Marketing y Servicios

lunes, 17 de septiembre de 2012

Publicidad: el potenciador del marketing viral

Nike lo hizo de nuevo. Durante la Eurocopa 2012, todos hablaron de su nueva y espectacular campaña. Coincidiendo con la final de la Champions, se estrenó a nivel mundial el video My Time is Now, una historia en la que buena parte de los grandes cracks del fútbol mundial (Ribéry, Sneijder, Piqué, Iniesta y Cristiano Ronaldo entre ellos) deben enfrentarse a unas jóvenes promesas (Chicharito, Neymar...) que saltan al terreno de juego para reclamar que "ha llegado su momento".

Pero el spot televisivo en cuestión era solo la punta del iceberg: la versión completa, que puede verse en el canal de Nike en Youtube, ofrece hasta nueve contenidos interactivos ocultos, a los que se accede desde los distintos "túneles" que aparecen mientras se reproduce el video.

En apenas tres días, logró más de nueve millones de visitas. Y al cabo de diez, había superado ya los catorce millones, a los que había que añadir millones de tuits, retuits y likes en Facebook. 

 
Además de ejemplos como el de Nike, existen otros argumentos sólidos para apostar por las campañas que combinan publicidad y redes sociales. En un artículo publicado en The European Business Review, los profesores Julián Villanueva, del IESE, y Guillermo Armelini, de ESE, apuntan algunos de ellos. (Puedes leer un resumen del artículo en castellano aqui).

Te dejo el anuncio, para que lo difrutes:


sábado, 15 de septiembre de 2012

Tecnología al servicio del yo

La innovación tecnológica ha dado un giro hacia productos y servicios cada vez más triviales, ligados a la cultura de la imagen y del propio yo. Este enfoque no se debe solo al desarrollo de la sociedad –las necesidades más básicas se han resuelto– o a la falta de talento, sino a la peculiar demanda que incentiva a inventores e inversores: los últimos avances tecnológicos aparecen cada vez más centrados en el individuo, en mejorar su apariencia y su bienestar, como consecuencia de una mentalidad superficial generalizada. Los resultados están muy lejos de los grandes adelantos de otros tiempos.

Esta opinión, incluso con tintes más radicales, es la que sostiene Nicholas Carr, el autor de Superficiales. ¿Qué está haciendo Internetcon nuestras mentes?, en un artículo publicado por The Wall Street Journal. El escritor, experto en Internet y nuevas tecnologías, se apoya en el análisis de las principales novedades en el campo médico y de la comunicación. De Facebook, a Twitter e Instagram, la aplicación que colorea fotografías y cuya patente ha reportado ingresos millonarios a sus creadores, a otros avances en cirugía estética o farmacológica, como Prozac o Adderall, dirigidos a conseguir cambios inmediatos en las capacidades personales; casi todo se centra en modelar la propia personalidad y su apariencia.

Para Carr, hay muchas herramientas que usamos simplemente por “darnos gusto o por alimentar la vanidad, o por el deseo de autoexpresión o autopromoción”, y esos son los avances que se valoran hoy día y en los que los emprendedores están dispuestos a trabajar. “Estamos logrando precisamente el tipo de innovación que deseamos y que nos merecemos”, asegura.

Para resolver esta situación, que califica de estancamiento e incluso decadencia, Nicholas Carr propone una mirada más amplia y centrada en los demás, y no tanto en el propio yo. Para volver a la época de los grandes inventos y avances que han impulsado la civilización, no es necesario más talento –sostiene–, sino ser capaces de ampliar las expectativas y las aspiraciones de la cultura actual.

Fuente: Aceprensa.16.7.12 (Servicio de acceso libre on line)

Actualización (18.9.12): Para completar la información de esta entrada, puedes leer la noticia de  Marketingdirecto. com  "Internet está acabando con nuestro cerebro"

martes, 11 de septiembre de 2012

Consumidos

A Lee Kuan Yew le llaman en Singapur el padre de la patria, tiene 88 años y fue primer ministro desde 1959 hasta 1990, es decir, mientras quiso. Hay quien le considera uno de los grandes estadistas del siglo pasado, como artífice de la independencia y del despegue económico del país hasta alcanzar una de las rentas per capita más altas del mundo. Sin embargo, hace justo siete días, se dirigió a la nación con un mensaje desesperado y en un tono dolorido, para decirles algo que aquí nos suena.

      «Si seguimos así, tendremos que cerrar, porque no quedarán ciudadanos nativos que conformen la mayoría y no estamos consiguiendo nuevos ciudadanos para establecer nuestro ‘ethos’ social, nuestro espíritu, nuestras normas». Singapur padece la tasa de natalidad más baja del mundo: 0,78 y el porcentaje de población inmigrante es muy alto. Kuan Yew continúa: «Tenemos que convencer a la gente de que casarse es importante, tener hijos es importante».

      Curiosamente, la culpa de esa situación, difícil de revertir como ocurre aquí, la tiene él, que en los años sesenta y setenta implantó medidas férreas de control de natalidad, promovió la esterilización y el no pasar de dos hijos, bajo riesgo de sanciones económicas. Hace tiempo que revisaron esas políticas para volverse a las contrarias: incentivos destinados a las familias y los nuevos hijos. Pero parece que llegan tarde: la sociedad se ha acostumbrado a otras cosas, y aunque sea uno de los países más ricos del mundo, el dinero no funciona como el medio más idóneo para cambiar una mentalidad consumista, que siempre termina por consumirse a sí misma. Hasta la extinción.
 Paco Sánchez 
Fuente: Almudi. org

viernes, 7 de septiembre de 2012

Internet es la gran universidad abierta

Casi al mismo tiempo se han puesto en marcha dos grandes proyectos universitarios en Estados Unidos para ofrecer cursos gratuitos por Internet. A mediados de abril, las universidades de Princeton, Stanford, Michigan y Pensilvania anunciaron una alianza para ofrecer cursos gratuitos por Internet mediante...Sigue leyendo...

El artículo anterior se complementa con la noticia siguiente, en la que se puede apreciar como sigue creciendo en USA, el número de universidades que ofrecen cursos por Internet.

“Esto es un tsunami. El fenómeno es tan novedoso que todo el mundo se siente arrollado, pero a la vez es tan importante que me cuesta creer que alguna de las grandes universidades quiera quedarse fuera”. Así describe Richard A. DeMillo, del Georgia Institute of Technology, el entusiasmo creciente por la enseñanza universitaria on line.

El Georgia Tech ha sido uno de los últimos centros de investigación en sumarse a la alianza constituida en abril por las universidades de Princeton, Stanford, Michigan y Pensilvania para ofrecer cursos vía web mediante el sistema informático Coursera. (de 4 universidades han pasado a 12. Sigue leyendo...

Fuente: Acepresa (Servicios de aceso libre on line)

Para completar esta entrada te recomiendo leer:

Coursera y la enseñanza en línea: ¿Llegan las economías de escala a la Universidad?

martes, 4 de septiembre de 2012

Un chupito de oxígeno a 6 euros


Aunque parezca una contradicción, hay bares de los que uno puede salir revitalizado y sin arrastrar una cogorza que nos dure dos días de resaca. Claro que en ellos no se sirve alcohol para ahogar las penas o regar las alegrías, sino chupitos de aire para mejorar la salud. Desde que surgieran a finales de los 90 como un oasis de relajación contra la contaminación y el estrés de la ajetreada vida en las grandes ciudades, por Japón han proliferado los denominados bares de oxígeno, donde los clientes pueden inhalar aire puro con fines terapéuticos.

En una sociedad tan sofisticada y tecnológica como la nipona, que a veces parece más un reflejo de los futuristas cómic «manga» que su propia inspiración, dichos establecimientos se han puesto de moda no sólo en balnearios, estudios de yoga y «tai chi» o estaciones de esquí, sino también en restaurantes, cafeterías, clubes nocturnos y hasta discotecas o aeropuertos. 

Para calmar los nervios antes de tomar un avión, el salón Yuko ofrece estos chupitos de oxígeno en la terminal 1 de Narita, en Tokio, por unos precios que oscilan entre los 800 y los 3.000 yenes (entre 8 y 30 euros) dependiendo de si la sesión dura diez minutos o una hora. «No sólo tienen efectos beneficiosos para el organismo, sino que también sirven para desconectar por un rato de la rutina cotidiana», explica  su camarera, Sumiyo Kondo, mientras le coloca a uno de los clientes un tubito conectado a un dispensador con tres pequeñas botellas.

Menú de aromas

De colores diferentes, cada una de ellas contiene agua oxigenada con distintas esencias aromáticas. Tal y como detalla la carta con estos singulares cócteles de aire, el eucalipto tiene un «efecto sedante que ayuda a la relajación mental y posee propiedades diuréticas», mientras que la lima «potencia el humor y estimula el apetito» y la menta «calma los dolores y detiene los problemas digestivos».

domingo, 2 de septiembre de 2012

Mercadona, lider del comercio minorista

Mercadona, El Corte Inglés e Inditex ocupan el podio del negocio comercial en nuestro país. Generan entre ellos un negocio de unos 50.000 millones de euros, liderando el comercio minorista español.

Mercadona desbanca, por primera vez, a El Corte Inglés en volumen de negocio. Su filosofía de los precios low cost y su fuerte apuesta por la marca blanca ha conseguido que la cadena de supermercados de Juan Roig ocupe el primer puesto de la lista, con un crecimiento del 19% de sus beneficios hasta 424 millones en 2011 y una facturación total al final del ejercicio de 16.448 millones de euros.

Con estas buenas perspectivas, la compañía ha aumentado su plantilla, que cuenta actualmente con 70.000 empleados únicamente a nivel nacional, ya que la enseña sólo se encuentra en nuestro país.

El siguiente puesto de la lista lo ocupan los grandes almacenes de Isidoro Álvarez, los cuales apuestan por un negocio más diversificado, así como una apuesta fuerte por los bienes de uso duradero. El Corte Inglés logró en el cierre del ejercicio anterior una facturación de 15.777 millones y un beneficio de 210 millones de euros. Aunque esta cifra no ha sido suficiente para mantenerse como líder del comercio en nuestro país, sí lo es para liderar los grandes almacenes europeos. Mantiene también el primer puesto en cuanto al número de empleados en España, con una plantilla de casi 100.000 personas repartidas en sus más de mil centros que suma entre sus grandes almacenes y sus diferentes cadenas.

Inditex, en el tercer puesto, cuenta con una facturación de 13.793 millones de euros, 2.000 millones menos que El Corte Inglés y 2.650 menos que Mercadona. Sin embargo, es la cadena más rentable, ya que sus beneficios al cierre del ejercicio de 2011 superan a las anteriores con 1.932 millones de euros, un 12% más que en el año 2010. Además, Inditex es el único de los tres que cotiza en la Bolsa española.

Aunque las tres compañías han tenido comportamientos diferentes en su evolución en los últimos años, hay algunas líneas comunes, como los productos de calidad a precios reducidos por los que han apostado tanto Mercadona como Inditex, lo que les ha supuesto un aumento tanto de sus ventas como de sus beneficios, a pesar de la actual situación de la economía.

Fuente: noticia entormo.com 

Actualización (18.9.12): Más información en el post "Cuando más es menos" de Miguel Ángel Ariño en su blog