Marketing y Servicios

jueves, 14 de febrero de 2013

La importancia de una buena marca.

Hoy día las marcas son más importantes que los productos. Por eso, las empresas deben construir marcas fuertes, capaces de conectar emocionalmente con los consumidores y conseguir establecer con ellos una relación duradera. (Agustin Medina)



 

Presencia de la marca en redes sociales

Las marcas españolas suben a los medios sociales una media de 145 contenidos y tienen por media unos 124.430 seguidores, según datos del primer estudio de la actividad de las marcas en medios sociales, elaborado por la Comisión de Medios Sociales de IAB Spain y liderado por Ontwice y Gestazión.

Entre otros datos significativos se encuentra que la cantidad de contenido que generan las marcas mensualmente es 0,06 (por cada 100 usuarios), el número de interacciones que realizan los usuarios cada mes con cada marca es de 0,77 (por cada 100 usuarios); la media de contenidos que generan los usuarios en los Medios Sociales de las marcas 0,04 (por cada 100 usuarios); y la media de veces que recomiendan los usuarios contenidos de las marcas es de 0,18 (por cada 100 usuarios).

Según IAB Spain, se trata de un estudio único en España porque presenta una manera de aplicar valores cualitativos a datos cuantitativos y de medir la situación de una marca en el nuevo entorno de redes sociales. El trabajo ha evaluado el estado del Top 50 marcas inversoras en Medios Sociales y su relación con los usuarios a través de los parámetros Presencia (define la comunidad y actividad que realiza la marca en los medios sociales), Respuesta (establece la reacción de los usuarios ante la presencia de la marca), Generación (implica la creación de contenidos por parte de los usuarios en los medios sociales donde la marca esta presenta) y Sugerencia (supone una recomendación por parte del usuario a su propia comunidad).

Acceder al estudio desde aqui.

Fuente: MarketingNews

miércoles, 13 de febrero de 2013

Lecciones del Branding de Coca Cola

Cuando pensamos en branding la primera marca que nos viene a la cabeza es Coca Cola. Existe un estudio que revela que la segunda palabra más conocida detrás de “ok” es “Coca Cola”. Ninguna empresa ha conseguido estar tan presente en la cabeza de los consumidores como la bebida azucarada de Estados Unidos. Coca Cola ha entendido desde sus inicios que el branding es clave para vender más. ¿Qué son las lecciones que podemos aprender sobre branding de esta marca?


lunes, 11 de febrero de 2013

Anuario Creativo. Los Anuncios del Año. Edición 2012

Acceda GRATIS siempre que quiera 

¿Qué publicidad hizo un sector?, ¿Quién produjo los mejores anuncios?, ¿Productoras?, ¿Directores de arte? 

Más de 400 vídeos, más de 600 piezas.

Con índices y un sencillo buscador. 

Siempre a tu disposición aquí

Fuente: Marketing News

No hay que tener miedo a fracasar

Abrastar es una empresa dedicada a los abrasivos, que ha ido evolucionando y creciendo gracias a la internacionalización. Ellos aseguran que no son “únicos” en el mercado español, sino que trabajan en un sector en el que hay una fuerte competencia; por ello hace tiempo buscaron vías alternativas para aumentar su productividad y hoy día han conseguido implantarse con éxito en Europa y América del Sur exportando sus productos.

La internacionalización suele llevar aparejada la consolidación de una empresa, sobre todo cuando los mercados internos son muy competitivos. De hecho, las empresas que deciden exportar gozan de un mayor crecimiento y la probabilidad de que fracasen es un 9% menor comparado con las compañías que no lo hacen. Este es uno de los motivos que llevó a esta pyme a internacionalizarse y seguir creciendo en su sector. Ellos reconocen que es mucho lo que uno se juega a la hora de hacerlo, pero su consejo es que no hay que tener miedo a fracasar y hay que intentarlo, porque de algunos fracasos han sacado muchas cosas positivas y han ganado experiencia.

Dos generaciones, padre e hijo, que han luchado por hacerse un hueco en el mercado internacional, coinciden en que hay que poner ilusión, adaptar el producto a los distintos perfiles del consumidor y, lo más importante, dar el mejor trato al cliente y ponerle en el centro de todo. El resto ya es cuestión de trabajo, constancia, seriedad y un poco de suerte.

domingo, 10 de febrero de 2013

Microsegmentación: siempre hay un hueco más.


Cuando los mercados son maduros, las empresas han de apostar por nuevas estrategias de producto que consigan fidelizar a los clientes centrándose en necesidades más concretas.
Es muy normal que una empresa cuando lanza su producto, su servicio o su marca en general intente conseguir llegar al mayor número posible de consumidores. Para eso, lo que se suele hacer es realizar una segmentación en la que el segmento objetivo esté formado por un número muy amplio de clientes potenciales.
Pero, como todo, el producto también tiene su ciclo de vida, y hay ocasiones en las que es necesario introducir modificaciones para conseguir mantener la cuota de mercado. De entre todas las opciones posibles, hay una especialmente utilizada por las empresas: la microsegmentación.
La microsegmentación consiste en hacer una segmentación del mercado en fragmentos (segmentos) mucho más pequeños que los tradicionales de la marca, y a partir de ahí ir desarrollándolos y ampliándolos. Esto es por ejemplo lo que hizo la marca Danone. Cuando la empresa comenzó a observar que el mercado estaba lo suficientemente maduro y que sus ventas se veían disminuidas por la continua aparición de competidores (especialmente marcas blancas), decidió apostar por segmentos de la población más pequeños con productos más concretos, y así comenzó con el lanzamiento de productos como los bífidus, activia, y otros muchos, lo que hizo que el mercado se fraccionara. Poco a poco esos segmentos a los que llegaba con productos más novedosos e innovadores van creciendo, llegando incluso a ser segmentos más importantes para la compañía que su segmento principal o tradicional de yogures de sabores.
Además del potencial que presenta y de la ventaja de ser considerados estos productos por parte del mercado como productos novedosos e innovadores (algo que beneficia al posicionamiento de la marca), el centrarse en mercados concretos evita la competencia. Es decir, como la marca se centra en mercados muy fraccionados, los competidores no ven interesante esos mercados por la incertidumbre y el número reducido (o no tanto) de consumidores que lo componen.
Pues todo esto es lo que ocurre en mercados maduros como el nuestro: especialización máxima en segmentos de mercado que resulten atractivos para nosotros pero no lo suficientemente atractivos para nuestros competidores.
Fuente: EvenMk.com