Marketing y Servicios

sábado, 1 de diciembre de 2012

El futuro de tu empresa depende de un click

Desgraciadamente, cada vez es más habitual ver locales vacíos de tiendas que están cerrando debido a la maldita crisis. No obstante, estos bajos índices de consumo no deben engañarnos ante el hecho de que muchos de estos negocios han cerrado debido a que no han “digitalizado” a tiempo sus tiendas.
 
Internet está transformando la manera de descubrir, comprar y consumir todo tipo de productos y servicios. Mientras que las tiendas físicas cierran,  el comercio electrónico en España bate records de ventas. El  volumen total de facturación del comercio electrónico alcanzó en el tercer trimestre de 2011 los 2.421,8 millones de euros, un 27,4% más que en el mismo periodo de 2010. Este registro supone el décimo trimestre consecutivo de crecimiento y nuevo máximo histórico.

Estas nuevas formas de descubrir, comprar y consumir todo tipo de productos  indican, una vez más, que los hábitos de consumo de los españoles están cambiando más rápido de lo que sospechábamos. Ya no basta con ofrecer un determinado producto a buen precio a un potencial cliente; hay que crear una experiencia personalizada de acercamiento a ese producto, ya sea en la tienda física o en su versión online, que estimule la decisión de compra del mismo.

Debido al auge del comercio electrónico móvil, muchas tiendas físicas se están convirtiendo en escaparates de las grandes plataformas de comercio electrónico. Por ejemplo, cada vez hay más lectores que visitan sus librerías de barrio para descubrir y hojear libros en las mesas de novedades, pero luego compran esos libros en las tiendas de Amazon o Apple. La tienda ha facilitado el proceso de búsqueda y selección, pero ha perdido la venta al no ofrecer en su propia tienda física la posibilidad de comprar online los productos que están descubriendo allí mismo.

Para entender este nuevo mundo del comercio electrónico recomiendo leer el libro “Un click” de Richard L. Brandt. En esta obra encontrarán las claves que han permitido a Amazon convertirse en la mayor tienda online del planeta.

A continuación resaltaré algunas de las frases de este libro para ayudar a los lectores a entender la creciente importancia del comercio electrónico en el futuro modelo de negocio de muchas empresas.
  • La web es una tecnología incipiente. Si quieres tener éxito a corto o a medio plazo sólo puedes hacer cosas que ofrezcan a los consumidores propuestas de un valor increíblemente superior a hacer las cosas de un modo más tradicional.
  • Los ejecutivos a menudo cometen el error de creer que nadie de fuera puede hacer un software tan bueno como el de sus propios programadores. Al final, terminan por perder tiempo y dinero creando lo que podían haber comprado fácilmente en un proveedor que ya hubiera eliminado los errores y hubiera refinado sus programas. 
  • Los comerciantes nunca han tenido la oportunidad de entender a sus clientes de un modo verdaderamente individualizado. El comercio electrónico lo hará posible.
  • Bezos siempre tuvo la vista puesta en lo que era importante: dar prioridad a las necesidades del cliente. Prestaron atención a lo que les gustaba a los clientes y a lo que no. Ese enfoque facilitó el buen comienzo de Amazon, y continuó siendo un punto de referencia en el futuro de la compañía.
  • Hay que dar siempre prioridad al cliente, aunque ello requiera tomar una decisión que reduzca los ingresos. Se trata de una estrategia ganadora a largo plazo. Y para sacar provecho de estas decisiones se debe pensar en el futuro, no en el presente. Aunque el futuro parezca estar aún a años luz.
  • Una de las cosas en las que la gente no piensa, pero que es muy importante, es que en Internet llegas a los sitios si eres capaz de deletrearlos.
  • Venderemos más si ayudamos a los clientes a tomar decisiones a la hora de comprar.
  • Amazon también empezó a redecorar la tienda para cada cliente, poniendo a la vista libros de géneros por los que la gente había expresado interés, o recomendando libros siguiendo antiguos patrones de compra.
  • A finales de 1998 invertía casi una cuarta parte de sus ingresos en publicidad. Hoy Amazon es un anunciante descomunal: en 2009 gastó aproximadamente 600 millones de dólares en publicidad y promociones.
  • El modo de convertirse en líder es centrarse de forma obsesiva en la experiencia del cliente. Con eso, Bezos demostró que proporcionar un gran servicio a sus clientes era aún más importante que conseguir una venta.
Los lectores de este libro entenderán que poner un carrito de comercio electrónico en una página web no garantiza ningún resultado. Si la empresa no convierte el comercio electrónico en el eje de su estrategia de marketing, ventas y atención al cliente, los resultados siempre serán escasos. Aquellas entidades que piensen que la venta online  tan sólo significa instalar un método de compra online en su sitio web y analizar exclusivamente los resultados de este canal comparando el número de transacciones comerciales realizadas en relación con las ventas totales a través de los canales tradicionales, nunca entenderán el verdadero potencial de la era digital. Más allá de las ventas incurridas a través de las plataformas de comercio electrónico, el verdadero valor añadido de la venta online es el conocimiento directo de tu cliente y su comportamiento en el proceso de compra, así como el análisis del consumo de tus productos y servicios.

Fuente: Dosdoce.com

viernes, 30 de noviembre de 2012

Optimismo

En su libro “El hombre en busca de sentido“, el psicólogo y psiquiatra Viktor Frankl, que estuvo varios años encerrado en diversos campos de concentración nazis, cuenta que los presos que allí se encontraban que tenían deseos de sobrevivir y le veían un sentido a su situación, tenían más aguante y sobrevivían. Sin embargo, los que tiraban la toalla anímicamente, se desmoralizaban y no veían futuro a su vida, sucumbían, resistían menos y muchos de ellos morían.

Por otro lado Sheena Iyengar, en su reciente libro “The art of Choosing (libro que recomiendo) dice que entre los enfermos de sida y los afectados por algún tipo de cancer, aquellos que tienen deseos de superar su enfermedad tienen una tasa de supervivencia muy superior a la de aquellos que sólo piensan en la mala suerte que han tenido. Es más, dice Sheena, algunos de los más optimistas piensan que se van a curar porque quieren curarse.

Todo esto viene a cuento de  que muchas veces nuestra realidad depende de la actitud que tenemos ante los acontecimientos. Ante una situación como la actual de dificultades económicas y desempleo, el que no hace más que darle vueltas a su desgracia y maldecir su mala suerte lo tiene más difícil para salir de su situación. Mientras que los que quieren ser protagonistas de su futuro y creen que pueden modelarlo con sus decisiones se ponen manos a la obra y tienen muchas más posibilidades de salir adelante. Seamos optimistas, y sin negar la realidad, veamos las muchas posibilidades que tenemos por delante.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Las empresas más valoradas para trabajar en España

Inditex, Mercadona y Santander son las empresas más valoradas para trabajar en España, según el ranking de Merco Personas. Inditex repite en la primera posición que alcanzó ya en 2011. Le siguen Mercadona, Santander (que sube una posición respecto al año anterior), Iberdrola que pierde un puesto y Telefónica que consigue la quinta posición. 

Microsoft, Repsol, BBVA, Google y Nestlé completan los diez primeros puestos. Nestlé se ubica en la décima plaza entrando así por primera vez en el ranking de las diez empresas más valoradas. 

Merco Personas toma en cuenta tres escalas para puntuar a las buenas empresas: calidad laboral, reputación interna y marca empleador. La empresa Mercadona destaca en la calidad laboral y en la reputación interna, mientras que Inditex es líder en la categoría marca empleador. Los resultados de esta 7ª edición han sido obtenidos por la valoración de cinco grupos de opinión: empleados, estudiantes universitarios de último curso, antiguos alumnos de escuelas de negocios, directores y expertos en gestión del talento y población general. 

Para los trabajadores las compañías más valoradas son Inditex, Mercadona y Google, para los estudiantes universitarios son Apple, Santander y Google y para los antiguos alumnos de negocios son Inditex, Mercadona y Google. Los directores y expertos en gestión del talento prefieren a Inditex, Mercadona y Santander, mientras que la población general declara que las mejores empresas para trabajar en España son Danone, Once y Nestlé. 

Por número de empleados
Merco Personas inaugura este año una nueva clasificación según el número de empleados de las empresas. En esta nueva tabla Google se sitúa como la mejor empresa entre los 0 y 500 empleados, Microsoft lo es de entre 500 y 1.999, Nestlé sería la mejor empresa de entre 2.000 y 4.999. Iberdrola se sitúa en el primer lugar de entre 5.000 y 14.999 e Inditex sería la compañía elegida para trabajar con más de 15.000 empleados. 

Las personas que colaboraron en esta 7ª edición de Merco Personas 2012 han destacado como factores más importantes para elegir entre una compañía u otra de trabajo el desarrollo y la ética profesional, la motivación y el orgullo de pertenencia, no siendo tan relevantes la relación con sus jefes, el liderazgo de los directivos y el salario. Los directivos y expertos en recursos humanos señalan que estos valores importantes ayudan a la atracción y fidelización del talento. 

Unos de los grandes ascensos y variaciones de este año 2012 son la subida de Sony de 47 puestos, 40 de Abertis, 33 de Grupo Volkswagen y 32 puestos de General Electric. El grupo Mercedes Benz aparece por primera vez entre los 100 clasificados ocupando la posición 35 del ranking general y la primera de su sector. 

Línea Directa también se ha estrenado en el ranking entre las 50 primeras empresas y se sitúa en el puesto 41. Una de las grandes caídas la ha protagonizado Bankia que baja 37 puestos seguida de Cepsa que ha bajado 35. 

Los ámbitos de actividad que poseen las mejores clasificaciones en la 7ª edición de Merco Personas son, al igual que el año anterior: consumo, tecnología, energía y el sector bancario, uno de los que más descensos ha sufrido. 

En la clasificación por sectores se han producido distintas variaciones. En distribución generalista Eroski se ha situado en la tercera posición, lugar que ocupaba Carrefour. En electrónica de consumo Sony ha logrado rebasar a Nokia, y en energía Gas Natural Fenosa ha adelantado hasta la segunda posición a REE y a Endesa

En informática Microsoft lidera la lista y desplaza a Google a la segunda posición. En el sector de infraestructuras Abertis asciende cuatro puestos y se sitúa en segundo lugar tras Acciona, y por último, en el sector del petróleo la lista está encabezada por Repsol, CLH y Cepsa.

Fuente: ABC (11.11.12)

viernes, 23 de noviembre de 2012

Caso La Noria: el poder de las personas

Pablo Herreros vuelve a ser foco de atención mediática. Hace un año, una entrada en su blog originó todo un movimiento social en internet que terminó con los anunciantes retirando su publicidad de 'La noria', lo que llevó a Telecinco a retirar el programa. La cadena de Mediaset ha presentado una querella contra Herreros por coacciones y amenazas. "Estoy plenamente convencido de que no realicé ninguna presión o amenaza sobre las marcas, limitándome exclusivamente a trasladarles mi opinión y la de muchos otros", defiende el querellado.

Mediaset España (Telecinco-Cuatro) argumentan que "una cosa es criticar, convencer o disuadir, y otra muy distinta amenazar, que no es, ni más ni menos, que imponer a otro un comportamiento contrario a su voluntad; cuestión que está completamente al margen de la convivencia democrática". A juicio del grupo, en su carta, Herreros "está amenazando" en la frase: "si no se adhirieran a nuestra propuesta (retirar a publicidad de 'La noria') seguiríamos exigiéndoselo en adelante y promoveríamos un boicot de sus productos".

"Telecinco quiere que el juez considere que esa frase no es fruto de mi legítimo derecho a expresarme y manifestación de mi derecho constitucional a la libertad de expresión", responde Herreros en su blog, el mismo en el que se originó la campaña contra 'La noria' hace un año.

"Asumo mi imputación con toda serenidad, en el pleno convencimiento de que todo lo que hice fue por mejorar el entorno publicitario y, por encima del mundo, por contribuir con mi granito de arena a que mañana tengamos una sociedad mejor", añade.

Mediaset responsabiliza a Herreros de la pérdida de 3,6 millones de euros, antidad correspondiente a lo que la cadena estima que perdió en publicidad en los meses de noviembre y diciembre de 2011. "Mi acción nunca se dirigió a un programa, sino a una práctica, la de pagar por una entrevista sobre su delito a un condenado", escribe Herreros. "Esta querella va contra mí pero mis acciones nunca habrían tenido ninguna consecuencia sin que cientos de miles de personas sintierais esta causa como propia".

Herreros ha mantenido reuniones con representantes políticos de todos los colores para impulsar una iniciativa parlamentaria que impidiese a las televisiones pagar a criminales o personas implicadas en delitos. Finalmente, la iniciativa no salió adelante. "No es agradable que como ciudadano te toque sufrir la embestida de una empresa que factura muchos millones de euros por defender algo que crees que la sociedad española necesita: que la televisión no sea un medio gracias al cual un criminal o un delincuente, ni sus cercanos, se lucren por contar sus delitos. Nuestros hijos no pueden crecer viendo que ser delincuente merece la pena".

Fuente: El mundo

He encontrado diferentes análisis de este tema. Por ejemplo en  el blog de Enrique Dans o en Puromarketing. Sin embargo, lo mejor es la presentación que Pablo Herreros ha publicado en su blog.

Actualización (27.11.12). Ver el artículo de Aceprensa titulado "Un punto de inflexión para el modelo de negocio".

Me acaban de comunicar que Telecinco ha decidido retirar la querella contra Pablo Herreros. Un ejemplo de lo que puede hacerse en Internet y con las redes sociales.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Tipos de consumidores según Peopleshop

El estudio Peopleshop elaborado por Leo Burnett, ha identificado seis arquetipos de compra en España a través de una batería de 42 actitudes. No es de extrañar que el 31% de los compradores españoles se centren en el precio.

Según el estudio, estos son los 6 arquetipos de compra en España:
  1. Devoto al “Hard Discount” (13%). Compra al menor precio posible en enseñas que lo ofrecen para simplificar la compra.
  2. Buscador de Ahorro (10%). Estrategias de ahorro, análisis y decisión para maximizar el valor del dinero.
  3. Oportunista Aventurero (8%). Se divierte comprando espontáneamente y cazando chollos.
  4. Buscador de Calidad (39%). Analiza y compara atributos y beneficios de producto, y decide en función de éstos, más allá de las marcas.
  5. Explorador Entusiasta (16%). Compra por la experiencia, para descubrir tendencias y ser el primero en adoptarlas.
  6. Velocista Leal (14%). Fiel a su manera de comprar y a sus marcas habituales para minimizar tiempo y esfuerzo.
En todo caso, el estudio también revela que los compradores no tienen un comportamiento único de compra, sino que cuando la necesidad cambia, el tipo de compra también cambia.

El estudio completo se puede descargar aquí

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Magnanimidad en tiempos de crisis

Magnanimidad viene de “magnus animus”, es decir, de “alma grande”. El magnánimo es aquel que tiene el alma grande, que se propone metas grandes, y que pone empeño en conseguirlas. Porque el magnánimo es realista (no se propone cosas que no pueda conseguir), pero va siempre un paso más allá de lo esperado. Y es en esa “extra mile” (como se dice en inglés) como consigue hacer el mundo un poco mejor.

Lo contrario a la magnanimidad, al ánimo grande, es el ánimo pequeño, “pusillus animus” en latín: la pusilanimidad. El pusilánime es aquel que por comodidad, por miedo al fracaso, por cobardía o por pereza, se conforma con ir tirando, con alcanzar metas que están muy por debajo de lo que podría alcanzar si se lo propusiese.

El pusilánime es un ser egoísta: se fija sólo en él, sin darse cuenta del bien que podría hacer a su alrededor, si se atreviese a complicarse un poco la vida. El magnánimo, en cambio, necesariamente piensa en los demás. Alguien de ánimo grande no se encierra en sus cosas, sino que piensa en el bien de los que le rodean, hasta sacrificarse lo que haga falta por ellos.

En estos tiempos que vivimos, necesitamos más que nunca gente de alma grande, gente que se complique la vida, gente que sea capaz de sacrificar sus propios intereses por el bien de los demás.

Aunque esta actitud debemos vivirla todos, es más necesaria cuanta más capacidad de influir se tenga. Por eso necesitamos dirigentes -a todos los niveles- que sean magnánimos. Un conocido mío se queja con frecuencia de que hay demasiada “gent petiteta”, gente pequeñita. Y, aunque me resisto a darle la razón, la realidad -que es tozuda- está, me temo, de su parte: nos sobran muchos pusilánimes, y nos falta más gente magnánima.

Estos párrafos del Blog Empresa y Sociedad, son un resumen de la conferencia del Profesor Joan Fontrodona sobre “Magnanimidad: Grandeza de ánimo en tiempos de crisis” en el Foro del IESE Women’s Lobby. Aquí tenéis la presentación.

Crisis, paro, deuda, prima de riesgo, rescate... Parece imposible que el país se despegue de estas palabras, sin embargo, si nos fijamos bien, España es un país lleno de oportunidades. Solo hay que cambiar el punto de vista. 

Te dejo un vídeo para facilitar una visión positiva de la crisis y practicar la Magnanimidad.