Marketing y Servicios

miércoles, 29 de febrero de 2012

Emprendedor, tu objetivo es vender


La creación de una empresa no implica exclusivamente una buena idea. El plan de negocio debe incluir el mercado al que se dirige y los potenciales clientes a los que se venderá el producto o servicio. Si el nuevo empresario quiere que su empresa se consolide, tiene que prestar especial atención a la promoción de su negocio. (leer más)

Este artículo es uno de los muchos que, sobre Emprendedores, puedes encontrar en las páginas de Emprendedores&Empleo. Fíjate en las pestañas superiores en los diversos apartados sobre Desarrollo personal, Empleo, Opinión, etc. Seguro que encuentras algo que te interesa.

Otros artículos de interés de esa página son: 15 tipos de negocios con futuro; Cómo puedes reinvertarte en Internet; etc.

En los comentarios, puedes hacer referencia a algún artículo que merezca la pena destacarse. Especialmente interesan artículos que hagan referencia al Plan de Negocio y a Desarrollo personal.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Todo es cuestión de Voluntad: mirarse en el espejo de un joven emprendedor


Me ilusionó comprobar que todavía hay oportunidades de mercado donde los jóvenes podemos desarrollar nuestra formación profesional. Como Laia, que nunca imaginaba que iba a montar una empresa, supo salir adelante, y creo que deberíamos tener todos ese espíritu emprendedor. He asistido a numerosas foros sobre emprendimiento, y en mi opinión SECURA es una de las empresas más emprendedoras que conozco”. I.M.

Está bien, ver como personas que han hecho tu misma carrera, que han estudiado lo mismo que tú, y que han tenido los mismos miedos a la hora de desempeñar un trabajo, nos cuenten sus experiencias y éxitos laborales. Ver que todo es posible”. P.E.

Estos son algunos comentarios realizados por los  alumnos de Marketing de Servicios  tras la sesión que SECURA tuvo el año pasado en la Universidad de Alcalá. Las palabras y la presencia de Laia e Israel, jóvenes fundadores de la firma, resultaron ser un auténtico soplo de aire fresco  y un revulsivo para los asistentes y en general, todos los alumnos.

Ante tal expectación, este año vuelven a repetir. Secura vuelve a la Universidad de Alcalá de Henares. La cita será el próximo martes 28 de Febrero a las 16h en el aula 0.1: Todo es cuestión de voluntad: mirarse en el espejo de un joven emprendedor. Por supuesto, estáis todos invitados.

Es bien cierto que, si queremos, siempre podemos aprender algo que nos ayude a diseñar y aplicar nuestro proyecto personal y profesional o a mejorar en diferentes aspectos de nuestra vida. De hecho, si tenemos la actitud adecuada podemos aprender algo nuevo cada día. Incluso de lo que nos parece que son errores y fracasos.

El problema es preguntarnos si queremos aprender y para qué. Después, habrá que concretar el cómo. Y de quién; en qué espejo queremos  mirarnos. … La persona es un ser en constante crecimiento y para ello es muy importante tener la actitud adecuada. Debemos tener bien claro nuestro proyecto profesional, que ha de ser coherente con nuestro proyecto vital.

En palabras de Laia, “Parece algo utópico pero es cierto que podemos conseguir prácticamente todo lo que nos propongamos, la cuestión está en quererlo realmente y en esforzarnos. A veces, para conseguir algo, tenemos que cambiar muchas cosas de nosotros mismos que no queremos cambiar realmente, y por eso al final no conseguimos nuestro objetivo. Pero si lo intentamos de verdad y el propósito sale de dentro, nada nos puede parar. Estoy completamente segura de ello.

El panorama todos sabemos cómo está, pero hay que tomar conciencia y debemos buscar y aportar soluciones. Lo normal es que nadie nos regale nada.  No hay certeza absoluta sobre nada y cuando uno emprende un negocio tampoco. No hay que tenerle miedo a nada. Nunca se sabe dónde está el sentido de la oportunidad. Siempre hay que apostar por ser genuinos, tenaces e incansablemente positivos. Lo importante es la predisposición, la actitud y espíritu de lucha.

Ahora es un buen momento para montar una empresa. Secura nació durante “la crisis” y continúa creciendo en plena  crisis. Hay que ser insistentes y positivos. Debemos convertir nuestras ideas en buenos y rentables proyectos. Cuando uno se equivoca no pasa nada, no será por no haberlo intentado. No existe un gran talento sino una gran fuerza de voluntad.

Os esperamos a todos: martes 28 de febrero a las 16h. Universidad de Alcalá de Henares. Aula: 0.1.

lunes, 20 de febrero de 2012

Los bienes con éxito, se comercializan como servicios

Hola a tod@s!

Para esta segunda entrada del año, vamos a ver un resumen de la presentación que realicé el pasado jueves 16 de febrero en clase de Mk de servicios. Mi principal intención era dar a conocer las ideas más importantes que hay detrás de dos artículos de los prestigiosos autores Stephen L. Vargo & Robert F. Lusch. Si tenéis tiempo e interés, os animo a leeros dichos artículos, que se titulan:
(Pinchando en el nombre se abrirá el artículo en cuestión)

Mi primera idea que intenté transmitiros era la diferencia existente entre los bienes y los servicios, centrándome en cuatro características bien definidas:
  • a)    Intangibilidad
  • b)    Heterogeneidad
  • c)    Temporalidad
  • d)    Inseparabilidad
Mi segunda intención se basó en hablar, a través de ejemplos, sobre los motivos por los cuáles los bienes que hoy en día tienen éxito se comercializan como servicios. Tal como vimos, en esta parte de la presentación salieron los productos de Ikea, Nike, Zara, Toyota, etc.
Finalmente, como conclusiones principales aplicables tanto a bienes como a servicios, podemos subrayar la necesidad de las empresas de:
  •  Potenciar lo intangible frente a lo tangible, ya que los consumidores no compramos bienes o servicios, sino los beneficios que obtenemos a través de estos.
  • Personalizar/customizar las ofertas en lugar de estandarizarlas, debido a que los consumidores tenemos gustos y preferencias distintas y nos gusta ser tratados de forma especial. 
  • Maximizar la participación de los consumidores en el proceso de creación de valor, ya que a través de esto las empresas descubrirán de forma anticipada a sus competidores qué es lo que quieren los consumidores.
  • Reducir los inventarios de stock y maximizar el flujo de servicios, debido a que los gustos y preferencias de los consumidores cambian en plazos de tiempo relativamente cortos.

Una vez visto el contenido de la sesión, me gustaría preguntaros ¿estáis de acuerdo con estas ideas?, ¿hay alguna idea que queráis añadir?, ¿se os ocurren ejemplos adicionales que se apliquen para este tema?, ¿habéis encontrado algún artículo que trate este tema?, ¿os gustó la forma en que se realizó la presentación?.
Cualquier comentario será bienvenido.

Manuel A. Pérez 

Enlace a la presentación aquí.

miércoles, 15 de febrero de 2012

¿Hay salida?

¡Hola a todos!
Con esta primera entrada inauguramos la asignatura del curso 2012 en el blog y por eso me ha parecido que podía ser buena idea empezarlo con una reflexión sobre la visita del profesor Giner a clase.

Nos ha hablado sobre la situación actual del mercado laboral y del sistema. Las cosas están difíciles y por el momento puede que no mejoren, pero no es excusa para renunciar a un buen futuro. A través de su exposición, nos ha instado a diferenciarnos, a buscar nuestro talento personal y desarrollarlo con esfuerzo además de darnos una idea del porqué de la situación actual y del cómo se ha llegado hasta este punto.

Como muchos de vosotros, espero terminar este año la carrera y el panorama del mercado laboral que se nos presenta es bastante preocupante. ¿Qué vamos a hacer cuándo terminemos? No soy la única que se lo pregunta. Voy por los pasillos de la facultad y oigo a compañeros hablando de cómo vamos a salir adelante con esta crisis económica: unos hablan de salir al extranjero a buscar trabajo, otros de estudiar un máster, otros se resignan a ser un universitario parado más o simplemente a trabajar en lo primero que salga.
Personalmente, no me resigno a ser otra universitaria más del 44% que no trabaja en lo suyo. Si al final no queda más remedio, lo haré, pero prefiero ser optimista y pensar que donde hay crisis, hay oportunidad.
Por ello, cuando alguien viene a hablarnos de las posibles  salidas a esta situación, se agradece.
No es habitual que se nos hable de  forma tan clara y sin paños calientes como lo ha hecho el profesor Giner. Puede que no sea del gusto de todos, pero también hay que escuchar la realidad de esta manera para espabilar y coger el toro por los cuernos.
¿Vosotros qué opináis? ¿Estáis de acuerdo con lo que dijo? ¿O todo lo contrario? ¿Creéis que tenemos alguna salida acorde con nuestra cualificación? ¿O sólo nos queda conformarnos con lo que podamos, con sueldos de mileuristas, si es que llegan? ¿Qué salida de las que comentó os parece la más afín a vosotros?

Además, os dejo el link de la noticia que comentó de El País Semanal sobre los jefes, así como un enlace a su blog.


Espero vuestras sugerencias y opiniones, y plantead temas de debate de los que os gustaría hablar.

xxx

Sonia Domínguez 

viernes, 20 de mayo de 2011

Políticos y Social Media

La redes sociales, o para abrir más el abanico Social Media Marketing SMM - escribe Javier Pérez Caro-, es una asignatura que nuestros políticos tienen pendiente a todos los niveles.

Como ciudadano de a pie y usuario de las redes sociales les pido a los políticos que si entran en la red, es para conversar sobre propuestas, para co-crear un programa electoral, para compartir las inquietudes que tenemos… no para que utilicen los canales para emitir sus monólogos y el dia 23 de mayo, día siguiente a las elecciones, más del cincuenta por ciento de los candidatos que han tenido presencia en los medios sociales se olvide de estos y, dejen de tener presencia en los medios 2.0.
Si eso es lo que pretenden hacer, queridos profesionales de la política, están equivocados. Cada día son más y más personas las que no se sienten identificadas con los partidos mayoritarios, van a los mítines, o leen la ingente cantidad de publicidad política que les está llegando en estos días por correo físico.
El votante 2.0 quiere interactuar con el candidato, sentirse escuchado, recibir noticias a través de las RSS, descargarse el programa electoral a través del blog del candidato, saber dónde está a través de FourSquare, ver los comentarios a través de Facebook, ver sus intervenciones a través de su canal de YouTube, etc
El pasado quince de mayo #15M ya vimos la movilización que hubo de personas descontentas, no minimicemos este tipo de concentraciones como muchos medios tradicionales han hecho. Obviar la realidad puede llevarnos a lamentarnos después y preguntarnos ¿Por qué una generación de votantes, no conecta con nosotros? Los más avezados dirán, ¿por qué no rectifiqué a tiempo y puse medidas para empatizar con el votante 2.0?, el resto caerá en el olvido.
El votante 2.0 quiere políticos que sean corredores de fondo, no esprínter, mientras antes entiendan las peculiaridades de la red, menos daños colaterales puede que sufran.
Miren, observen, analicen la campaña política que encumbró a Obama a presidente de los Estados Unidos, de las veinte herramientas 2.0 que utilizó su equipo de campaña, cuáles puedo utilizar… Y después no olviden las diez reglas en las que Xavier Peytibi (@xpeytibi) compila lo que un político debe hacer en internet (1):
1.- Escribe
2.- Escucha
3.- Habla
4.- Enrédate
5.- Enlaza
6.- Participa
7.- Conoce
8.- Explica
9.- Analiza
10.- Difunde
 
¿    Presencia de los políticos en Social Media? Sí, pero a largo plazo y con estrategia.
      (1)   Marketing político 2.0 Manuel Ángel Alonso Coto y Angel Adell,  Gestión 2000
**  El texto anterior está elaborado por un consultor al que hay hemos hecho referencia en este blog. Tenemos un enlace a su blog Nuevo Viernes-Nuevo Libro en el que presenta reseñas de libros de gran actualidad como el de Marketing Político 2.0
Estos comentarios me recuerda ese fenómeno que ha aparecido en esta última semana de las elecciones y que no es un fenómeno solo de nuestro país, sino de más países de Europa. En el primer comentario a esta entrada, te copio unas reflexiones sobre el tema. ¿Tú qué opinas?

domingo, 15 de mayo de 2011

Los buenos modales y sus efectos positivos

“Cuando hablamos de cortesía cabe el riesgo de pensar que estamos ante una habilidad que puede adquirirse leyendo o aprendiendo reglas.

Ciertamente, esto es válido para algunos comportamientos sencillos como aprender a coger el tenedor o mantener el codo fuera de la mesa”.

“Pero la verdadera cortesía requiere algo más, pues de alguna manera es el espejo del alma de una persona; es la manifestación externa de una virtud interna. Y las virtudes internas se adquieren a través de la práctica constante y los ejemplos atractivos”.

Por esta razón, Karen Santorum escribió hace unos años Everyday Graces: A Child’s Book of Good Manners. Se trata de una selección de cuentos infantiles de autores populares (Mark Twain, Lewis Carroll, C. S. Lewis…), que tratan de cultivar en los niños el deseo de ser amables y educados con los demás. Catholic Education Resource Center (16-04-2010) ha reproducido la introducción del libro, a la que pertenecen estos párrafos.

Para Santorum, esto no se logra con recetarios sobre lo que se puede o no se puede hacer. La herramienta más eficaz es el ejemplo: las historias que los niños leen tienen la capacidad de evocar modelos de comportamiento que han visto encarnados en sus héroes favoritos. Para bien o para mal, lo que uno lee contribuye a forjar el propio carácter.

“La cortesía no es una especie de traje que uno se pone para algunos eventos especiales. Más bien, surge del carácter de la persona (…). Alguien verdaderamente educado se esfuerza por ser amable todo el tiempo, en todas las circunstancias y con sinceridad. Sabe que los pequeños gestos –una sonrisa cálida, una palabra comprensiva o los favores– son tan importantes como los grandes”.

Junto a los testimonios que ofrece la literatura, Santorum hace hincapié en la ejemplaridad de los padres. Los niños observan “cómo nos tratamos y cómo tratamos a los demás. Cuando somos virtuosos, plantamos la semilla de los buenos modales en el corazón de nuestros hijos. Estos ejemplos son fundamentales para su formación moral”.

Además, los buenos modales tienen efectos muy positivos en la vida familiar y social. “Cuando los niños se acostumbran a decir ‘por favor’, ‘gracias’ o ‘de nada’, y cuando actúan con amabilidad y generosidad, la vida familiar se enriquece. Cuando se habitúan a preocuparse por los demás y a hacer el bien aunque a veces cueste, han aprendido valiosas lecciones morales”.

En un momento en el que los derechos individuales se han convertido en una excusa para chillar o insultar a los demás, los niños han de entender que la cortesía “contribuye a la estabilidad y la satisfacción de todos. Los buenos modales son un poderoso antídoto contra la violencia, porque la gente educada sabe controlarse”, concluye Santorum.
***
Las ideas anteriores pueden ayudarnos a reflexionar sobre algunos aspectos que se descuidan con frecuencia. Los buenos modales o la buena educación es un factor clave para el buen clima laboral, para el trato otros empleados o con clientes, etc. Muchas quejas y reclamaciones tienen su explicación en la falta de buenos modales por parte del cliente o del empleado que presta el servicio.

Por experiencia personal, he comprobado que los buenos modales son algo fundamental para el mejor cumplimiento de los objetivos en una actividad de formación como puede ser la formación universitaria. Sin el silencio y respeto a la persona que interviene oralmente, la atención en la comunicación interpersonal, etc, es muy difícil aprovechar bien las muchas posibilidadesde desarrollo personal, que ofrece la Universidad o cualquier otro centro formativo.

Sobre los buenos modales hay mucha información en Internet. Por ejemplo Protocolo & Etiqueta. Aquí puedes encontrar mucha información muy útil para todas las actividades que impliquen relaciones interpersonales. Se incluyen artículos sobre el modo de vestir, entrevistas de selección, comunicación verbal y no verbal, etc.

Algo básico es cultivar el arte de ser amable, que tanta falta hace en el sector servicios. Algunos consejos sencillos: trata a los demás como te gustarían que te tratarán a ti, sonrie con naturalidad, aprende a escuchar y a preguntar con amabilidad, no hagas descalificaciones de las personas que no se encuentren presentes en una conversacione, no critiques y no juzques las intenciones, etc.