Marketing y Servicios

domingo, 29 de noviembre de 2009

Un ejemplo de Marketing Ecológico

He recibido un correo con el siguiente texto: Soy Beatriz Mayor Barriopedro de 3ºA (la que ha hecho la presentación esta mañana). Se me ha olvidado decirle que ayer, al estudiar del libro mi parte de la presentación, vi esto: "Un ejemplo de la influencia de la cultura y su maridaje con las nuevas tecnologías se encuentran en la granja Mas Claperol. Se trata de un negocio ecológico que tiene ganadería, quesería y distribución, pero su diferencia estriba en que sus 27 vacas están apadrinadas por los clientes que entregan una cantidad inicial, 1500€ en 1997, y se les devuelve su inversión en especies. El padrino pone nombre a su vaca lechera y a través de su ficha en la web hace un seguimiento de su vaca lechera y recibe puntualmente productos lácteos en función de sus necesidades."

La verdad es que me gustan bastante los animales, y a lo mejor no soy muy objetiva, pero me ha parecido muy interesante esta información. Yo sinceramente aprendo mucho más al analizar noticias como ésta, que analizando noticias de empresas muy conocidas como puede ser Mercadona, Zara, Atrapalo en menor medida...

Si se para a pensar, estas noticias obligan a todos los alumnos a visitar y leer los enlaces de cada entrada al ser desconocidas para casi todos. De esta manera se les dedica más tiempo y a su vez se aprende. No sé porque pero lo gente tiene a recordar y no olvidar los actos y sucesos poco conocidos o insólitos.

Sin más que decir que esta recomendación. Un saludo.

Personal Shopper

He recibido un correo con el siguiente texto: En la clase de esta mañana, cuando hemos hablado sobre las características del comprador, entre las variables psicográficas estaban los estilos de vida. Me ha llamado mucho la atención cuando ha comentado algo sobre los “Personal Shopper”. La verdad es que no sabía de su existencia y ahora, que estaba buscando información sobre el trabajo de grupo, se me ha ocurrido buscar qué era. He consultado en la wikipedia y al ponerlo en el google me han salido muchísimas Webs.

En esta página, te explican en qué consiste. Lo que más me ha llamado la atención, es que incluso existen escuelas que te preparan para ello. Estos son algunos de los muchos enlaces que aparecen: Personal Shopper School, Elite Pro, Escuela Superior de Moda y Empresa, etc. Además de escuelas, hay incluso hasta empresas. En Madrid hay una empresa especializada en servicios de asesoramiento de imagen y compras personalizadas.

Cada vez que abro más enlaces me sorprenden las cosas que estoy encontrando. Está claro que este tipo de empresas está segmentando su mercado en clientes, que son por lo general personas acomodadas o que viven en torno al mundo de la moda o del espectáculo, con poco tiempo a su disposición. Me ha parecido muy curioso lo que he encontrado y por eso, he decidido mandarle este correo.

Un saludo, Carmen Pedroviejo Alcázar

¡Muchas gracias por tus comentarios!

En todas las relaciones interpersonales, también en las relaciones comerciales, siempre existen motivos para dar las gracias. Estoy convencido de que en las relaciones de intercambio existen dimensiones gratuitas, que hay que saber descubrir. Damos las gracias cuando recibimos un favor, es decir, una ayuda (solicitada o no) sin pedir nada a cambio. En este sentido, recuerdo un interesante libro, que recomiendo, sobre la “Gestión de favores” en el que se analiza, entre otros temas, qué cualidades se necesitan para pedir favores y cómo hacerlos; qué beneficios pueden aportar a las personas y a las empresas; entender el proceso de dar y recibir; o qué efectos puede provocar la ayuda en ciertos momentos.

Me gustaría recordarte que este blog tiene varios objetivos. El principal es facilitar la comunicación entre un profesor y sus alumnos. De esta forma, nos ayudamos a lograr los objetivos formativos que nos hemos propuesto. Ya sabes que comunicar es algo más que informar. Hace falta intercambiar información, que exista una respuesta de quien recibe esa información. Un comentario trasmite una respuesta al contenido de lo que se dice en una entrada. También el silencio, no hacer un comentario,.. es una respuesta.

Hacer un comentario supone leer con atención y entender bien cada entrada, pensar si podemos que decir algo, de acuerdo con los objetivos de este blog. Es un medio más para estudiar, para mejorar nuestros conocimientos y desarrollar las competencias profesionales. Hay que tener iniciativa, superar la pereza y dedicar un tiempo para hacer el comentario,
utilizar la opción de la “vista previa” para revisar su redacción, leer los anteriores comentarios para tenerlos en cuenta, etc. Para hacer un comentario, te ayudará hacerte preguntas, como por ejemplo: ¿Qué me gustaría destacar? ¿Puedo añadir algo para completar o discrepar el contenido de la entrada? ¿Tengo que responder a alguna pregunta? ¿Existe alguna relación con el contenido de otra entrada o con los temas que hemos tratado en clase? etc.

Especialmente, quiero dar las gracias por los comentarios de la entrada “La compra compulsiva”. He aprendido muchas cosas con esos comentarios.
Han sido respuestas a un comentario en el que me hacía algunas preguntas, que quería compartir con mis alumnos. Reconozco que reflejan mi estado de ánimo de ese momento, que debería haber pensado más antes de hacerlas. De todas formas, agradezco la sinceridad de tu respuesta. Aunque te parezca innecesario, confirmar la decisión de seguir la EC, supone reafirmarse en una decisión y reflexionar sobre cómo cumplimos un compromiso libremente aceptado. Te agradecería que no hagas un comentario para mejorar la calificación. No pretendo evaluar a un alumno por sus comentarios, sino por el grado de cumplimiento de los objetivos que aparecen en el programa de la asignatura. que desarrollamos en otra entrada. Para terminar, pido disculpas por la extensión de la entrada y recuerdo que en esta asignatura no hay ninguna actividad obligatoria, que pretendo que todos ejercitemos la libertad responsable.

martes, 24 de noviembre de 2009

Mercadona: una empresa para aprender

Aconsejo leer con detenimiento los enlaces sobre Mercadona que aparecen en la entrada anterior. Si además, analizas la entradas y sus comentarios de "Mercadona: dar, pedir y exigir" que ya se han incluido en este blog, comprobaremos que el seguimiento de la evolución y desarrollo de esta empresa innovadora es un buen caso para aprender.

Vale la pena estudiar su estrategia comercial. Por ejemplo: el modelo de gestión, las políticas de personal, su orientación al cliente (el jefe como le llaman), su política de comunicación (no hace publicidad), etc. Bastante información podremos encontrar en la web de esa empresa. El curso pasado ya estudiamos esta empresa y hemos comentado en clases algunos aspectos que explican su éxito comercial. Puedes hacer una búsqueda de los contenidos del Blog. Te agradecería que en los comentarios a esta entrada hicieras un breve análisis en el que resumieras las características de la estrategia de Mercadona, que sean ejemplos de los contenidos de la asignatura. Actualización (25.11.09): Una alumna me envia un enlace a un documento en el que se analiza las causas que explican el éxito de Mercadona. Me ha interesado mucho y está realizado con un enfoque muy profesional.

Noticias y temas sobre Marketing (6)

- Mercadona se aprieta el cinturón
- Mercadona ahorra 410 millones con cambios en la producción de sus marcas
- Lid introduce en sus tiendas las marcas expulsadas por Mercadona

Entre los nuevos enlaces que se han incluido, quería destacar:
- “Tormo.com. Portal de Franquicias? y Marketing alternativo
- El futuro del Marketing en la Universidad
- ¿Por qué 140?