntimos para obtener el dólar; con los eventos la inversión es de 50 céntimos para conseguir la misma cifra. El autor destaca que simplemente invirtiendo dinero en acciones de este tipo la ONG Share our strength, una organización que combate el hambre, ha cuadruplicado sus ingresos en dos años.

Fuente: Aceprensa (servicio de libre acceso on line). Ver también el portal de "Fundación Gestión y Participación Social" dirigido a facilitar la profesionalización de la gestión de las ONG. También leer el artículo "Marketing en la práctica de las ONG"

sábado, 11 de octubre de 2014

Historia de un éxito: Mercadona

Cuando una empresa alcanza los números de Mercadona, uno no deja de preguntarse qué es lo que la hace diferente, cuál es su modelo de negocio y cómo es la persona que está detrás de todo. Esa, básicamente, fue mi motivación a la hora de decidirme a leer “Historia de un éxito: Mercadona. Las claves del triunfo de Juan Roig del periodista económico Javier Alfonso

El libro comienza con pequeña aproximación a la vida de la familia Roig muy ligada a la historia de la compañía. A esta introducción le sigue la explicación de la filosofía de negocio: el modelo de la calidad total, subdividida a su vez en cinco partes como cinco son los componentes del citado modelo: el jefe (que no es otro que cada no de los clientes), el trabajador, el proveedor, la sociedad y el capital. En cada una de estas partes se desgranan las claves de cómo Mercadona se ha sabido adaptar a los cambios económicos y de mercado que la crisis ha venido imponiendo en los últimos años.
A medida que se avanza en la lectura del libro uno cae en la cuenta que éxito y persona están profundamente ligados en el caso de la cadena de supermercados valenciana, pues si hay una idea clara en sus páginas es que la empresa es un fiel reflejo de la filosofía de vida de su dueño y su fe ciega en el modelo de gestión de la calidad total, casi una obsesión para él.
Asimismo, y como muestra del carácter de Juan Roig, se intercalan una serie de frases lapidarias pronunciadas en algún momento por él y que en mayor o menor medida dan, como mínimo, para echarles una pensada. Para muestra, la que sale en la contraportada: “La semilla del fracaso está en el éxito. Si te lo crees eres más destructible”.
Quede claro que el libro no es un ensayo en el que se pretende dar lecciones de negocios ni una oda a las gentilezas de Mercadona, simplemente se trata una aproximación a la figura de Juan Roig así como a los pilares que rigen su manera de llevar sus negocios: el control sobre la producción, la exigencia máxima a los trabajadores, con constante búsqueda por abaratar los costes…. pero también nos cuenta la historia de un hombre que, aunque perteneciente a una familia con cierto desahogo económico, luchó por abrirse paso por si mismo.
Serás cliente o no de Mercadona, te gustará más o menos la figura de Juan Roig, pero de todos modos la lectura de “Historia de un éxito: Mercadona” puede resultar de lo más interesante. Además, no hay que ser un experto en el mundo de los negocios o las altas finanzas para comprender una filosofía de empresa que ha triunfado en un sector en el que existe una competencia entre compañías brutal. Sinceramente, creo que su lectura, merece la pena.

sábado, 17 de mayo de 2014

Cómo aplicar estrategias de marketing 2.0





¿Cómo diseñar la estrategia digital de mi negocio?


Los principales aspectos a tener en cuenta son:

1. Conocer el perfil del cliente objetivo: La mayoría de las empresas venden sin saber exactamente a quién. Mi respuesta favorita, “todo el mundo compra el producto” entonces ¿por qué no se vende lo suficiente? Conocer quién está interesado en comprar el producto o servicio y el por qué.
2. Conocer el Valor Añadido: El valor añadido supone esos detalles que nos diferencian de los demás y que transmiten nuestra personalidad en todo lo que hacemos.
3. Comunicar sobre el beneficio percibido por el cliente. No sirve de nada comunicar sin seguir una estrategia bien definida. Todo lo que hacemos llega al cliente, desde nuestra forma de vestir, actuar, hablar, la decoración de nuestro punto de venta, la web, las redes sociales, la publicidad local… Todo está conectado y tiene que tener un fin, colocarnos en la mente del consumidor objetivo como satisfasores de una necesidad.

lunes, 24 de marzo de 2014

La empresa al servicio de las personas

Estábamos tan necesitados de buenas noticias que, en cuanto han aparecido los primeros síntomas de recuperación económica, se ha abierto la veda para titulares que no se veían desde los gloriosos años del boom económico. Parece que nadie se acuerda ya de aquellos mea culpa que algunos entonaban con (¿falsa?) compunción, o de quienes auguraban la desaparición del sistema económico tal como lo conocíamos al grito de “nada volverá a ser igual”. Pues, mucho me temo que todo volverá a ser igual, si no peor.

¿Qué habremos aprendido de la crisis? Sería muy triste que lo único que aprendiésemos fuese que hay que perfeccionar las técnicas económicas y financieras, como si todo fuese una cuestión de mejorar nuestra “racionalidad limitada”; o, peor aún, que aprendiésemos que todo es una cuestión de aumentar la regulación, como si todo se solucionase con más control, olvidando que los seres humanos somos suficientemente astutos para saltarnos cualquier sistema de control que se nos imponga.

Lo que deberíamos haber aprendido es la necesidad de un cambio de mentalidad en la forma de entender las empresas y, por extensión, el sistema económico y financiero. No se trata tanto de cambiar el sistema capitalista (o quizás sí) porque los elementos están ahí y las variables son las que son; pero sí de ponerle un poco de imaginación moral que nos lleve a ordenar y relacionar esas variables de modo distinto.
Sigue leyendo  y pincha en los enlaces...

jueves, 20 de marzo de 2014

La excelencia no es fruto de la casualidad

La excelencia es un valor imprescindible a cultivar en cualquier empresa  y por supuesto la encontramos como uno de los valores que comparten las empresas familiares exitosas. Con la excelencia termina la serie de los siete valores a los que he dedicado este post las semanas anteriores.


En su famosa obra In search of excellence Thomas Peters y Walter Waterman enunciaban una serie de ocho atributos que habían identificado en un conjunto de empresas que ellos calificaron en aquellos momentos como excelentes. Hablaban de orientación a la acción, cercanía al cliente, espíritu emprendedor, contar con las personas, involucración directa en el manejo del negocio, centradas en el negocio que dominan, estructuras muy simples y aspectos relacionados con la centralización y la descentralización. Cuando uno se detiene a observar las empresas familiares es fácil darse cuenta de que en general prestan mucha atención a los atributos descritos por Peters y Waterman. Es más, me atrevería a decir que lo llevan en su ADN.
Sigue leyendo...

miércoles, 19 de febrero de 2014

Zoho CRM y Google Apps

El Zoho CRM es una solución en la web alojada en la nube, que no necesita instalación de ningún tipo de equipo informático o software, disponible como un servicio al mejor precio del mercado.

Zoho CRM facilita a las organizaciones una solución completa para la gestión de todo el proceso de las relaciones con los clientes, con el objetivo de establecer en la organización un único sistema de negocios para Ventas, Marketing, Servicio de Soporte al Cliente y Servicio y Gestión del Inventario.


Esta es una potente solución de CRM con...
Sigue leyendo y pincha en los enlaces...

viernes, 17 de enero de 2014

Emprendedores que triunfan


El papel dinamizador de las pymes y los autónomos en la marcha de la economía es indiscutible. Por ello, una de las secciones del blog Con Tu Negocio, Experiencias de pymes, se la dedicamos a ellos. A lo largo de 2013 hemos entrevistado a empresarios y profesionales que han montado un negocio en diferentes sectores de actividad.

El eBook “15 pymes que hacen las cosas de forma diferente” recoge los posts más compartidos por nuestros lectores y por los usuarios de redes sociales. Os contamos la historia de estos emprendedores y empresarios: cómo fueron sus primeros pasos, qué obstáculos encontraron, cómo se financiaron. Esperamos que su experiencia os sirva de referencia para vuestros respectivos proyectos.
Podéis descargar el libro gratuitamente en diferentes formatos:

martes, 5 de noviembre de 2013

Los valores son una ventaja competitiva

El modelo que define la empresa familiar como tres círculos que interactúan constantemente según criterios característicos para cada uno de ellos y su naturaleza intrínseca, está ampliamente asumido por la comunidad interesada en asuntos relativos a este tipo de empresas.

Ámbito de la empresa: La empresa se rige por criterios de management generalmente aceptados como buenas prácticas y que han demostrado que son reglas que si se prescinde de ellas el precio que se acaba pagando es alto, ergo es recomendable respetar esas reglas

Ámbito de la propiedad: Desde hace siglos los juristas acuñaron la idea de sociedad mercantil y el funcionamiento de aquella está debidamente regulado en todos los países.

Ámbito de la familia: Cada familia es distinta. Si una familia quiere mantener la cohesión y la voluntad de compromiso hacia una idea empresarial con la intención de dejar como legado todo esto a las siguientes generaciones solo puede hacerlo de una forma: A través de su cultura y de sus valores.

Los valores en la empresa familiar los imprime la familia y cuando se viven de verdad, determinan cada aspecto de su actividad. Sin ellos, una empresa familiar sería como un barco que navega sin rumbo, dejado a la merced de los vientos y las corrientes.


domingo, 20 de octubre de 2013

¿Cómo mejorar el Marketing Relacional?

En unos mercados donde el exceso de capacidad, la creciente competencia, la similitud de las ofertas, los entornos mediáticos saturados, el fuerte y creciente enfoque en los precios, y unos consumidores más exigentes son la norma, la competitividad empresarial a largo plazo, depende en gran medida de la calidad de las relaciones con los clientes.

Es decir, se trata de intercambiar algo más que productos o servicios para conseguir un beneficio económico. Así, la capacidad de las organizaciones de ofrecer la mejor experiencia y entregar un valor diferenciado superior son factores clave para no perder el tren de la competitividad.

En el documento “Marketing Tradicional vs Marketing Relacional” (Cfr. Whitepaper nº2 - por Josep Ma. Abella de Mk-r. Marketing Partners)-, se analizan las 10 diferencias principales entre estos dos enfoques del marketing. En cada una de ellas y en la suma de todas, están las razones que explican porqué el marketing tradicional está siendo rápidamente desplazado por el marketing relacional. Un nuevo enfoque cuyas bases principales son: conocimiento del cliente, adecuación de la oferta, valor percibido y duración e intensidad en las relaciones.

La cultura de una organización, que incluye el enfoque del Marketing Relacional,  es muy apropiada para la gestión de las organizaciones que desean prestar un servicio excelente.  En este sentido, consideramos que el Marketing de Servicios es una cultura de gestión, que facilita la calidad de los servicios y la mejora continua. Por eso, podemos decir que el Marketing de Servicios puede identificarse con la cultura de Calidad de Servicio.

Aunque ya hemos insistido en estos conceptos, consideramos que el modelo de empresa más adecuado, para implantar la cultura de Calidad de Servicio, es en el que todas las actividades de la organización o empresa se orientan al servicio de las personas (empleados y clientes). El que las personas sean el centro de la empresa, supone satisfacer del mejor modo posible sus necesidades y deseos, de tal manera que se facilite el desarrollo en plenitud de las personas implicadas en las actividades de dicha empresa.

Mejorar la cultura de Marketing de Servicios implica, entre otras cosas, responder a la pregunta ¿Cómo mejorar el Marketing Relacional? (Cfr. Documento de Investigación nº 690 del IESE, 2007), ya que los requisitos para aplicar con eficacia y eficiencia esta cultura son muy exigentes. Esto quiere decir, que algunas empresas no reúnen las condiciones o no desean aplicar el Marketing Relacional.

Una estrategia efectiva de Marketing de Servicios, requiere la asignación de responsabilidades muy claras y concretas en casi todas las áreas de la empresa. A continuación, se exponen las acciones a ejecutar mediante la fórmula “43 recetas del Marketing de Servicios"

Para analizar y comentar, puedes ver el siguiente vídeo titulado ¿Cómo ofrecer un buen servicio de atención al cliente?


Como puedes ver, cuando los clientes de una empresa tienen cualquier problema, lo único que necesitan es que alguien les preste atención, les escuche e intente solucionárselo, pero desgraciadamente, no siempre es así...

Por favor, revisa y lee despacio los documentos que aparecen en esta entrada (ver enlaces). ¿Puedes contar algunas experiencias personales?. Espero tus comentarios, con algunos enlaces.

Actualización (27.10.13): Mónica Valverde (alumna de Marketing de Servicios) ha incluido en su comentario el vídeo siguiente:

miércoles, 2 de octubre de 2013

Tres tipos de cambios para pensar en digital

Las empresas ya no pueden confiar sus estrategias digitales en una sola persona o departamento, sino que todos los directivos necesitan competencias digitales. Para ello, según la profesora del IESE Sandra Sieber, es necesario llevar a cabo tres tipos de cambios: personal, de liderazgo y de estructuras y procesos.



sábado, 29 de junio de 2013

Prueba piloto en Mercadona


Leí la semana pasada un titular que decía “Mercadona revoluciona la gestión de la frutería“. En síntesis lo que decía era que a últimas horas del día van a bajar el precio de toda la fruta fresca para conseguir venderla en vez de tener que tirarla. Inicialmente van a hacer una prueba piloto en unos cuantos supermercados de Valencia y si funciona lo extenderán al resto de la cadena.

Varios comentarios hay que hacer de esta iniciativa. El primero es que efectivamente, para aprender lo que hay que hacer es experimentar. Y lo que está haciendo Mercadona es un experimento...
Sigue leyendo y pincha en los enlaces...

jueves, 11 de abril de 2013

Errores más frecuente de la empresa exportadora

La caída del consumo en España y Europa ha hecho que compañías se hayan decidido a exportar sus productos a mercados hasta ahora lejanos. Algunas de ellas, incluso, han optado por tomar un camino más complejo: la internacionalización. Para muchas empresas puede significar un salto cualitativo en su negocio, pero se pueden cometer numerosos errores debido a la dificultad que entrama el proceso.


La exportación y la internacionalización son términos habituales en los foros económicos y empresariales ante la reducción del gasto interno en los países desarrollados. Los mercados emergentes se establecen como una gran solución en los que introducirse para paliar esta caída de la demanda.

Sin embargo, desembarcar en nuevos mercados no es una tarea fácil. Requiere de un asesoramiento, un profundo estudio de mercado, analizar la competencia... Por ello, muchos son los errores que se pueden cometer al desembarcar los bienes y servicios que producimos en nuevas fronteras.

Para evitar que muchas empresas españolas tropiecen en la misma piedra en la que otras tantas ya lo han hecho, la Federación Nacional de Asociaciones de Consultoría, Servicios, Oficinas y Despachos (FENAC) ha publicado un informe en el que incluye los errores más comunes de las empresas en su camino a los mercados internacionales.

Estos son los diez más destacados:

1. No buscar asesoramiento especializado en la exportación
2. No planificar la actuación internacional antes de exportar.
3. Olvidar que la internacionalización requiere cambios importantes en la estrategia de negocio.
4. No implicar a toda la organización.
5. Lograr un compromiso suficiente por parte de la gerencia para financiar y superar las dificultades iniciales.
6. Tomar pocas precauciones en la selección y la contratación de agentes comerciales o distribuidores.
7. Buscar pedidos en ferias, en vez de establecer las bases para conseguir un crecimiento ordenado.
8. Reaccionar ante la modificación del producto sólo por lo que es necesario por imperativo legal, más que por orientación del cliente.
9. Trasladar al mercado externo los mismos criterios de gestión que aplican al mercado doméstico.
10. Entender la presencia en una feria internacional como medio de promoción, más que como herramienta de consolidación.

El grado de improvisación, la visión cortoplacista y la búsqueda de resultados inmediatos son rasgos característicos en las estrategias de las empresas que, finalmente, comenten estos errores. Casos que, según la FENAC, son "más comunes de lo que sería deseable en las pymes en general".
Elaborar una estrategia más a largo plazo, crear una organización estable y mantener una mentalidad pausada pueden ser factores clave para dar correctamente el paso al exterior.

martes, 2 de abril de 2013

¿Cuál es la empresa más ética del mundo?

No sé cuál es la empresa más ética del mundo. Nadie puede saberlo, porque la ética no es un conjunto de prácticas, sino una manera de hacer las cosas, en la que cuentan los objetivos, la misión, la cultura, los errores y las rectificaciones. Digo esto porque acabo de enterarme de que ya sabemos, por fin, cuáles son esas empresas (aquí, en inglés). Bueno, puede que sí, pero estoy seguro de que, si de verdad lo son, les dará vergüenza reconocerlo, porque no se lo creerán, ya que se verán todavía demasiado lejos de lo que buscan. Claro, porque la empresa ética es un proceso, no un resultado (algo así como “sume los puntos conseguidos y, si tiene más de 350, su empresa es ya una empresa ética”).

Me parece que una empresa muy, muy ética puede ser grande o pequeña, industrial, agrícola o de servicios, pública o privada, pero animada, en todo caso, por una actitud de servicio a los clientes, y a los clientes de sus clientes (¡oh, la segunda derivada, qué importante es para averiguar las buenas intenciones de una organización!), y a la comunidad local. Y de verdaderas ganas de ayudar a sus empleados y directivos, para que se ganen honradamente la vida (lo mejor que puedan, claro, pero ya se sabe que, tal como está la crisis, los sueldos no van a ser muy altos), para cada día mejores personas, para que puedan sacar adelante mejor a sus familias y ser mejores ciudadanos…que continúen aprendiendo, para que puedan ser cada día mejores personas.. y para que se preocupen realmente unos de otros, y de sus clientes, y de los clientes de sus clientes… Y, claro, los propietarios querrán tener una remuneración adecuada, si es posible muy alta, pero estarán más preocupados por lo que hace su empresa que por el dividendo que les proporciona, porque tienen su conciencia, y saben que no todo vale, ni siquiera en la jungla de los mercados financieros. Y así sucesivamente.

Y esto en un entorno de recesión, con la necesidad de reducir gastos (¿habrá que reducir la plantilla?), sin crédito de los bancos, con dificultades para cobrar… y para pagar puntualmente, con ideas bonitas pero con una realidad dura, muy dura, que hace que sus directivos regresen a casa cada día arrastrando los zapatos (“haces mala cara, cariño”: ¡vaya, se me olvidó que tenía que sonreír antes de abrir la puerta!). Y cuando se miren en el espejo, por la noche, pensarán que han cumplido con su deber, solo que las cosas han sido más difíciles de lo que pensaban, pero que mañana lo harán mejor. ¡Ah!, y tengo que pedir perdón a Fulano, que he estado algo brusco con él, y no se lo merece. Y darle las gracias a mi secretaria, que me para muchos golpes telefónicos. Y así un día y otro. ¿Quién le dará un premio a esa empresa? Porque, ¿quién se enterará de lo que ha hecho hoy, con auténtica ética, diría que con heroísmo, esa empresa?


*****
La gente no trabaja sin valores; la acción humana tiene un objetivo y la ética dirige ese objetivo. La economía no es neutral, porque es una ciencia humana y como tal se ocupa de la actividad humana. Producido por la Cátedra de Ética Empresarial y de los Negocios del IESE, el vídeo siguiente contiene entrevistas con Miguel Alfonso Martínez-Echevarría; Martin Schlag, Luis Romera y Joan Fontrodona.