Marketing y Servicios: Low cost
Mostrando entradas con la etiqueta Low cost. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Low cost. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2015

El 'low cost' se lava la cara

Vender barato está de moda. Pero parecer barato cada vez menos. Las compañías situadas en la franja del bajo coste, desde aerolíneas hasta supermercados, han decidido lavarse la cara para mantener su clientela y al tiempo ganar nuevos compradores con más poder adquisitivo. Están invirtiendo millones de euros en labrarse una imagen más sofisticada y moderna, incluso aunque sigan compitiendo ferozmente con ofertas. Tiendas más amplias, ordenadas y bien iluminadas. Asientos asignados en los aviones y hasta clase business. El low cost evoluciona.

“Hace ya 15 años que se desencadenó la revolución low cost en Europa”, recuerda el profesor Josep Francesc Valls, de Esade, especialista en márketing. Señala que este fenómeno ha atravesado tres fases. En la primera, hace 15 años, fueron aerolíneas como Ryanair las que pusieron patas arriba su sector, que tuvo que ponerse en guardia ante compañías que ofrecían servicios tradicionalmente muy caros a precios muy bajos. Una vez los consumidores se dieron cuenta de que podían pagar menos por los mismos servicios, el fenómeno se extendió. “Las empresas tradicionales iniciaron la batalla por la reducción de costes, para no quedarse fuera de la competición”, señala Valls.
Guerras de precios, ajustes de gastos y cambios en los procesos. “Ahora llega la tercera fase: la de reposicionamiento. Quieren captar clientes más allá de los segmentos más bajos, donde los márgenes son mínimos”, apunta. Las cadenas de ropa y las aerolíneas invierten ahora en imagen y pequeños servicios extra que les permitan diferenciarse y atraer clientes de más poder adquisitivo.

martes, 23 de junio de 2015

El imperio McDonald’s contraataca


La historia de amor de los consumidores de EE UU y muchas otras partes del mundo con la cadena de hamburguesas McDonald’s se ha enfriado. Pese a que la empresa ha seguido abriendo restaurantes —tiene la mayor red de hamburgueserías del mundo, con 36.200 puntos de venta en 120 países—, las ventas se han estancado. Entre 2011 y 2014, la facturación de la compañía creció apenas el 1,6% (de 27.000 a 27.440 millones de dólares) y sus beneficios bajaron un 13,5%. La situación se agravó en el primer trimestre del año. Las ventas retrocedieron un 11,1% y los beneficios se precipitaron un 32,6%.
En España, integrada tras la reorganización de las operaciones mundiales diseñada por el consejero delegado, Steve Easterbrook, designado en marzo pasado, en los mercados de alto crecimiento, la crisis llevó a millones de consumidores a optar por la hamburguesa low cost y las ventas de la cadena crecieron un 31,2% entre 2007 y 2011 (de 707 a 928 millones de euros). Sin embargo, este aumento se debió más a la apertura de nuevos locales que a un renacer del entusiasmo por el Big Mac. Mientras que la facturación aumentó un 18,2% en los últimos cinco años, el número de restaurantes lo hizo en un 26,6%. En los últimos dos años, los de la incipiente recuperación española, las ventas se estancaron y McDonald’s facturó apenas 947 millones. “Esto se debió”, dice el portugués Mário Barbosa, el actual presidente de la filial española, “al fuerte impacto de la competencia y los coletazos de la crisis”.

viernes, 24 de abril de 2015

Los ‘todo a cien’ invaden la Red


Bueno, bonito y barato, a veces; con pocas garantías, muchas, y no exentas de riesgos, otras. Al igual que sucediera hace unos años con los bazares chinos de todo a cien, la venta online a través de páginas web asiáticas en general, y chinas en particular, gana cada vez más adeptos en España. La globalización y las nuevas tecnologías favorecen nuevos hábitos de compra en un solo clic.
No hay cifras, pero los profesionales del sector sí han detectado un aumento de los usuarios que acuden a estas páginas para comprar todo tipo de artículos, si bien las reticencias se las llevan juguetes, productos alimenticios, paramédicos o dietéticos. Para encontrar una referencia a veces solo basta con poner en un buscador una primera marca y al lado la palabra “barato”.
La más popular es quizá alibaba una especie de Amazon oriental, pero que “incumple, como muchas otras, en algunos aspectos la normativa de consumo española que obliga a que las condiciones generales aparezcan en español y en esta web solo están en inglés”, apunta Rafael Gómez-Lus, experto del área legal en España de Trusted Shops, sello de calidad líder en Europa para la compra online segura. “Muchas de estas páginas se basan en un modelo de negocio comercial depredador, pero no se puede ser barato a costa de incumplir la ley”.
A pesar de que muchas de ellas no son fiables ni ofrecen garantías para el consumidor, los usuarios prefieren correr el riesgo de adquirir productos de primeras marcas ahorrándose entre un 30% y un 50% del precio y tampoco hacen ascos a magníficas copias con un 70% o más de ahorro. 

sábado, 17 de enero de 2015

El mercado "low cost" del móvil



Si no puedes con tu enemigo, imítale. En 2014, en torno a seis millones y medio de usuarios han cambiado de compañía de telefonía móvil. Las cuatro grandes operadoras (Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo) son las más perjudicadas por este movimiento pese a ser las únicas con red propia. Y es que no pueden competir con las agresivas ofertas de las operadoras móviles virtuales (OMV), que le alquilan la red a un precio regulado. Así que han decidido sacar al mercado sus propias OMV en forma de segundas marcas para estar presentes también en el mercado low cost del móvil.

Primero fue Telefónica, que decidió a comienzos de 2012 reconvertir Tuenti, adquirida como red social para adolescentes, en una compañía de telefonía móvil, aprovechando el tirón de su marca comercial. Orange dio el siguiente paso al resucitar Amena en junio de 2012, la antigua marca verde con la que funcionaba antes de que los franceses la adquirieran. Y ahora le ha tocado el turno a Vodafone que, aprovechando la campaña navideña, ha lanzado Lowi.

Pero, ¿por qué es necesaria una segunda marca?En telefonía hay tres segmentos: el sólo móvil, el convergente y el low cost. Lowi nace con vocación de liderar este último y para ello, se necesita una estructura de costes muy ligera”, responde Alberto Galaso, máximo responsable de la marca.

martes, 11 de noviembre de 2014

Mulaya, una marca de moda "Low cost"




Buena iluminación, espacio amplio, música comercial y ropa a la última debidamente ordenada y etiquetada con precios que en raros casos superan los 30 euros. Podría parecer la descripción de una de las tantas tiendas de pronto moda que pueblan las calles más céntricas de cualquier ciudad española. Sin embargo, no corresponde a ninguna de las conocidas marcas que construyen el imaginario low cost. Se trata de un rápido bosquejo de Mulaya, una firma de capital chino que nació en España hace diez años y que actualmente se está empezando a expandir por el territorio peninsular. La marca, que ya es apodada popularmente como el 'Zara chino', no es el único retailer de origen asiático que opera en nuestra geografía. Okeysi o, en menor medida Modelisa, también cuentan con varios espacios a pie de calle o ubicados en grandes centros comerciales.

Actualmente, Mulaya tiene 27 tiendas en España (23 en Madrid, dos en Valencia, una en Barcelona y otra en Ciudad Real) y un crecimiento del 30% en el último año. Únicamente opera en territorio nacional, carece de tiendas fuera del país y tampoco vende en China. En 2015 pretende comenzar su expansión por el resto de la nación empezando por Canarias. Hasta el momento, sus espacios se localizaban en concurridas calles de compras pero su estrategia de apertura se centrará en los centros comerciales (el pasado 14 de junio inauguró su 'concept store' de 275 metros cuadrados en Madrid Xanadú). También Okeysi abrió recientemente una tienda en el mismo centro y está presente en otros tres de la capital. En estas grandes superficies intentan competir de cerca con tiendas high street siguiendo el modelo de negocio de la moda rápida. "Tienen alta rotación de prendas, máxima tendencia (lo que pide el mercado, cuando lo pide) y precios ajustados. Esto va acompañado, claro, por un buen escaparatismo, visual merchandising, etc. Ofrecen un producto y un concepto de retail cuidado (con mucho por mejorar todavía) y siguen la fórmula que está funcionando ahora mismo en el mercado", explica a S Moda la directora de Modaes.es, Pilar Riaño.


Detrás de Mulaya se esconde Lisa Bao, una mujer que prefiere mantenerse al margen de los medios de comunicación pero que ha accedido a respondernos por correo electrónico: "Siento pasión por la moda desde niña, siempre me ha llamado la atención el sector textil, soy lectora asidua de revistas de esta temática y asisto a ferias internacionales para conocer de primera mano las últimas tendencias".

Precisamente, la apuesta de estas firmas está muy centrada en las tendencias. Se inspiran en grandes diseñadores y no es difícil encontrar modelos similares a los que ofrece Inditex a precios inferiores a los de Zara y más próximos a los de las cadenas low cost por excelencia. Así, con camisetas que tienen un coste medio inferior a los 10 euros (las hay incluso por 3,95) o vestidos que se sitúan por debajo de los 20, intentan empezar a competir con los reyes del sector. “A día de hoy no llegan a suponer una amenaza para las cadenas de más bajo posicionamiento de Inditex ni para H&M o Primark. Es ahora cuando están empezando a crecer y aún tienen una red de tiendas mucho más pequeña. Sin embargo, todo depende del desarrollo que lleven a cabo en los próximos años”, reflexiona Riaño.

A pesar de que se trata de empresas de capital chino, cuyos fundadores son de origen asiático, cuentan con plantillas en su mayoría integradas por españoles. “De hecho, en casos como el de Mulaya están comenzando a fichar directivos españoles para acelerar su desarrollo. A todos los efectos, son empresas españolas”, afirma Riaño. El grueso de la producción tampoco se realiza en Asia: “De China solo se importan algunos productos básicos. Sin embargo, la gran parte de la colección se fabrica en Francia, Italia o España, concretamente en la Comunidad de Madrid, y seguiremos apostando por la producción nacional”, explica Javier García, Director de Expansión de Mulaya.


Sin embargo, aunque muchas de estas marcas venden el bonito concepto 'hecho en España', no están muy claras las condiciones en las que se fabrican estas prendas. Algunas de ellas, así como otras cadenas de origen español, compran producto ya terminado en ciertas zonas de Europa que comercializan el 'Made in Europe' a precio de 'Made in China'. Prato en Italia (que cuenta con 4.830 empresas textiles); Carabanchel, Badalona y Mataró en España o Cholet en Francia son algunas de las cunas del fast fashion en las que se concentran inmigrantes chinos que fabrican ropa.

La rápida incursión de estas firmas en el mercado español también está llegando al ámbito online. Mientras que Okeysi anuncia en su web la inminente apertura de su eShop, Mulaya ya está ampliando sus envíos a toda España (incluyendo las islas, Ceuta y Melilla) debido, según explica la firma en su blog corporativo, a la gran demanda de pedidos que han tenido en su shop online. "Desde que abrimos el negocio en internet en septiembre del año pasado, nuestro crecimiento ha sido del 300%", nos cuenta García. Y por supuesto, las redes sociales y prescriptores también juegan un papel decisivo en su expansión 'internetera'. En Facebook, Instagram o Twitter interactúan con sus seguidores (que no se cuentan por cientos de millares pero sí suman miles) y establecen colaboraciones con blogueras de moda que lucen sus prendas y las recomiendan a sus seguidores. “Trabajamos con blogueras a través de acciones como el préstamo de ropa, pero aún no tenemos programa de afiliación, aunque es uno de nuestros próximos objetivos”, comenta a S Moda Laura Peral, Responsable del Departamento de Comunicación de Mulaya.


Los programas de afiliación son una forma de que las 'egoblogueras' obtengan ingresos recomendando sus productos. El mecanismo es sencillo: la empresa proporciona a la influencer en cuestión un determinado link a una prenda concreta. Ella sólo tiene que fotografiarse llevándola y especificar en los créditos del post la tienda en la que ha adquirido el producto con su correspondiente enlace. De este modo, por cada venta generada a través de ese link, la bloguera se lleva un tanto por ciento de comisión (suele ser entorno al 10%). Así, ambos ganan: la marca obtiene repercusión y capta nuevos compradores y ella es recompensada económicamente (aunque, por supuesto, suelen establecerse otros pagos y acuerdos paralelos). Este tipo de programas cada vez son más utilizados por diversas marcas. Asos, Zalando o Groupon son sólo algunos de los ejemplos que confían en empresas como Zanox.com para llevar a cabo estas campañas de marketing de afiliación.

Fuente:  S Moda El País

¿Se convertirá Mulaya en competencia directa con Zara? ¿Qué `puedes comentar de su página web? ¿Conoces alguna tienda de Mulaya?

sábado, 1 de noviembre de 2014

Todo a 1,5 euros




Todo a 1,5 euros. Esta es la propuesta con la que el grupo británico Poundland llega a España. No sería novedosa (las tiendas de todo a cien tienen ya décadas de trayectoria) si no fuera porque se trata de pequeños supermercados con precios fijos, y no de bazares. La compañía, que opera en España con la marca Dealz, ha abierto en Madrid su tercera tienda, tras la inauguración en julio de dos comercios en Torremolinos y Alicante. Su plan para España incluye 10 aperturas en menos de un año, lo que supondrá la creación de hasta 500 puestos de trabajo.

La compañía vende cerca de 3.000 referencias en 17 categorías, que van desde el champú y la pasta de dientes a los yogures. Todos los productos "de primeras marcas", según defiende el director general para España, Álvaro Villamizar. No se trata de ofertas con marcas blancas o promociones de 2x1, sino un precio fijo para todos los artículos de la tienda de 1,5 euros. El concepto llega importado de Reino Unido, de donde es originaria la cadena y donde todo vale una libra. "Los españoles se pasaron a la marca blanca por cuestión de precio. Pero creemos que lo que el consumidor quiere es poder volver a sus marcas de siempre. Por eso creemos que tenemos una oportunidad enorme de desarrollo aquí", defiende Villamizar.



A las tiendas de Torremolinos, Alicante y Madrid se unirán antes de acabar el año otra en Málaga y una segunda tienda en Madrid. El próximo verano esperan haber llegado a 10 tiendas. "Entonces analizaremos cómo nos ha ido y decidiremos cómo seguir", ha señalado Malcom Hepworth, director de desarrollo internacional de Poundland, en el congreso sobre gran consumo organizado por AECOC.

La compañía, fundada en 1990, tiene en Reino Unido e Irlanda (donde desembarcó en 2011) más de 500 tiendas. Su facturación anual es de cerca de 1.300 millones de euros. España es su primera parada en la Europa Peninsular. "Hicimos un estudio muy amplio, con todos los posibles países en los que instalarnos. Y España apareció siempre como la mejor opción", asegura Villamizar.

¿Dónde está el truco?
Los productos que llenan las estanterías de las tiendas Dealz son de marcas bastante populares en España. Lavavajillas Fairy, pasta de dientes Colgate, café Bonka, agua Lanjarón... ¿Cómo pueden vender a 1,5 euros los artículos que en otras cadenas cuestan incluso el doble? La empresa ha garantizado que no vende a pérdidas. "Sabemos que eso sería ilegal", ha señalado Villamizar.
 
La respuesta hay que buscarla en muchas ocasiones en el tamaño de los productos. Hay artículos que tradicionalmente en otras cadenas se venden en formatos de un litro, mientras que en Dealz, el envase es de medio litro. El precio, obviamente es inferior. En otros casos, la compañía juega también con márgenes de venta reducidos y con la compra a los proveedores de mucho volumen pero de pocas referencias, ya que trabajan con cerca de 3.000, frente a las 8.000 o 10.000 que pueden tener los operadores españoles de supermercados.

El director de la compañía en España señala, además, que tienen buenos acuerdos con los fabricantes, en muchos casos, con los que llevan años trabajando en Reino Unido. "Ellos saben que es una buena alternativa de ventas, porque nosotros solo trabajamos con marcas. Es otra forma de competir para ellos", señala.

El objetivo de la compañía es abrir tiendas siempre de entre 700 y 900 metros cuadrados en las que trabajan de media entre 40 y 50 personas. "Abrimos de nueve de la mañana a 12 de la noche. Y todos los domingos del año", ha comentado Villamizar, que ha asegurado que, si en el futuro deciden abrir en comunidades con legislaciones de apertura más restrictivas, respetarán siempre la norma en materia de horarios.

Fuente: El País
Ver también: "Dealz abre en Madrid y continua su plan de expansión
Actualización (16.11.14): ¿Qué vende Dealz, el primer "todo a 1,5 euros" de primerad marcas?
Agradezco a Laia Pomar, alumna de Marketing TIC, su colaboración en esta entrada

domingo, 9 de junio de 2013

Te doy mi wifi


Entre las campañas premiadas en esta pasada edición del festival de El Sol, una de las que más me llamó la atención es “Wifi” realizada por TBWA para McDonalds, que se refiere al uso que los locales cercanos a McDonalds y el público en general hace de su red wifi, aprovechando que es gratuita.

¿Cómo convertir en cliente a un público que te quita tu red wifi sin intimidarlo? Con ingenio, tacto y humor. Y así es como McDonalds ha cumplido su objetivo: a través de un mensaje directo y simpático, apareciendo donde nadie esperaba encontrarlo e incluso poniendo la otra mejilla, ofreciendo a los destinatarios ofertas y regalos. 

Premiada con dos soles: oro en Campañas Integradas - Eventos y plata en Marketing Promocional – Campañas de bajo coste, resulta paradójico que la campaña de la cuarta marca más valorada en el ranking de Brandz 2013 sea premiada por utilizar un presupuesto mínimo. Muchas veces la eficacia es más accesible de lo que parece.



lunes, 13 de mayo de 2013

Low Cost en la nueva realidad



El low cost, ¿es un fenómeno coyuntural o estructural? 
Comencemos con esta pregunta porque en muchos medios de comunicación hemos percibido la idea de que el enfoque de gestión low cost surge como una respuesta a la crisis que está golpeando severamente la economía de España y otros países europeos. Es decir, es una táctica coyuntural que, en teoría, debería desaparecer cuando la crisis, antes o después, sea superada y la economía tome otros rumbos.
Pero, por el contrario, todo indica que este fenómeno está aquí para quedarse. No responde a una situación pasajera ni a una moda gerencial, sino a un modelo de gestión diferente a los tradicionales que se ha creado su propio espacio en el mercado. Nótese que IKEA, la empresa considerada la pionera en aplicar esta visión como filosofía y estrategia de gestión permanente desde sus inicios, se funda en Suecia en el 1943: ¡hace 70 años! Desde un principio, IKEA, a partir de diseños modernos, replanteó por completo la fabricación y comercialización de muebles introduciendo los muebles desarmados fáciles de gestionar a nivel de almacén, reduciendo la mano de obra para disminuir los costes y, en consecuencia, los precios. No se trató de una táctica promocional a corto plazo, sino de una forma de concebir la  empresa para siempre.
Es decir, la idea del bajo coste es un modelo de empresa que surgió antes de que nadie soñara con la actual crisis… y aún sigue manteniendo su vigencia.
Pero existe otro hecho que confirma que el low cost se prolongará durante muchos  años, incluso después de superada la presente coyuntura. Nos referimos a…
Sigue leyendo aquí: Calidad y Calidez. Excelencia al precio justo. (Artículo publicado en el monográfico “El fenómeno del Low Cost” de la Revista de APD en su número de febrero de 2013).

lunes, 19 de noviembre de 2012

El efecto Primark

Los hábitos de los consumidores han cambiado mucho desde el estallido de la crisis financiera en 2007. Los precios bajos prevalecen sobre las actitudes elitistas respecto a las marcas. Este fenómeno se ha denominado “efecto Primark” en honor de la empresa que se ha convertido en sinónimo de las compras baratas en Reino Unido. Julián Villanueva, José Luis Nueno y Julie Ziskind, del IESE, examinan en un caso de negocio los secretos del éxito de Primark.

Este distribuidor británico de ropa a precios de ganga ha llevado un paso más allá el modelo de “moda rápida” del que fueron pioneras Zara y H&M. Así, en Primark se pueden encontrar pantalones vaqueros a tres libras (3,5 euros) o chancletas a una libra (1,2 euros) gracias a un modelo de negocio “sin florituras” apoyado en tres elementos esenciales.

1. Cadena de suministro eficiente, rotación rápida
Al igual que la estrategia de muchos de sus competidores, la de Primark se basa en la venta de marcas propias.

Pero así como el foco de Zara es el estilo y el de H&M los precios asequibles, el nicho de Primark son sus precios de ganga. Los costes de la cadena son bajos gracias a sus artículos, hechos con materiales artificiales, y sus procesos de producción, muy baratos.

También opera con pedidos limitados, es decir, una vez agotadas las existencias no se repone el producto. Esta estrategia tiene como resultado un aumento de las visitas de los clientes, ya que la rotación media de los productos en las tiendas es de seis semanas.

2. Costes operativos bajos
Como el principal atractivo de Primark es el precio, la empresa prescinde casi totalmente de la publicidad y transmite su mensaje mediante “grandes bolsas de compra y grandes ahorros”. Además, colocan sus artículos más baratos en la parte delantera de las tiendas, para atraer a los transeúntes y fomentar el boca-oreja.

Primark también reduce costes al ubicar sus tiendas en galerías comerciales alejadas del centro de las ciudades, ya que sus alquileres son más bajos.

Por último, el servicio ofrecido por su personal se centra en la gestión de las cajas y del inventario expuesto. Puede que la calidad del servicio sea menor, pero los precios bajos bastan para satisfacer a un determinado tipo de consumidor.

3. Grandes tiendas
Desde que en 2001 inaugurara una tienda de 30.000 metros cuadrados en Manchester, Primark ha apostado por las grandes superficies para estimular las compras por volumen. La cadena ha triplicado su superficie en la última década, lo que ha propiciado una mayor densidad de ventas.

En cuanto a la organización de estas tiendas tan grandes, Primark ha contratado a diseñadores de interiores, que las dotan de una distribución del espacio y una paleta de colores innovadores con el fin de facilitar la compra a los clientes.

Retos de futuro
Para consolidar y aumentar su presencia en el mercado, Primark ha de abordar tres retos importantes.

1. Expansión internacional. El impacto de Primark en el mercado británico de la distribución de ropa es innegable. Pero su estrategia de expansión fuera de Reino Unido e Irlanda ha sido sorprendentemente cauta, aunque es cierto que los distribuidores europeos han tenido problemas cuando han salido de sus mercados nacionales, sobre todo debido a las sutiles diferencias culturales y de comportamiento de los consumidores.

De todas formas, Primark cuenta con 20 tiendas en España y una creciente presencia en Alemania, cuyo mercado podría permitir la apertura de hasta 110 tiendas, según datos de un informe.

2. Modificación del modelo. El impacto de la crisis financiera y el cambio de estatus de las compras, que ahora son vistas como ocio, podrían empujar a Primark a modificar su estrategia. Una opción por la que podría apostar sería la de abrir tiendas más pequeñas en el centro de las ciudades, dirigidas a los compradores impulsivos.

La empresa también debería contemplar su salto al comercio online, ya que la prevalencia de esta opción entre sus rivales puede amenazar su rentabilidad en el futuro.

3. Responsabilidad social corporativa.
La cadena de suministro de Primark está bajo escrutinio desde que un grupo de activistas británicos revelara que los proveedores de la empresa ubicados en Bangladesh no respetaban la legislación sobre el trabajo infantil. Aunque Primark pidió disculpas inmediatamente y rompió con esos proveedores, no evitó las críticas por las prácticas de su cadena de suministro.

Los analistas señalan que la agresiva política de precios se sustenta sobre todo en los bajos márgenes de Primark y no tanto en los proveedores. Pero, aun así, la empresa sigue siendo de vez en cuando objeto de críticas.

En el enlace siguiente puedes ver un vídeo de una entrevista con Julian Villanueva sobre los secretos del éxito Primark.

Más Información en el blog de Julían Villanueva.  

domingo, 2 de septiembre de 2012

Mercadona, lider del comercio minorista

Mercadona, El Corte Inglés e Inditex ocupan el podio del negocio comercial en nuestro país. Generan entre ellos un negocio de unos 50.000 millones de euros, liderando el comercio minorista español.

Mercadona desbanca, por primera vez, a El Corte Inglés en volumen de negocio. Su filosofía de los precios low cost y su fuerte apuesta por la marca blanca ha conseguido que la cadena de supermercados de Juan Roig ocupe el primer puesto de la lista, con un crecimiento del 19% de sus beneficios hasta 424 millones en 2011 y una facturación total al final del ejercicio de 16.448 millones de euros.

Con estas buenas perspectivas, la compañía ha aumentado su plantilla, que cuenta actualmente con 70.000 empleados únicamente a nivel nacional, ya que la enseña sólo se encuentra en nuestro país.

El siguiente puesto de la lista lo ocupan los grandes almacenes de Isidoro Álvarez, los cuales apuestan por un negocio más diversificado, así como una apuesta fuerte por los bienes de uso duradero. El Corte Inglés logró en el cierre del ejercicio anterior una facturación de 15.777 millones y un beneficio de 210 millones de euros. Aunque esta cifra no ha sido suficiente para mantenerse como líder del comercio en nuestro país, sí lo es para liderar los grandes almacenes europeos. Mantiene también el primer puesto en cuanto al número de empleados en España, con una plantilla de casi 100.000 personas repartidas en sus más de mil centros que suma entre sus grandes almacenes y sus diferentes cadenas.

Inditex, en el tercer puesto, cuenta con una facturación de 13.793 millones de euros, 2.000 millones menos que El Corte Inglés y 2.650 menos que Mercadona. Sin embargo, es la cadena más rentable, ya que sus beneficios al cierre del ejercicio de 2011 superan a las anteriores con 1.932 millones de euros, un 12% más que en el año 2010. Además, Inditex es el único de los tres que cotiza en la Bolsa española.

Aunque las tres compañías han tenido comportamientos diferentes en su evolución en los últimos años, hay algunas líneas comunes, como los productos de calidad a precios reducidos por los que han apostado tanto Mercadona como Inditex, lo que les ha supuesto un aumento tanto de sus ventas como de sus beneficios, a pesar de la actual situación de la economía.

Fuente: noticia entormo.com 

Actualización (18.9.12): Más información en el post "Cuando más es menos" de Miguel Ángel Ariño en su blog