Marketing y Servicios: Empleo
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2015

La universidad que desean las empresas

Conocimientos de idiomas, escaso acercamiento al mundo empresarial y fomento de la inteligencia emocional son algunos de los déficit de las universidades españolas. Aunque los reclutadores aprecian su calidad coinciden en que no cubren sus necesidades profesionales.

Cazar al mejor profesional es el objetivo que persiguen todas las empresas, pero en el caso de las españolas, parece que las universidades no cumplen todas sus expectativas para hacer frente a este desafío. Begoña Rey, directora de talento, selección y formación de DHL Supply Chain, reconoce que "los centros extranjeros han sabido adaptar sus programas formativos a la realidad de las organizaciones con una formación más práctica que la universidad española, o incluso con carreras específicas que aquí no existen, por ejemplo la Logística". 

domingo, 20 de septiembre de 2015

Tener buenas notas, no basta


Un grupo de graduados en Derecho en California (EE UU) demandó hace unos meses a sus universidades por haberles creado falsas expectativas laborales. Tras haber invertido en sus estudios el equivalente a decenas de miles de euros, no lograban encontrar un empleo. 
El destino para muchos graduados universitarios, tanto allí como en otros muchos países, es dedicarse a doblar ropa en algunos grandes almacenes. “Incluso nuestras mejores escuelas están fracasando a la hora de preparar a los estudiantes para el siglo XXI”, admite Tony Wagner, experto en educación de la Universidad de Harvard. Esto preocupa en EE UU, donde la tasa de paro es del 7,4%,según datos del Gobierno federal. En España esta cifra escala hasta el 50% para quienes solo tienen la ESO y ronda el 20% para los licenciados, según datos oficiales. Aunque el fenómeno es global, España se ve especialmente azotada con más de un cuarto de su población en paro. 



¿Qué es lo que está fallando? ¿Qué impide encontrar un trabajo? Según muchos expertos, la clave está precisamente en la falta de adecuación entre la formación y las necesidades de las empresas.

El número dos de recursos humanos del gigante tecnológico Google, el rumano Laszlo Bock, declaró recientemente que el expediente académico “ha dejado de importar”. Según este ejecutivo, no hay correlación entre las notas obtenidas y el posterior rendimiento profesional. Como mucho, anotó, los buenos registros académicos sirven “para encontrar el primer empleo”. Algo que en cualquier caso puede tener una gran trascendencia futura. Según el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Cabrales, ese primer empleo “condiciona el resto de tu trayectoria profesional”. Es decir, que el currículum aún importa.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Presente y futuro de la formación y empleo de los jóvenes


La Fundación BBVA y el InstitutoValenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) ponen negro sobre blanco una de las máximas que aterra a los jóvenes poco cualificados y a la sociedad en su conjunto: que los nuevos procesos productivos, intensivos en mano de obra altamente formada, expulsarán del mercado de trabajo a aquellos de menor cualificación y condensarán las oportunidades laborales en los nichos de población que sí han tenido la posibilidad de estudiar y han aprovechado sus estudios para asimilar "destrezas y conocimientos" de forma efectiva. El 58,5% de las 7,6 millones de oportunidades laborales que, según sus cálculos, emergerán en los diez próximos años exigirán un perfil de empleado con estudios superiores —universitarios o de Formación Profesional de grado superior—, frente al 39,4% que requerirán estudios medios y el 2,2% que reclamarán formación básica. En el escenario "más pesimista" el estudio contempla, incluso, la destrucción de trabajos elementales.
“En la próxima década las oportunidades de empleo se concentrarán en los jóvenes más cualificados —en términos de nivel formal de estudios y de competencias adquiridas—, mientras que los niveles formativos más bajos quedarán fuera del mercado, acentuándose las desigualdades laborales observadas durante la crisis”, apuntan los autores de La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. Para llegar a esta conclusión, Lorenzo Serrano Ángel Soler, profesores de la Universidad de Valencia y firmantes del informe, han analizado los problemas laborales de la juventud española en las tres últimas décadas, el rol desempeñado por la formación y las perspectivas de empleo hasta 2025.

domingo, 31 de mayo de 2015

Empléate. Portal de Empleo y Autoempleo


¿Buscas trabajo? Por si no lo conoces, te aconsejo visitar el Portal de Empleo y Autoempleo Empléate. Empléate, nació con el objetivo de canalizar toda la oferta procedente de los distintos servicios públicos de empleo, estatal y autonómicos, así como de los portales privados que se sumen al proyecto.

En su primer día de puesta en marcha contaba con casi 23.000 ofertas, que aglutinaban al menos 85.000 puestos de trabajo vacantes, ya que más de la mitad de las ofertas incluyen más de un puesto de trabajo asociado. 
Además, los usuarios «tendrán la oportunidad de poner su currículum a disposición de miles de empresas y recibirán no sólo recomendaciones de ofertas de empleo adaptadas a su perfil, sino también de formación para mejorar su empleabilidad y, por tanto, incrementar sus posibilidades de empleo».
Las empresas, por su parte, pueden publicar sus ofertas, ver los currículos de los aspirantes y hacer un seguimiento de los puestos ofertados.

El portal Empléate es una iniciativa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en colaboración con Obra Social “la Caixa” –con la que el Ministerio suscribió un convenio de colaboración en el marco de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven. También cuenta con la participación de todas las comunidades autónomas.

Es interesante conocer los siete portales privados que ya se han sumado al proyecto: Infoempleo, Monster, Tic Job, Trabajando.com, Universia, FSC Inserta de la Fundación ONCE y Hazloposible.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Talento universitario para la pyme


Se aproxima el final de curso y miles de universitarios acabarán sus estudios. Son jóvenes, son digitales y tienen competencias para hacer crecer la pyme. Con un desempleo juvenil tan elevado es bueno preguntarse qué sucede ahora, por qué esta desconexión entre titulados y mercado laboral. Mi sugerencia a los recién titulados es que se miren en el espejo y se planteen qué tienen y de qué carecen. Es una dinámica buena para identificar las competencias profesionales, que son predictoras de éxito laboral, en torno a los tres verbos principales: querer, poder y ser. Solo así podremos trazar un camino de mejora, reconocer para qué estamos preparados y continuar el aprendizaje.
Dividimos las competencias en dos ámbitos: las fuertes y las blandas. El éxito laboral procede de la combinación de ambas, no de la sobreexposición en unas y la ausencia de otras. Entre las competencias fuertes, encontramos la titulación de grado, la adquisición del nivel B1 de idioma extranjero y las actividades de libre elección. Estas tres claves nos indican el comportamiento del candidato durante los estudios universitarios. Se puede medir y valorar a través de numerosas variables: calificaciones, participación en proyectos, becas recibidas, viajes de estudios, actividades extraordinarias dentro del campus o iniciativas desempeñadas con otros compañeros de estudios.
En el plano de las competencias blandas hay seis elementos que podemos rastrear en el currículo del candidato, ya sea en papel o en las redes sociales. El primer elemento es la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de terceros y entender sus necesidades, inquietudes o preocupaciones. La empatía es un indicador de habilidad social y fundamenta la conexión con otras personas. Interesa en cuanto que permite desarrollar habilidades comerciales (¿qué quieren mis clientes de mí? ¿Cómo ayudo a mis proveedores en su desarrollo?).

domingo, 17 de mayo de 2015

La era de los currículos 2.0


"Envía tu currículo”. “Inscríbete a esta oferta”. “Trabaja con nosotros”. Ya se acabó la época en la que se recortaban los anuncios de empleo publicados en los periódicos impresos o se enviaban cartas manuscritas por correo ordinario. Hoy, la búsqueda está en la pantalla. En la era de la digitalización, Internet se ha convertido en una cantera de profesionales y las redes sociales en el escaparate donde desfilan los potenciales candidatos.
Todo empezó a finales de los noventa, con la explosión de los portales de búsqueda de empleo. Luego llegaron las plataformas 2.0. Y, en el medio, el éxito de soportes como las tabletas, los smartphones y sus aplicaciones, que permiten estar conectados en todo momento con cualquier lugar del mundo. “La tecnología ha sido la gran revolución”, comenta Susana Sosa, directora del servicio Spring Professional de Adecco: “Te da una primera información que antes era mucho más lenta de conseguir”.
Rapidez de respuesta

jueves, 14 de mayo de 2015

Yo Soy Empleo

El proyecto 'Yo Soy Empleo', lanzado en el 2013 por BBVA, ha permitido durante su primer año de actividad, la creación de 3.956 nuevos puestos de trabajo entre las pymes y autónomos, y que 1.687 empresas se hayan beneficiado de los 48 cursos ofertados.
Del total de nuevos puestos de trabajo creados, 2.835 son indefinidos (72 %) y 1.121 temporales de duración mínima de un año (28%). Además, el perfil de las personas contratadas acumulaban una media de 13,2 meses en el paro y el 38% son menores de 30 años.
Las ayudas de 3.000 euros por cada contrato indefinido se agotaron en los primeros meses y actualmente se mantienen las ayudas de 1.500 euros por cada contratación en otras tipologías.
En su primer año y en cuanto a distribución geográfica, las comunidades con más ayudas concedidas son: Andalucía (18 %), Madrid (17%), Comunidad Valenciana (12 %) y Cataluña (11 %).
'Yo Soy Empleo' ha contribuido a crear casi 8.000 nuevos empleos durante buena parte de los peores momentos de la crisis. 

martes, 12 de mayo de 2015

Lo práctico no siempre es lo más útil


En una época con dificultades de empleo, encuentran eco las propuestas para que los estudios universitarios sean “prácticos” y se orienten al mercado laboral. Pero lo práctico no siempre es lo más útil. Lo recuerda Peter Cappelli, Director del Center for Human Resources de la Wharton School, en un artículo publicado en el Wall Street Journal (10-11-2013) sobre cómo ayudar a los que van a empezar la universidad a escoger la carrera más apropiada. 

Aunque no pretende hacer una reflexión global sobre el papel de las humanidades ni sobre cuál sea el objetivo fundamental de la educación, el texto plantea desde un punto de vista práctico algunas objeciones a la idea, cada vez más extendida, de que los estudios de carácter profesional representan el futuro para el sector educativo, y en concreto el universitario.

La principal idea del artículo es que equivocarse al escoger un grado demasiado especializado, o demasiado orientado hacia un tipo muy concreto de trabajo, sale demasiado caro, mientras que acertar puede reportar beneficios inmediatos, pero no tantos a medio y largo plazo.  

viernes, 1 de mayo de 2015

La entrevista para el trabajo más difícil del mundo


Quizás hayas pensado alguna vez que tu trabajo es cansado, difícil y sin tiempo para hacer lo que a ti te gustaría. Si es así, te animo a que veas este spot, que en pocos días ha batido récords en Internet: lleva millones de visitas y, sobre todo, millones de respuestas emocionadas.

Es una entrevista de trabajo para un puesto que se anuncia como “el más difícil del mundo”. Lo que poco a poco descubrimos es que también es “el más duro y sacrificado del mundo”. Todos los días del año, más de 135 horas a la semana, sin descansos, sin tiempo a veces para sentarse a comer

El vídeo anuncia, desde el principio, que se trata de una simulación. Se creó un puesto de trabajo ficticio, denominado “Director de Operaciones”, y se anunció en los periódicos y en Internet. Miles de aspirantes quisieron optar a él. Las entrevistas son reales: se realizaron con web cam, y fueron grabadas por la empresa anunciante. Al final, cuando desvelaron el puesto de trabajo, pidieron permiso a los solicitantes para utilizar sus imágenes.

Gracias a eso, podemos ver las reacciones de los candidatos. Uno a uno, van mudando la expresión según van conociendo las cláusulas de ese puesto ficticio: estar de pie casi todo el día, realizar esfuerzos constantemente, tener conocimientos de medicina, finanzas y artes culinarias... Los requisitos suenan tan excesivamente exigentes, que uno de ellos pregunta incluso si eso es legal. Todos coinciden en que no puede existir un trabajo así, y lo califican de "inhumano" y "demencial" cuando el entrevistador les dice las dos últimas condiciones: no cobrarán nada por ello, y no deben esperar ningún agradecimiento.


Los aspirantes al puesto preguntan atónitos quién iba a realizar un trabajo así, a lo que el entrevistador contesta que millones de personas lo están haciendo cada día... Las madres.

El emotivo vídeo, que ya es viral en Internet, nos recuerda que está cerca el Día de la Madre y nos anima a mostrarles nuestro agradecimiento, quizás con una carta: porque siempre han estado ahí cuando les necesitábamos...


Una iniciativa publicitaria que merece nuestro más rendido aplauso.

martes, 28 de abril de 2015

Cómo evitar que tu CV sea descartado en una selección

El auge de la búsqueda de empleo en Internet ha vuelto más accesibles las ofertas de trabajo pues es posible encontrar cientos de ellas a tan sólo un click, desde cualquier ordenador, teléfono móvil o tablet. Pero también ha traído consigo algunos riesgos, como el aumento de las estafas o, más recientemente, el descarte 'automático' de candidaturas. 
Lee Hecht Harrison, la división del Grupo Adecco especializada en procesos de recolocación y desarrollo del talento, ha detectado que actualmente 3 de cada 4 candidaturas cualificadas que se reciben de manera online en los procesos de selección son descartadas por los llamados Applicant Tracking Systems (ATS). Se trata de una herramienta que filtra las candidaturas por palabras clave y que se puede convertir en el peor enemigo de un buen perfil que no haya sabido posicionarse de manera adecuada en Internet y sea descartado automáticamente por estas aplicaciones. Para evitar ser víctima de estos programas informáticos, Lee Hecht Harrison ofrece algunos consejos prácticos a tener en cuenta.
¿Qué son los Applicant Tracking Systems?
Los ATS son literalmente sistemas de seguimiento de candidatos. Ante procesos de selección masivos, muchas empresas están intentando facilitar la ardua tarea de la búsqueda y filtrado de perfiles a los reclutadores instalando softwares especializados en sus procesos de reclutamiento.
Los Applicant Tracking Systems buscan y filtran en base a algunos parámetros y palabras clave para seleccionar los perfiles más adecuados a cada oferta de trabajo. Igual que ocurre con las herramientas SEO (Search Engine Optimization), sistemas de indexación utilizados por los buscadores en función de palabras clave- para las páginas web, estos ATS generan un ranking establecido en base al posicionamiento de palabras que, en muchas ocasiones, tienen sus propias reglas de interpretación, que no todas las candidaturas respetan por desconocimiento, y pueden descartar automáticamente un perfil válido para la oferta. Esto es así porque los ATS son programas estándar que filtran los currículum vitae por criterios preestablecidos como la edad, la formación o la experiencia laboral, sin detectar otros aspectos positivos que puedan ser determinantes a la hora de optar por uno u otro candidato.
Aunque en la mayoría de los casos no se hacen visibles, estos programas de búsqueda de currículum por palabras clave son cada vez más utilizados por empresas e intermediarios que gestionan cada día un gran número de procesos de selección y necesitan herramientas que minimicen esa tarea.
¿Cómo evitar ser descartados?

lunes, 16 de marzo de 2015

La muerte del 'curriculum vitae'

Este artículo está escrito para quienes ahora mismo se encuentran en el desempleo. Para quienes padecen de frustración e impotencia por comprobar que no encuentran un puesto de trabajo. Para quienes llevan tiempo sintiendo que enviar currículos se ha convertido en una pérdida de tiempo. Y en definitiva, para quienes han dejado de tener miedo a reinventarse profesionalmente porque ya no tienen nada que perder. Para todos ellos, a continuación se describe un recorrido compuesto por nueve etapas. Cada una de ellas representa un camino que el lector deberá transitar por sí mismo. Buen viaje.

Esquema del artículo:

1. Tomar las riendas de nuestra vida profesional.
2. Cultivar nuestra inteligencia emocional.
3. Entrenar la inteligencia financiera.
4. Descubrir el propósito profesional.
5. Decidir el rol laboral.
6. Hacer algo que nos apasione y que potencie nuestro talento.
7. Encontrar un problema social que nos motive resolver.
8. Invertir en formaciones específicas.
9. Desarrollar la marca personal.

Artículo publicado en El País Semanal por Borja Vilaseca.

Actualización: Sandra, en su comentario, sugiere una web para hacer un CV que sirva para diferenciarse: modelocurriculum.net

martes, 3 de marzo de 2015

Clima de Consumo en Europa,



Los ánimos de los consumidores europeos volvieron a mejorar en el último trimestre del año pasado, tras la caída registrada en otoño. Los mayores repuntes en las expectativas económicas durante 2014 se produjeron en Rumanía y República Checa, con un aumento de 32 puntos, seguidos de Portugal con 24 puntos y España con 18.

Estos datos sitúan a nuestro país entre las cuatro economías europeas con mejores previsiones por parte de sus consumidores. Estas son algunas de las conclusiones del último estudio “Clima de Consumo en Europa”, realizado por la consultora GfK, para el cuarto trimestre de 2014 en España y otros 12 países europeos.


En concreto, para diciembre de 2014, República Checa (+41 puntos), Eslovaquia (+30), España (+25) y Reino Unido (+23) resultaron ser los cuatro países más optimistas de la región en cuanto a sus expectativas económicas para los próximos meses. Además, España ha sido el país que más ha crecido en el último año y muestra previsiones al alza para 2015, por lo que la confianza se mantiene.

Por otro lado, Francia todavía se encuentra en cifras negativas (-16) mientras que Alemania (+15) no ha conseguido remontar los niveles de mediados de año, cuando llegó a alcanzar +46 puntos (junio de 2014).

Mayor esperanza en las previsiones de empleo, ingresos y gastos

miércoles, 18 de febrero de 2015

Pymes sin complejos




Resulta muy humana la tendencia de sobrevalorar las cosas por su tamaño, lo más grande acostumbra a considerarse sinónimo de lo mejor. Tener una gran casa, un gran coche o, cómo no, atesorar una gran fortuna son evidencias que reflejan el éxito, tal como éste se concibe en nuestra sociedad. Esto es algo que, por supuesto, es extrapolable al mundo de la empresa, de tal modo que es difícil encontrar jóvenes cuyo anhelo último no sea el de trabajar en empresas de gran tamaño. Lo normal es que quieran ser contratados por multinacionales, que son bien conocidas por todos y copan los anuncios en los distintos medios de comunicación. Sin embargo, la mayoría de ellos lo más probable es que terminen desarrollando su actividad laboral en pequeñas y medianas empresas.

Y esto no es algo que lo diga yo sin más, sino que realmente lo corrobora la composición real del tejido empresarial. Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de su Directorio Central de Empresas (DIRCE), en España, a 1 de enero de 2014, existían 3.119.310 empresas, de las cuales más del 96 por ciento del total no alcanzaban los 10 trabajadores en plantilla. No es ya que las empresas españolas sean pequeñas, sino que se catalogan dentro de lo que se conoce como microempresas, al no alcanzar siquiera la cota de 10 trabajadores. Pues bien, es muy probable, tal como comentaba, que tarde o temprano terminemos trabajando en una empresa de pequeña dimensión.

viernes, 30 de enero de 2015

El Plan Bolonia y el mercado laboral

La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), comúnmente conocido como Plan Bolonia, comenzó a instaurarse tímidamente en España en 2008; pero no fue hasta 2010 cuando la totalidad de universidades del país se vieron obligadas a  implantar dicho modelo de educación. 

Desde Alumni Global Search, la plataforma digital dedicada a la selección de universitarios y recién licenciados que buscan su primer empleo o prácticas profesionales, se ha analizado el comportamiento de las empresas con los estudiantes en prácticas y se ha observado que la mayoría de empresas tienen un patrón común, la búsqueda de un perfil con el que posteriormente quedarse. 

Bolonia es un plan que aboga por la participación activa del estudiante, por ello el alumno necesita realizar un determinado número horas prácticas en las empresas. Una vez que las termine, finalizará su grado. Este hecho ayuda al estudiante a contar con experiencia laboral y, por ende, con una mejor preparación de cara a un mercado muy competitivo. Para ampliar la formación es recomendable realizar un máster que oriente al estudiante hacia contenidos más especializados de la carrera

.

Para las empresas, Bolonia es un plan que se adapta a las realidades del mercado. Estas diferencian entre una beca y un primer empleo, por ello en la mayoría de los casos, buscan contratar a personas que ya han formado parte de sus plantillas, ya sea como recién licenciados que realizan una beca o como estudiantes de grado que llevan a cabo las prácticas curriculares con ellos. Generalmente, el objetivo es el mismo, la contratación a corto/medio plazo para sus perfiles junior. 

También es cierto que Alumni Global Search ha detectado, en algunos casos, una pequeña falta de sintonía entre los convenios propuestos por las universidades a las empresas. Un ejemplo de ello es la falta de una mayor flexibilidad horaria por parte de los centros docentes a la hora de ayudar al alumno a salir al mercado laboral.