Marketing y Servicios

sábado, 20 de febrero de 2010

Una web imprescindible para Marketing de Servicios

De todos los enlaces que aparecen en el blog, dentro del grupo de enlaces relacionados, iré comentando algunos para destacar los que más nos pueden interesar para saber y/o profundizar en el Marketing de Servicios.
Hoy quiero presentar el que corresponde al Instituto de Marketing de Servicios, que se trata de la consultora MDS sobre Marketing de Servicios. Su director es Juan Carlos Alcaide..
(autor de los módulos que forman parte de los conocimientos fundamentales de nuestra asignatura). Juan Carlos es sociólogo. Máster en Marketing y Diplomado en Recursos Humanos. Lleva más de veinte años de experiencia en Consultoría y Formación de Directivos, ha trabajado para más de ciento veinte empresas, algunas de ellas en el ámbito internacional. Su blog personal es muy interesante y diferente al blog de la consultora. En esta web y en los blogs puedes encontrar ejemplos prácticos, aclarar dudas, sugerir alguna entrada para nuestro blog, etc.
Te sugiero que analices los contenidos y el diseño de la Web, como un servicio de información para el navegante de Internet.
También recomiendo que compruebes los enlaces que aparecen al final de la Web, como por ejemplo los casos de éxito. A lo mejor puedes suscribirte a la newsletter, para recibir las novedades. Me gustaría conocer tu opinión sobre la Web y que pienses la posibilidad de su utilización en la asignatura.

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Cómo mejorar la cultura de servicio?

Vivimos en una sociedad consumista, materialista e individualista. No es demasiado frecuente, encontrar personas con la ilusión y la actitud de servir o ayudar a mejorar la satisfacción del trabajo; mejorar la convivencia en la familia, con los amigos o en la ciudad en la que se vive; de los servicios públicos, etc. También en la universidad falta cultura del servicio. ¿Cómo podemos ayudar a mejorar la cultura del servicio? Me refiero a los comportamientos personales (los tuyos y los mios), la cultura de una organización (pública, privada, con o sin animo de lucro). Algunas empresas facilitan a sus clientes y usuarios, realizar quejas, sugerencias de mejora, etc. Un ejemplo es Starbucks que ha creado un sitio en el que los clientes hacen sugerencias y votan en una verdadera “democracia corporativa”...Además de utilizar la comunidad como generar de ideas, tanto para sus procesos de negocio como para el desarrollo de productos, desarrollo de experiencias y diseño de tiendas, la utilizan como un laboratorio para testar nuevos conceptos y nuevos productos. También Dell, y a nivel nacional Spanair han desarrollado experiencias en este sentido. ¿A ti que se te ocurre? Por favor, en los comentarios hay que tratar de ser breves y concretos. Las experiencias personales son de gran utilidad, aunque también se pueden buscar ejemplos en los enlaces del blog, etc.

lunes, 15 de febrero de 2010

¿Es rentable ser ético?

"Las organizaciones son entes vivos: tienen muchos paralelismos con los seres humanos que las crean, las dirigen y las componen. Y ahora mismo, la gran mayoría de las empresas operan de forma inconsciente. Es decir, que toman decisiones y se desarrollan por pura inercia. Su día a día está gobernado por el estrés, la hipervelocidad, el cansancio, el automatismo y la reactividad. No saben cuál es el estado anímico de sus trabajadores. Ni se preguntan para qué sirven sus productos y servicios. Ni siquiera piensan sobre cuál es el impacto real que tienen sobre la sociedad. Tampoco les importa". Así comienza el artículo publicado ayer, titulado..."¿Es rentable ser ético?".Su lectura me ha recordado otros artículos, como por ejemplo: "La ética en los negocios" o "El trauma ético de la reducción masiva de empleados".En la gestión de las empresas de servicios, se plantean también problemas éticos, porque toda acción humana (libre y consciente) tiene una dimensión ética. De hecho, la mayoría de las ideas contenidas en los artículos anteriores, se ha de tener presente al tratar de prestar un servicio excelente. ¿Qué contestarías a la pregunta que aparece en el título de la entrada? ¿Qué te te sugiere la lectura de los artículos anteriores? ¿Consideras que es posible ser ético si trabajas en una empresa como directivo o empleado?. Espero tus comentarios.
Actualización (16.2.10). En su comentario Anabel ha escrito lo siguiente: Hay un artículo que explica todo pero es en inglés. Es evidente que una empresa que sea ética es rentable porque hay una pagina de Web que está dedicado a exponer las empresas mas éticas que también son rentables. También es en inglés pero tiene mucha información interesante.

lunes, 1 de febrero de 2010

¿Estoy en el camino correcto para mi formación personal y profesional?

Todos los alumnos pueden proponer entradas en este blog. Por ejemplo, Manuel alumno de Introducción al Marketing en el semestre pasado, ha enviado el texto que copio a continuación. "Ahora que empezamos un nuevo semestre, es una buena ocasión para reflexionar sobre lo vivido hasta ahora desde nuestra entrada en la universidad y comprobar si hemos mejorado tanto en formación académica e intelectual, como a nivel personal y de desarrollo humano.
Si terminamos sacando conclusiones positivas de esta reflexión, significaría que estamos por el buen camino y por lo tanto, trataremos proseguir con nuestro desarrollo personal, para poder llegar a ser un “buen profesional en el futuro”. Sin embargo, cuando esa reflexión la hacemos sobre el futuro, más o menos inmediato, hemos de pensar si estamos en el camino correcto para conseguir nuestros objetivos personales y profesionales. Para ello, habría que definir primero esos objetivos que tratamos de lograr, como por ejemplo: tener un trabajo estable; estar aprendiendo continuamente aún cuando esté trabajando; ser versátil cuando me incorpore en el mundo laboral, etc. Y, según mi opinión..., estos años que faltan para terminar nuestros estudios universitarios, nos deberían de servir para ir definiendo poco a poco nuestras preferencias.
He encontrado un artículo en el que el autor, nos habla del método 10-10-10 para facilitarnos las elecciones que hagamos y sus consecuencias en el futuro. Del artículo en cuestión me gustaría destacar varias ideas:
-“Las carreras están llenas de oportunidades que llevan a otras oportunidades.”
-“El empleo perfecto y la carrera perfecta son sólo perfectos si nos hacen felices.”
- No sólo hay que preguntarse si tenemos las capacidades adecuadas, sino “¿disfrutaré del desafío de adquirir nuevas capacidades?
Respondiendo a cuestiones como las que vienen planteadas en el artículo, nos facilitará realizar la reflexión sobre la que he hablado antes y obtener nuestras propias conclusiones". Actualización(3.2.10): una entrada de interés para este tema es ¿Cómo administrar mi carrera? 2ª parte y
Éxito ¿pasión o disciplina?.

martes, 12 de enero de 2010

A partir de hoy, Red y Libertad

La Disposición Final 1ª de la Ley de Economía Sostenible ha modificado su redacción, a peor, mucho peor de lo que estaba. Comentamos este tema en una anterior entrada que titulamos "La batalla por la libertad en Internet". Ahora se ha difundido un texto que reproducimos aqui, para que pueda ser leído por todos los lectores de este blog. El texto comienza así:
Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
3. Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado...
que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente. Para leer el texto completo pinchar aquí.

lunes, 11 de enero de 2010

La última lección. Marketing del optimismo vital

El título de esta entrada puede ser llamativo. Lo entenderás cuando termines su lectura, pero antes me gustaría que analizaras un ejemplo del Marketing del ocio-cultural (en este caso de la ópera) que aparece en "La ópera para principiantes". Como verás, el Marketing también se utiliza para trasmitir o "vender" valores, comportamientos y estilos de vida. Me acordaba de este ejemplo, al terminar de leer un libro que trasmite optimismo vital, es decir cómo lograr una vida optimista, positiva y esperanzada, a pesar de las dificultades, dolores y sufrimientos que siempre nos encontraremos.
El libro se titula "La última lección" y el autor es el profesor Randy Pausch. Me lo regaló un buen amigo con vocación universitaria, con la intención de que su lectura me ayudara a sacar ideas para mi proyecto docente, que en algunos aspectos se parece al del profesor Pausch. Mi amigo acertó. He disfrutado mucho con su lectura y me ha hecho pensar sobre mis clases y cómo mejorar en mis deseos de ayudar a los alumnos. También me ha parecido un buen ejemplo para “vender” la actitud de la persona con optimismo vital.
La historia de Randy ya la conocía por uno de sus vídeos y otras referencias que se han publicado en Internet. Por ejemplo,..
en el blog de Francisco Alcaide en el que se han publicado tres entradas (con fechas 29.4.08; 7.8.08 y 29.9.08), donde podéis encontrar bastante información, con un resumen del contenido, vídeos, etc. El libro termina aconsejando visitar la web Cadena de optimismo, para que la experiencia de esta historia no termine. Esa experiencia de su lectura para mi es el optimismo vital. Entiendo que optimismo (del latín óptimo) significa buscar la verdad y el bien como objetivo vital. Por ejemplo visita el Club del optimista vital. Por supuesto que existe un optimismo cristiano que proporciona una nueva dimensión, consecuencia de la virtud de la esperanza. En los comentarios puedes mostrar tu opinión sobre el tema del optimismo vital o sobre la historia de Randy. ¿Se te ocurren otros ejemplos para hacer Marketing del optimismo vital?
Actualización (11.1.10): Me han enviado un artículo relacionado con este tema y que se titula la losa de la desesperanza.