Marketing y Servicios

miércoles, 4 de febrero de 2015

Las máquinas de la felicidad de Coca-Cola

Coca Cola es una de las marcas más valiosa del mundo según Interbrand, y ha hecho suficientes méritos para ganarse dicho título, pues a diferencia de Pepsi, Coca Cola no vende una bebida, vende felicidad.

Un ejemplo es el Instituto de la Felicidad, creado por Coca-Cola. Te animo a que lo vistes.

Esta marca ha sabido orientar su marketing para generar preferencia en los consumidores, así lo mostró un estudio realizado por Read Montague; ahora queremos dar un paseo por una de las estrategias más conocidas de Coca Cola: “Las maquinas de la felicidad”.

A continuación, te pongo dos ejemplos. El resto lo puedes visitar en "Las máquinas de la felicidad de Coca-Cola"



Zara estrena tienda on line en Tamall.com


La cadena española de venta de ropa al por menor Zara ha lanzado una tienda on line en Tmall.com, la mayor marca y plataforma minorista de China, con el objetivo de ampliar su presencia en el creciente mercado chino de internet y llegar a más consumidores en las ciudades de segunda y tercera categoría del país, informó el periódico China Daily.

Zara en Tmall
Zara tiene una página oficial de comercio virtual operativa desde 2012, así como más de 450 locales de venta en el país. La tienda en Tmall ofrecerá a los consumidores los mismos productos disponibles en esos canales al mismo precio, de acuerdo con la compañía. Según fuentes de Tmall, la cooperación con la casa central de Zara, la compañía española Grupo Inditex, es el resultado de más de dos años de negociaciones y del intercambio de más de 10.000 correos electrónicos.

El año pasado, Inditex decidió lanzar sus dos marcas jóvenes, Pull&Bear y Bershka, en Tmall. Tras un mes, las dos marcas se habían vendido bien, ofreciendo datos, retroalimentación y experiencias de servicio al personal de Inditex que les sirvieron para tomar decisiones más precisas relativas a la apertura de nuevas tiendas en las ciudades de segunda y tercera categoría, según Qin Xin, director de negocios internacionales de Tmall.

“Cooperar con la principal plataforma en línea de China se convertirá en una tendencia para las marcas internacionales de ropa”, dijo Wang Xiaoxing, analista de Analysys International. La colaboración con Alibaba añadirá otro canal de distribución para la marca y expandirá el mercado de las ciudades pequeñas en las regiones menos desarrolladas, donde establecer tiendas físicas podría plantear mayores dificultades para las marcas internacionales, señaló.

Las marcas de “moda rápida” han emergido con fuerza para atraer a los consumidores chinos interesados en estar a la última a precios asequibles. De acuerdo con las estadísticas de Euromonitor, el mercado de ropa en China subió hasta los 1,53 billones de yuanes (245.000 millones de dólares) en 2013 desde los 904.780 millones de yuanes registrados en 2008.

Hasta la fecha, más de 4.000 marcas internacionales de 45 países, incluyendo la británica Burberry, las estadounidenses The Gap y Old Navy, y las japonesas Uniqlo y Muji cuentan con presencia en Tmall. Sin embargo, muchas marcas vacilan aún a la hora de unirse a la plataforma. El 10 de septiembre, la cadena de tiendas de ropa sueca H&M inauguró su propia página web de compra en internet, anunciándose en estaciones de autobús y otros canales de nuevos medios como portales de vídeo.

martes, 3 de febrero de 2015

Comprar, tirar, comprar

"Comprar, tirar, comprar", es un documental de Cosima Dannoritzer sobre obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.

Cosima quería investigar y separar los hechos de la ficción de las varias leyendas urbanas que había oído como son: las bombillas eternas, los coches que funcionan sin gasolina, en donde la historia siempre terminaba con una conspiración, la desaparición del inventor o del aparato.

Es una coproducción de Article Z (Francia) y Media 3.14 (Barcelona), cofinanciada por varias televisiones: Arte (Francia), TVE y Televisió de Catalunya.

Fue rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana (un país africano que se ha convertido en el vertedero de la 'basura electrónica' de Occidente). Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.

Cosima Dannoritzer es una realizadora y guionista alemana que ha trabajado para televisiones de Alemania, Reino Unido y España. Ha dirigido documentales como 'Si la basura pudiera hablar', un retrato de Barcelona a través de sus cubos de basura.



Mercadona, lider del comercio minorista en España




La larga crisis económica que ha azotado España no ha impedido que algunos de sus líderes comerciales destaquen entre los grandes minoristas del mundo. Inditex y DIA han vuelto a escalar posiciones en la última edición del informe Global Powers of Retailing, la clasificación mundial oficiosa del comercio minorista, elaborada por Deloitte y la revista Stores, presentada en Nueva York. Mercadona se mantiene como el primer grupo español de la lista, mientras que El Corte Inglés y Eroski vuelven a retroceder posiciones.

Wal-Mart (EE UU) lidera la clasificación mundial a gran distancia de sus perseguidores. La también estadounidense Costco, que desembarcó en España el año pasado, sube al segundo puesto ante la crisis de la británica Tesco, según los datos difundidos ayer, referidos al año 2013 o 2013/2014 en caso de ejercicio irregular.

El informe de Deloitte recoge los datos de las 250 mayores empresas minoristas del mundo, las que facturan más de 3.800 millones de dólares. En conjunto, ingresaron 4,35 billones de dólares, frenando su crecimiento al 4,1%. Con carácter general, las cifras incluyen solo las ventas minoristas, dejando fuera concursos públicos y ventas por otros canales.

Amazon lidera el comercio electrónico, con 60.900 millones de dólares, más que las 10 siguientes empresas juntas. Solo se cuentan las ventas directas y no las hechas por otras empresas en su plataforma, que elevarían la cifra a 140.600 millones. Ese criterio, a su vez, explica que Alibaba no esté en la lista, pues sus plataformas Taobao y Tmall (con 272.826 millones de dólares) son más bien unos centros comerciales virtuales en los que otros venden.


 Hacer click para aumentar la imagen

lunes, 2 de febrero de 2015

La ortografía, ese marcador social



Tal vez el papel tenga sus días contados. Pero no la capacidad humana de leer y escribir, especialmente en el ámbito empresarial. Con tanto énfasis en la utilización educativa de las nuevas tecnologías, quizá se ha reducido el empeño por enseñar lengua a los alumnos. Lo acaban pagando en la Universidad y, luego, en su trabajo en las empresas. Pagando, en el sentido estricto del término, porque no son precisamente baratos los cursos intensivos para recuperar el tiempo perdido.

Lo recordaba el diario Le Monde (20 de enero), en un reportaje dedicado a iniciativas que ofrecen formación lingüística a quien la necesita para su tarea profesional. Al cabo, son muchos los mensajes que es preciso difundir a diario, aunque no sea en papel, sino a través de Internet. Y ha surgido así un “nicho” laboral en auge. Porque los ejecutivos tienen cada vez más problemas para comunicar, por su déficit en lengua.

El ministerio francés de educación reconocía en un texto de 2012 que el dominio de la “ortografía” retrocedió en los últimos veinte años, junto con la utilización correcta de la sintaxis y la concordancia de tiempos. Aunque la ortografía como tal no se analice en los estudios internacionales, Francia admite la severidad del informe PISA, que señala su declive en escritura y lectura: ocupaba ese año el puesto 21 de 65: consecuencia de dedicar menos tiempo a lengua en la enseñanza primaria y secundaria, y de que los maestros sancionan cada vez menos los errores lingüísticos de los alumnos. Y el déficit reaparece en los graduados universitarios y en los ejecutivos de las empresas, a pesar de sus títulos superiores.