Marketing y Servicios

miércoles, 6 de marzo de 2013

martes, 5 de marzo de 2013

Estudio de la Inversión Publicitaria en España 2013



La inversión publicitaria en Medios Convencionales en 2012 sufrió una caída del -15,8%
El total mercado muestra una caída del -9,9%, con una tasa para los Medios No Convencionales del -5,0%
InfoAdex, empresa líder en el control e investigación del sector publicitario en España, ha dado a conocer el «Estudio de la Inversión Publicitaria en España 2013». Según este estudio anual, que está ya en su decimonovena edición, la Inversión Real Estimada del mercado publicitario se situó en 2012 en 10.858,8 millones de euros, lo que supone un decrecimiento del -9,9% respecto a los 12.053,0 millones de euros registrados en 2011.
La tasa de crecimiento en 2012 de los Medios Convencionales ha sido del -15,8%, pasando de los 5.497,1 millones de euros que se registraron en 2011 a los 4.630,0 millones de inversión en 2012. Como consecuencia de ello, el porcentaje que sobre el total de mercado obtuvieron los Medios Convencionales en 2012 fue del 42,6%, cifra que es inferior en un -7,0% respecto al año anterior.
A su vez, los denominados Medios No Convencionales representaron en 2012 el 57,4% de la inversión total, con 6.228,8 millones de euros invertidos en el ejercicio, cifra que es inferior en un -5,0% a los 6.555,9 millones que se registraron en 2011.
Descargar el Estudio aquí

lunes, 4 de marzo de 2013

La importancia de las competencias profesionales

La formación y la experiencia son importantes en un curriculum, pero cada vez lo son más las competencias profesionales. Ya no basta con que el candidato tenga unos conocimientos que le permitan desarrollar funciones concretas; se le demandan también habilidades, valores y actitudes. Y la más reconocida es sin duda la orientación a resultados, según el estudio Importancia de las competencias profesionales en la empleabilidad y gestión de RRHH, de la Nebrija Business School.

Este estudio, resultado de entrevistas a directores generales y responsables de Recursos Humanos, revela que la orientación a resultados es la competencia más demandada por las empresas hoy en día, seguida por el comportamiento ético, la iniciativa, creatividad e innovación y la gestión del cambio. También se valora el trabajo en equipo, la comunicación tanto oral como escrita, la identificación con los valores de la organización y el liderazgo. Ya en la parte baja de la tabla estarían la motivación por el propio desarrollo profesional, la planificación y correcta gestión del tiempo y la negociación.
"La negociación aparece como la competencia menos destacada del conjunto y no es aventurado interpretar este hecho como un reflejo del enfoque vertical, en el que la toma de decisiones y el poder negociador están muy centralizado en la cúspide de la pirámide organizativa, que ha venido predominando en la organización de la mediana y gran empresa española y también por la falta de desarrollo de esta competencia si nos comparamos con la cultura anglosajona", según ha explicado Jesús Gómez, Director Instituto Nebrija de Competencias Profesionales.
Según refleja el estudio, en los procesos de selección de los candidatos, los temas considerados más importantes son las competencias y valores y los resultados/desempeño. Los idiomas ocupan el tercer lugar de la lista; en el entorno globalizado actual, el inglés prácticamente se da por supuesto y crece la expectativa de dominio de un segundo idioma.
En cuarto lugar aparecen los conocimientos técnicos, otro valor tradicional al que le sigue de cerca el más común: la experiencia laboral. La movilidad geográfica y/o funcional es importante pero menos que los anteriores conceptos y aparecen en el último lugar de ranking las expectativas salariales de los candidatos.
Según Carlos Cuervo-Arango, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Nebrija, "en el escenario económico como el actual, en que el paro constituye el problema social más acuciante de España, es un hecho (demostrado en economías europeas más avanzadas) que desarrollar las competencias profesionales y las condiciones de empleabilidad de las personas es la mejor garantía para reducir la tasa de desempleo".


domingo, 3 de marzo de 2013

Las imágenes de España 2012

El informe sobre "Las imágenes de España 2012", es un diagnóstico de la imagen exterior de la marca España en medios internacionales y redes sociales.

"La corrupción es un problema serio para la marca-país cuando se percibe como sistémica, pero los casos concretos protagonizados por personas individuales no afectan a los valores emocionales asociados a España", afirma la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra, Reyes Calderón.

Una de las conclusiones más evidentes del estudio de análisis de contenido de los medios internacionales de referencia ‘España en imágenes', firmado por el profesor Francesc Pujol, director del Media Reputation & Intangible Centre de la Universidad de Navarra, es que España "es una poderosa marca país emocional; es el país del sol, la playa y la riqueza cultural".

Esa imagen que los medios internacionales de referencia construyen de España resulta sólida y consistente en la serie histórica desde 2008, y aunque los recientes episodios de corrupción "han afectado de manera clara a la marca-país", en palabras de Pujol, no lo han hecho en su flanco más poderoso, el emocional.

La decana abunda en el argumento: "España es el segundo país del mundo en número de visitantes y el primero en rentabilidad de su sector turístico; los turistas perciben la corrupción como un problema si es sistémica, si piensan que un policía que les para por la calle les va a pedir dinero en lugar de la documentación, pero eso no ocurre en España, y tampoco es percibido así". Con todo, "resulta muy importante acabar con esas ‘manzanas podridas' para evitar que esa percepción se extienda".


Turismo: un 62,8% de impactos positivos


El extenso estudio asocia la imagen de nuestro país a valores "emocionales" y no "racionales", por lo que no es el país de las empresas y la competitividad, cuestión en la que se ve ampliamente superada por Alemania.


La marca España vive de la racha especial de triunfos deportivos de los últimos años explica Pujol, y aunque esos triunfos -como el de la Eurocopa de fútbol en los meses de mayo junio- sirvieron para "silenciar informaciones negativas como la intervención de Bankia", resulta "peligroso", ya que "son valores muy etéreos, volátiles".


Sin embargo, el turismo, con un 62,8% de impactos positivos es -muy por delante del deporte con un 14,5%-, el valor más afianzado en la configuración de la marca España en los medios internacionales. Pujol insiste en que esas imágenes "no reflejan la realidad, sino los aspectos únicos y diferenciales que los extranjeros perciben de nuestra marca".


El profesor considera por ello que España "no da al turismo el peso estratégico real que supone en la configuración de la marca", ya que los españoles, "afectados por lo cotidiano, pierden la perspectiva general".


La manera de mejorar esas percepciones solo puede hacerse "a largo plazo y como las buenas marcas: con una buena comunicación que se sostenga además en una reforma estructural, ya que si no tan solo se queda en fuegos de artificio". "Un buen ejemplo de cómo hacer sería la marca Coca Cola, que tiene un solo mensaje y lo repite hasta la saciedad, y por eso nos lo creemos", afirma Pujol.

 Este mensaje contrasta con un arranque de año 2013 que, según los resultados provisionales, ha resultado "muy malo" para la marca España en la prensa internacional, pero Pujol prefiere ver la botella medio llena: "Es solo el primer mes de una serie de 12, depende de cómo se resuelvan las crisis de corrupción, quedará reflejado el éxito de las instituciones o su fracaso".

sábado, 2 de marzo de 2013

¿Qué es la Responsabilidad Social de la Empresa?




Estos tres documentos, son una muestra de las publicaciones de la Cátedra del IESE "La Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Coorporativo, cuyo titular es el profesor Antonio Argandoña.

 A través de la investigación, la cátedra busca la generación y divulgación de ideas y conceptos innovadores en el ámbito de la responsabilidad social, dirigidos especialmente al sector empresarial. Por esta razón es prioritaria la publicación de material informativo, como artículos de responsabilidad social, series de cuadernos sobre temas específicos desde un enfoque práctico, y newsletters que representen una importante fuente de información y recursos sobre responsabilidad social de la empresa.

viernes, 1 de marzo de 2013

El Curriculum de Todos (nueva versión)

 La campaña “El Curriculum de Todos” de Campofrío vuelve a nuestras pantallas para centrarse en la parte final del spot: el envío de nuestras credenciales y nuestros productos a los líderes políticos y organismos económicos internacionales.

“Porque esto no son sólo palabras”, Fofito se une a Los Morancos y Chus Lampreave para introducir en los sobres nuestro currículum, acompañado del Fuet de Pavo, el último lanzamiento de Campofrío.

En esta ocasión, el Fuet de Pavo está dirigido a una agencia de calificación de riesgo americana, a quien Fofito, Los Morancos y Chus Lampreave recuerdan nuestro objetivo: “Que nada ni nadie nos quite nuestra manera de disfrutar de la vida”.

El anuncio de McCann Erickson incorpora el mensaje “Come de forma variada, equilibrada y moderada”, la campaña de concienciación social a la que numerosas marcas de alimentación españolas se han unido para fomentar la adopción de hábitos de vida saludables.

El nuevo spot es:


Los resultados de esta campaña con la versión anterior del spot fueron: