Marketing y Servicios

martes, 20 de enero de 2015

¿Qué será del libro en la era digital?



Más vale no decir “revolución digital” con respecto a los libros. No solo porque es una expresión manida; también porque en el caso del libro la cosa no es para tanto.

En la Feria de Fráncfort de hace tres años se dijo que en 2020 la mitad de las ventas de libros serían de títulos electrónicos en los países desarrollados. Antes, la directora del departamento digital de Simon & Schuster había adelantado el hito a 2010 para Estados Unidos, como recuerda The Economist (11-10-2014) en un especial sobre el futuro del libro. Ahora reconoce que el cambio está siendo mucho más lento. El año pasado, los libros digitales representaron el 29% de las ventas en Estados Unidos. Los otros países van aún más retrasados: 21% en Gran Bretaña, 13% en Japón, 4% en Alemania.

Los libros electrónicos no han empequeñecido el mercado, pero tampoco lo han hecho más grande en términos económicos. Solo en Estados Unidos hubo un descenso apreciable (–4%) de las ventas totales de 2009 a 2012: la causa fue que los libros digitales son más baratos; pero desde el año pasado su expansión aumenta la tarta. Además, son más rentables, de modo que...

domingo, 18 de enero de 2015

Cyberclick Group la mejor empresa para trabajar



Es gratificante descubrir que a pesar de los rigores de la crisis y el actual contexto de insatisfacción laboral existen compañías capaces de involucrar y comprometer a sus empleados haciéndoles sentir parte fundamental de su organización. Es el caso de Cyberclick Group, que acaba de obtener el premio a la mejor empresa española para trabajar, galardón que valora principalmente las opiniones anónimas de todos los miembros de las compañías analizadas.

El ranking, que se hace en más de 40 países, se ha elaborado atendiendo a diversos aspectos: cómo se contrata y se despide, la comunicación interna y externa, el desarrollo del talento, cómo se agradecen, comparten y celebran los éxitos, cómo se solucionan los conflictos y cuáles son las políticas salariales.

Cyberclick Group, con sedes en Barcelona, Madrid y Bogotá, ha demostrado un sistema de funcionamiento muy novedoso y flexible que compromete a todos sus miembros y ha logrado sus objetivos: contar con trabajadores felices y responsables que han llevado a la compañía a crecer un 15% en los últimos doce meses.

Cyberclick Group está formado por cinco empresas: Cyberclick, Clacktion, Coregistros, Digital Response e InboundCycle, con un total de 40 trabajadores, un 40% más que el año pasado. Esta organización en células le permite trabajar con equipos pequeños en los que la jerarquía no tiene ningún sentido, la relación es mucho más estrecha y cualquier miembro puede dar su opinión y participar en la toma de decisiones. 

sábado, 17 de enero de 2015

El mercado "low cost" del móvil



Si no puedes con tu enemigo, imítale. En 2014, en torno a seis millones y medio de usuarios han cambiado de compañía de telefonía móvil. Las cuatro grandes operadoras (Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo) son las más perjudicadas por este movimiento pese a ser las únicas con red propia. Y es que no pueden competir con las agresivas ofertas de las operadoras móviles virtuales (OMV), que le alquilan la red a un precio regulado. Así que han decidido sacar al mercado sus propias OMV en forma de segundas marcas para estar presentes también en el mercado low cost del móvil.

Primero fue Telefónica, que decidió a comienzos de 2012 reconvertir Tuenti, adquirida como red social para adolescentes, en una compañía de telefonía móvil, aprovechando el tirón de su marca comercial. Orange dio el siguiente paso al resucitar Amena en junio de 2012, la antigua marca verde con la que funcionaba antes de que los franceses la adquirieran. Y ahora le ha tocado el turno a Vodafone que, aprovechando la campaña navideña, ha lanzado Lowi.

Pero, ¿por qué es necesaria una segunda marca?En telefonía hay tres segmentos: el sólo móvil, el convergente y el low cost. Lowi nace con vocación de liderar este último y para ello, se necesita una estructura de costes muy ligera”, responde Alberto Galaso, máximo responsable de la marca.

viernes, 16 de enero de 2015

¿Una cultura “tóxica y destructiva”?

 El 14 de marzo de 2012, en la sección de opinión de The New York Times, apareció un artículo firmado por Greg Smith, un ejecutivo intermedio de Goldman Sachs (GS). Anunciaba que acaba de dimitir por la cultura de su empresa, que calificó como “tóxica y destructiva”. Una cultura muy distinta a la que encontró cuando fue contratado 12 años antes.

Los Principiosde conducta empresarial de Goldman Sachs empezaban afirmando: “Los intereses de nuestros clientes siempre están en primer lugar”. Pero para Greg Smith los intereses del cliente se dejaban de lado y sólo se pensaba en ganar dinero. Se refería a tres prácticas comunes para ser promocionado en GS: a) persuadir a los clientes para   invertir en acciones u otros productos de los que  la firma quería deshacerse por no ver en ellos potenciales ganancias, b) “cazar elefantes”, esto es, conseguir aquellos clientes – algunos de los cuales eran sofisticados, y otros no  – que traerían las mayores ganancias a Goldman, y c) centrarse en negociar productos con falta de liquidez, opacos, y con “un acrónimo de tres letras.”  Smith señalaba, además, que fue testigo de que cinco altos directores de GS llamaban a los clientes “Muppets” (un popular grupo de títeres).

El  consejero ejecutivo de GS, Lloyd C. Blankfein, y Gary D. Cohn, su director general, respondieron el artículo inmediatamente a través de una carta publicada online y dirigida a los empleados de GS. Calificaban a Smith como un descontento y afirmaban que sus puntos de vista “no reflejan nuestros valores, nuestra cultura y cómo la gran mayoría de la gente de Goldman Sachs piensa en la empresa y el trabajo que realiza en nombre de nuestros clientes.” Mencionaban la existencia de estudios sobre el entorno de trabajo en GS, independientes y públicos, que les eran favorables. También citaban una encuesta reciente respondida por el 85% de los empleados de todos los niveles de la empresa. El 89% de ellos señalaban que GS proporcionaba un servicio excepcional a los clientes...Sigue leyendo el artículo completo…


jueves, 15 de enero de 2015

Resultados del estudio "Truth About Shopping"




McCann ha presentado en España su estudio “Truth About Shopping”, basado en más de 10.000 entrevistas personas en 11 países (EE.UU., Reino Unido, China, Brasil, México, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Sudáfrica, España e India) complementadas por una investigación cualitativa adicional en estos y otros países del mundo.

El auge de las compras online a nivel mundial en combinación con el aumento explosivo de la información y análisis de datos de los consumidores está remodelando el mundo del retail, las actitudes y el comportamiento de los consumidores en todo el mundo. Pero a medida que los consumidores se van adaptando a las nuevas tecnologías asociadas a la compra, también están comenzando a mostrar cierta preocupación por las nuevas tendencias. El acto de compra es considerado como una experiencia y no sólo como una transacción,  pero les preocupa el rol cada vez más relevante  que juega la información en la conformación y limitación de dicha experiencia.


El 52% de los encuestados sostiene que hoy en día comprar es demasiado impersonal y les preocupa que la decisión de compra dependa de algoritmos. De hecho, al 57% le preocupa ser menos capaces de descubrir cosas nuevas si las marcas les presentan siempre exactamente lo que buscan. Esto abre a los anunciantes oportunidades de realizar nuevas ofertas de producto y merchandising, dado que el 66% de los compradores buscan inspiración mientras realizan sus compras.

miércoles, 14 de enero de 2015

La última lección


Es común en las universidades norteamericanas que alguna personalidad de relevancia del campus imparta lo que se conoce como «The last lecture» (La última lección), en la que el speaker tiene que dirigirse a la audiencia como si fuese la «última oportunidad» que tiene de hacerlo y comunicar aquellos mensajes acerca de la vida que le parecen más importantes. Sin embargo, en el caso de Randy Pausch, un profesor de la Carnegie Mellon University, eso de «última oportunidad» no era algo imaginario sino real ya que le fue diagnosticado un cáncer de páncreas en el que los médicos le dieron pocos meses de vida.

La última lección que impartió con el título «Really achieving your childhood dreams» (Alcanzado realmente los sueños de la infancia) –y pensada para sus 3 hijos– fue seguida por más de 400 personas en directo. 
 
Te dejo el vídeo con una versión reducida de esa conferencia: