Marketing y Servicios

lunes, 19 de octubre de 2009

Marketing de la película "Ágora"

La nueva película de Amenábar, está provocando numerosos artículos en prensa, entrevistas en todos los medios de comunicación, comentarios en numerosos blog, etc. Aclaro que no he visto la película y que después de leer las críticas que ha recibido de algunos amigos que la han visto, no pienso verla.

He estado analizando la campaña de Marketing y me parece que es un buen tema de actualidad, para tratar de aplicar los conceptos del capítulo 1 (La dimensión del Marketing) de nuestro programa a este caso concreto. Lo primero es ver la web oficial de la película o en el caso de que se haya visto expresar la opinión, después de leer y pensar el contenido de esta entrada hasta el final. Personalmente, me ha gustado una entrevista a su director, la crítica de la web Decine21.com,...
la de un profesor de Historia o de otros científicos y el comentario "Sobredosis de Ágora" en donde se analizan las cifras de la producción de la película.

El estreno de la película, parece que ha sido todo un éxito y que puede considerarse el mejor estreno del año con 5,37 millones de euros en sólo un fin de semana (¿?) ¿Es un guión que se ajusta a la historia?. Si deforma la realidad, yo me quedo con la verdad. Aunque no soy un experto en cine, me ha sorprendido leer que "'Ágora', una rotunda equivocación de Amenábar". ¿Qué es lo que sabemos de Hipatía de Alejandría? ¿Sabrías distinguir en esta campaña los diferentes instrumentos de Marketing? Por favor, repasa los contenidos del capítulo 1 (La dimensión del Marketing) para que tus comentarios y análisis sean desde el punto de vista del Marketing.

lunes, 12 de octubre de 2009

Madrid 2016: la gestión del fracaso

"No han sabido gestionar el fracaso. Qué importante hubiera sido una consigna conjunta ante un hipotético fracaso. Si perdemos, pues todos a felicitar a Río, y a callar. Qué simple. ¿Por qué? Por una sencilla razón: si presentamos la candidatura de Madrid 2020, la reacción que hemos tenido nos va a pesar como una losa. El ciclo de vida de la campaña no acababa en el sí o en el no. Acababa en la aceptación sin paliativos del resultado. Además, el mensaje de tolerancia que ha vendido la candidatura durante tantos meses, pierde toda su credibilidad al mostrar nuestra intolerancia al no. Y precisamente en unos Juegos, en donde las derrotas deben asumirse con elegante deportividad".

El párrafo anterior, corresponde al análisis de la campaña de comunicación de la candidatura de Madrid a los juegos olímpicos de 2016. El análisis completo puede leerse en una entrada del blog de la Pradera (La comunicación en los medios de comunicación), titulada "Madrid 2016: la gestión del fracaso". Resulta interesante revisar la web de "Madrid 2016", analizar la estrategia de comunicación y comprobar de qué modo se refleja el resultado. El fracaso de la candidatura solo se menciona en una noticia.

"En general, somos quien somos gracias a nuestros fracasos porque «el éxito –como decía un pensador– sólo confirma nuestras expectativas». La derrota es más formativa que la victoria. Además, bien digerida, nos hace más humanos al ser capaz de comprender mejor el dolor ajeno. Lo contrario, el éxito, suele derivar –si no se tiene una personalidad bien amueblada– en una cierto aire de superioridad y arrogancia.". Estas y otras ideas aparecen en la entrada "El fracaso no existe" en el blog de Francisco Alcaide. ¿Tú que opinas sobre la gestión del fracaso en las estrategias de marketing de una organización o de los "fracasos" personales?

domingo, 11 de octubre de 2009

¿Es eficaz la publicidad?

"La publicidad es tangible y se puede medir. Aquella famosa frase tan manida que todo publicitario recuerda atribuida al empresario norteamericano John Wanamaker “Sé que desperdicio la mitad de mi publicidad, el problema es que no sé cuál mitad", hoy no tiene sentido.

73 campañas, un 52% de las 141 presentadas, han resultado finalistas para el palmarés de los Premios a la Eficacia de la Comunicación Comercial de la Asociación Española de Anunciantes (aea) que se celebrarán, ya en su XI edición, el próximo 15 de octubre, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Todas, candidatas a los 32 trofeos que se entregarán en total, serán juzgadas por los implacables criterios que demuestran que la citada frase es agua pasada: Dificultad, Innovación, Demostración, Medición, Retorno y Presentación. Se trata de un Festival creado en 1997 que suma ya alrededor de 1.400 casos y que año tras año continúa manteniendo una cifra alta de participación, desafiando como un revulsivo la caída de la inversión publicitaria y demostrando el apoyo del sector frente a la crisis.

Todas las campañas, pertenecientes a 51 anunciantes y 44 agencias, tienen una meta común, alzarse con el Gran Premio, aunque sea por estrategias diferentes como hacerse un hueco de mercado, desbancar a su rival o subir en ventas, por ejemplo, eso sí, aportando los suficientes datos contrastados que cumplan con los criterios de evaluación. “Lo más importante, manifiesta el presidente del Jurado, Fernando Valdés, director general de Campofrío, es la esencia de estos premios, la demostración de que la publicidad ayuda a incrementar el consumo y es una gran dinamizadora de la economía”. En esta edición se concederá, igual que en certámenes anteriores, el Premio a la Trayectoria de una Marca, galardón que otorga el Club de Jurados de los Premios a la Eficacia “por trabajar de forma consistente en la búsqueda de la eficacia a través de las herramientas de la publicidad, innovación, estrategia y buen uso de los medios, demostrando el retorno de la inversión”. Audi, Cola-Cao y Danone son las tres marcas, de más de 25 años de existencia, que han resultado finalistas este año al premio a la trayectoria publicitaria de una marca".

El texto de esta entrada es copia literal de fragmentos de varias notas de prensa de la Asociación Española de Anunciantes. No comparto algunas de las ideas que trasmiten y aparecen frases que son matizables.
¿De qué depende la eficacia de la publicidad?. ¿Cuándo se puede decir que la publicidad es eficiente? En la Web de los Premios a la eficacia, aparecen algunas sugerencias en la documentación que se ha de presentar para optar a un premio.

sábado, 10 de octubre de 2009

Sentido del trabajo, de la vida y del Marketing

Desde hace semanas, sigo la información de algunos medios de comunicación sobre los suicidios de los empleados de France Telécom. El tema me ha hecho pensar sobre las posibles causas de esas muertes. "Las historias de trabajadores que se han arrojado al vacío o que se han acuchillado el vientre en plena reunión -algunos tras denunciar "la gestión por el terror" de su empresa o tras confesar su incapacidad para "afrontar otra reorganización"- han destapado la existencia de un clima social pésimo, de un malestar mareante y de una gestión organizativa dudosa... en el gigante de las telecos". Este párrafo pertenece a un reportaje, que hoy publica el país, sobre esa ola de suicidios en France Télécom cuyo título es muy significativo: ¿Mata el trabajo o la mente?. Después de leer ese reportaje me he hecho muchas preguntas. Por ejemplo, ¿trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? ¿Qué pasa en nuestra sociedad para explicar esos suicidios?...Me he acordado de un libro de Viktor Frankl que refleja la importancia del sentido de la vida, de la lucha por superar el sufrimiento y la desesperanza. Su título es "El hombre en busca de sentido".

Personalmente, estoy convencido de la importancia de darle un sentido al trabajo que sea coherente con un sentido de la vida, que nos facilite nuestro desarrollo como personas y nos haga más felices. Todas los actos humanos (libres) tienen un sentido, por eso siempre tienen una dimensión ética (nos ayudan o nos dificultan nuestro desarrollo como personas).

Hay una frase de Viktor Frankl que suelo recordar cuando alguien me pide un consejo sobre su futuro profesional: "es más importante con quién se trabaja, que en qué se trabaja". Es una realidad que el clima laboral, nuestras relaciones con nuestros compañeros y jefes, pueden influir mucho en la decisión de aceptar un trabajo o cambiar de empleo. Por eso, son tan importantes las características (comportamientos, principios y valores) de la cultura de la empresa. Con frecuencia se olvida que el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social.

El Marketing puede considerarse una cultura de gestión, orientada a satisfacer las necesidades y deseos de los clientes y usuarios que forman parte de su mercado. Termino, pidiendo disculpas por la extensión de la entrada, pero me parece que vale la pena reflexionar sobre: ¿Qué condiciones han de cumplirse, para que las actividades del Marketing favorezcan el desarrollo como personas de los empleados y de los clientes?

El Manifiesto Cluetrain y el Marketing

El Manifiesto Cluetrain es un listado de 95 conclusiones ordenadas y presentadas como un manifiesto, o una llamada a la acción, para todas las empresas que operan en lo que se sugiere un mercado con nuevas conexiones. Las ideas expresadas dentro del manifiesto buscan examinar el impacto de Internet tanto en los mercados (consumidores) como en las organizaciones. Además, ambos, consumidores y organizaciones, son capaces de utilizar Internet y otras redes para... establecer un nivel de comunicación que anteriormente no existía entre estos dos grupos. El manifiesto sugiere los cambios necesarios para que las organizaciones respondan a un nuevo ambiente de mercado. Te aconsejo leer las 95 tesis y reflexionar sobre ellas. Agradecería que en los comentarios a esta entrada, se seleccione una de ellas que influya en las actividades de Marketing, indicando algunos ejemplos sobre cómo esa tesis ha cambiado o cambiará el intercambio de productos, servicios o ideas.

viernes, 2 de octubre de 2009

Marketing no es = a Publicidad

Es muy frecuente que las personas que no tienen conocimientos de Marketing, confundan este término con Publicidad. Tenemos que tener claro las diferencias del significado cada uno de esos dos términos. Aunque ya lo hemos comentado en clase, conviene insistir en esas diferencias. Así me lo han sugerido varios alumnos como por ejemplo Mercedes, Elena o Manuel, que además me sugiere diferentes enlaces. Podemos comenzar por consultar en algún diccionario. Por ejemplo en el Diccionario de la Real Academia española (RAE) o para una mayor precisión técnica en el Diccionario de la Asociación Americana de Marketing (AMA).
La importancia de la publicidad puede analizarse en sus diferentes dimensiones. Además de los efectos económicos (como medio para aumentar las ventas), no es frecuente tener en cuenta la Publicidad como agente social. Esto queda muy claro en el documento "Publicidad y valores: una ética olvidada"
En numerosas páginas web dedicadas al Marketing y/o la Publicidad podemos analizar ejemplos para comprobar que la publicidad es un instrumento que el Marketing utiliza para el diseño de sus estrategias. En el artículo de Kotler sobre "Marketing Total", podemos comprobar la amplitud del concepto de Marketing.
Al analizar las estrategias de marketing de algunas empresas, podemos comprobar que no realizan publicidad. Por ejemplo, eso ocurre en muchas pymes. Sin embargo, también hay grandes empresas, como Zara del grupo Inditex, que ha conseguido su desarrollo, prestigio, rentabilidad y valor de marca, sin publicidad.