Marketing y Servicios: RR.PP.
Mostrando entradas con la etiqueta RR.PP.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RR.PP.. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2013

Edwards Bernays, el padre de la propaganda moderna

En su libro Propaganda(1928), Edwards Bernays argumentó que la manipulación de la opinión públicar era una parte necesaria de la democracia:

“La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizadas de las masas son un elemento importante en una sociedad democrática. Aquellos que manipulan este mecanismo no visible de la sociedad, constituyen un gobierno invisible, que es el verdadero poder gobernante de nuestro país… Somos gobernados, nuestras mentes son moldeadas, nuestros gustos son formados, nuestras ideas son sugeridas, mayormente por hombres de los que nunca hemos oído hablar…”


En la década de 1920, trabajando para la Compañía Americana de Tabaco, Bernays envió a un grupo de jóvenes modelos a marchar en el desfile de la ciudad de Nueva York. Luego señaló a la prensa que el grupo de mujeres encendería “Antorchas de Libertad”. A su indicación, las modelos encendieron cigarrillos Lucky Strike enfrente de los fotógrafos. El New York Times del 1 de abril de 1929 escribió: “Grupo de chicas fuman cigarrillos como gesto de ‘libertad’”. Esto ayudó a romper el tabú de mujeres fumando en público, beneficiando a la industria tabaquera



lunes, 16 de septiembre de 2013

Las grandes empresas y las redes sociales


Un estudio realizado por Medialuna pone de relieve que el 86% de las compañías del Ibex35 tiene abierto al menos un perfil en alguna plataforma. Twitter es la red social favorita de las grandes empresas. La usan ocho de cada diez empresas, seguida de Facebook (71%) y Youtube (69%)

Del estudio, realizado en mayo de 2013 por la consultora de comunicación y RR.PP Medialuna, se desprende que las empresas más destacadas del país solo hablan a través de sus perfiles oficiales de temáticas claramente definidas y estudiadas, de las que nunca se salen. Si una compañía ha optado por no hacer alusión a sus conflictos laborales, evitará responder a los usuarios que pregunten sobre este asunto. Esto implica que la espontaneidad de los usuarios en la red no siempre encuentre reciprocidad. La firma Zara, por ejemplo, usa sus perfiles en redes sociales para compartir imágenes de sus colecciones, derivando otras cuestiones y dudas de los usuarios a su página web.
Entre las compañías existe una tendencia a crear más de una cuenta en una misma red social para abordar distintas temáticas: informar de ofertas laborales, ofrecer atención al cliente o promocionar productos. Esta segmentación permite a las empresas ofrecer información más personalizada a los usuarios.
Las entidades bancarias y las aseguradoras son las que mantienen un mayor número de perfiles en redes sociales. Por ejemplo, la compañía BBVA cuenta con más de cinco páginas activas en Facebook solo en España y Mapfre hace un uso intensivo de Twitter, donde se comunica diariamente a través de numerosos canales: @MAPFRE_Atiende, @PrensaMAPFRE, @te_cuidamos, @fmapfre, @mapfreFcultura, entre otros.
Los asuntos más tratados en redes sociales por las compañías más relevantes del país son, por este orden: la información corporativa, la promoción de productos, la atención al cliente y las actividades de responsabilidad social corporativa. La propia red social condiciona la temática de los mensajes emitidos por las entidades. Twitter y Facebook son usadas como herramientas de atención al cliente, mientras que los vídeos de YouTube aportan información sobre actividades realizadas por las entidades: congresos, aniversarios, exposiciones o coloquios.
Los usuarios mencionan a las grandes empresas para comentar noticias de actualidad relacionadas con ellas. La publicación de resultados financieros o el lanzamiento de nuevos productos son tratados habitualmente por los internautas. Sin embargo, el diálogo entre usuarios y empresas se centra básicamente en aclarar dudas sobre productos y servicios.
El estudio de Medialuna pone de manifiesto la activa presencia en redes sociales de las principales empresas del país. Solo cinco entidades del selectivo se mantienen al margen de estas prácticas: Acerinox, ACS, Amadeus, Grifols y Viscofan.
Un resumen del estudio: