Marketing y Servicios: Humanismo
Mostrando entradas con la etiqueta Humanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humanismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2015

Red de empresas máshumano


La Red de Empresas máshumano, es un grupo de empresas que, liderado por la Fundación máshumano, trabajan para implantar modelos de trabajo diferentes y flexibles basados en la productividad y en la humanidad como claves principales para la sostenibilidad del sector empresarial.
Una Red en la que el tiempo invertido se materializa en propuestas concretas para cambiar los marcos de actuación y mejorar la competitividad de las empresas españolas.
Las variables sobre las que se apoya la estrategia de esta Red son:
-Mejorar la flexibilidad y productividad como una nueva forma de trabajar basada en la confianza y la corresponsabilidad del buen hacer.
-Implantar nuevos modelos de gestión para generar oportunidades diferentes sin perder el capital humano y fomentar la empleabilidad.
-Ser más humano y más competitivo. Ser un referente en el mercado por las buenas prácticas corporativas en materia de gestión de personas.

domingo, 31 de agosto de 2014

Poderosos como un niño

¿Os habéis fijado alguna vez en cómo actúan o reaccionan los niños ante diferentes circunstancias de la vida? ¿Creéis que nosotros “adultos” reaccionaríamos de la misma manera?
Es evidente que en la mayoría de las ocasiones no lo hacemos ya que nuestras acciones están carentes de actitudes y comportamientos que sí que tienen los niños, como las ganas de aprender de manera continua, el incansable entusiasmo y felicidad que demuestran al realizar cualquier actividad o cómo lo celebran cuando consiguen cualquier objetivo que se habían planteado por muy simple que pueda parecer, por ejemplo “meter un gol” o “dibujar sin salirse de los márgenes” o la gran creatividad que demuestran al jugar, construyendo e imaginando soluciones fantásticas.


Pero ¿Qué ocurre con estas y otras habilidades que tienen todos los niños de forma innata cuando llegan a la edad adulta? Pues que directamente se desvanecen o se dejan adormiladas ya que consideramos que no son “correctas” en el mundo de los mayores. 


Presentación del libro en Radio Intereconomía

A medida que los niños empiezan a crecer, desarrollan una serie de filtros que matan estas habilidades innatas, filtros desarrollados en gran parte por el entorno en el que los niños no ven reflejados sus propios comportamientos, replanteándose sus actuaciones y tratando de imitar a sus mayores, lo que parece que significa que no pueden ser creativos, apasionados, divertidos, curiosos o imaginativos. 
Parece que estas habilidades y comportamientos no sirven o no tienen aplicación en el mundo real, pero ¿realmente es así? ¿No os gustaría estar rodeados de personas creativas, imaginativas, ilusionadas o curiosas?

Y en las organizaciones, ¿Creéis que estas habilidades que teníamos cuando éramos niños no serían de utilidad? Yo creo que precisamente es esta falta de habilidades las que provocan una gran parte de los problemas de las organizaciones como su falta de innovación, su visión lineal y cortoplacista, su clima derrotista, su falta de pasión y autoconfianza para alcanzar objetivos, el ponerse límites antes de intentar realizar nuevos retos y sobre todo la apatía y la falta de felicidad y entusiasmo en cada una de las actividades que se desarrollan.


Pues si queréis descubrir cómo recuperar estas habilidades que nos potenciarán como personas y como profesionales, José Miguel Sánchez, nos da las claves para poder conseguirlo.
José Miguel en su libro “Poderoso como un niño” se cuenta la historia de un director general que ha descubierto que su trabajo se ha convertido en una carga, del que no disfruta y no sabe cómo salir de esta situación, personaje con el que os sentiréis identificados, y que gracias a la ayuda de un mentor (antigua profesora de la universidad), podrá descubrir las principales claves que le ayudarán a replantearse sus actuaciones y volver a recuperar las habilidades que tenía cuando era un niño y que puede ver en sus propios hijos.

El libro se centra en 12 aspectos fundamentales con los que podremos aumentar nuestro valor y el de nuestras organizaciones, que son:
  1. El compromiso
  2. La pasión
  3. La comunicación
  4. La confianza
  5. La solidaridad
  6. La capacidad de interrelación
  7. La gestión del error
  8. La capacidad para aprender
  9. La creatividad e innovación
  10. El lenguaje victima
  11. El miedo a asumir riesgos
  12. Y por último la celebración 
El autor habla de “resetearnos” como la forma en la cual nos olvidemos de los malos hábitos y podamos recuperar las conductas y comportamientos que teníamos en el pasado y que nos ayudarán a crecer, por lo que si queréis saber cómo hallar el camino a recorrer para recuperarlas nuevamente y volver a ser poderosos como un niño” tendréis que leer este libro.

Ojala seamos muchos los que leamos e interioricemos los beneficios de recuperar nuestras habilidades perdidas y podamos crecer como profesionales y también como personas.


Fuente: El blog de José Luis Pascual. José Luis es Consultor Experto en Desarrollo Organizativo y  Gestión de RR.HH.

domingo, 27 de octubre de 2013

Un enfoque de operaciones más humanista


Revisión crítica de las políticas comúnmente aplicadas
Aunque las empresas conocen sobradamente la importancia del factor humano, en la práctica predomina una visión centrada en los costes y la mejora de la productividad a corto plazo. Lo malo es que ahorrar en los empleados suele dar lugar a menos y peores recursos, lo que a su vez deriva en una peor ejecución operativa, con la consiguiente reducción en ventas y rentabilidad.
Para romper este círculo vicioso, la nota técnica "El factor humano y organizativo en la dirección de operaciones", de los profesores del IESE Philip Moscoso, Alejandro Lago Carlos Rodríguez-Lluesma propone una revisión exhaustiva y crítica de las políticas y prácticas operativas comúnmente aplicadas en las empresas, incorporando el impacto del factor humano en las mismas.
El primer paso para entender mejor la dimensión humana y su impacto en la gestión de operaciones es tener claras tres características distintivas de las personas que, aunque pueden parecer obvias, resultan especialmente desafiantes en la práctica: (1) que su productividad depende de su motivación, (2) que tienen capacidad y deseo de aprender y desarrollarse en el tiempo y (3) que tienen sesgos que les pueden llevar a cometer una serie de errores sistemáticos en el proceso de toma de decisiones.
Fuente: IESE Insight