Hoy día 12 de febrero se ha
presentado en la Asociación de la Prensa de Madrid el Código Ético de Marketing,
impulsado por la Asociación de Marketing de España (MKT) y que ha
contado con la dirección técnica de Quiero salvar el mundo haciendo marketing.
El código aspira
a implicar a todas las empresas del sector ante la necesidad de responder a las
demandas de una sociedad cada vez más informada y más exigente en materia de
transparencia, coherencia y honestidad. Además, comprometerá a las empresas no
sólo en su publicidad sino en todas sus acciones, desde la producción hasta la
distribución y la atención post-venta, con lo que se convertirá en una
herramienta fundamental en el día a día de la gestión en las compañías.
El evento ha
contado con el profesor de Ética Empresarial y RSC del IESE Business School, Joan Fontrodona,
quien destacó que este tipo de iniciativas contribuyen a “mejorar nuestra
actividad profesional y, a través de ellas, el entorno en el que trabajamos”.
“En su momento, el código de la American Marketing Association se convirtió en un clásico de los códigos
profesionales y un referente para otras iniciativas”, ha añadido Fontrodona,
“ojalá que el Código de la Asociación de Marketing de España cumpla el mismo
papel”.
Sandra Pina, socia y directora de Innovación de Quiero,
ha explicado que gran parte de la motivación y el contenido de este código
obedece al concepto de “valor compartido”, que reconoce que la generación de
valor en las empresas va íntimamente ligado a generar valor en las sociedades
donde operan las mismas empresas. “De este modo pasamos del Marketing responsable a la
responsabilidad del Marketing. En Quiero nos parecen limitados
conceptos como el marketing ético, marketing con causa o el marketing
responsable, pero sí creemos en la responsabilidad del marketing, como creemos
en la responsabilidad del departamento financiero o en la responsabilidad del
CEO” ha apuntado Sandra Pina.
A nivel
descriptivo, el código Ético de Marketing parte de la identificación de unos
principios generales de carácter transversal, que se basan en la generación de
confianza y en la promoción del valor compartido. En lo concreto, este código
invita a las empresas, por ejemplo, no sólo a respetar la legalidad vigente,
sino a garantizar la claridad y transparencia en la comunicación de ofertas o
de condiciones post-venta, y a evitar prácticas...
Sigue leyendo...