Marketing y Servicios

martes, 23 de abril de 2013

El ocaso de los centros comerciales


Hace unos días leía un artículo en el que se comentaba cómo hace un tiempo que las grandes marcas están abandonando los centros comerciales de la periferia de las grandes ciudades en favor de los centros de éstas.
Desde el inicio de la crisis, muchos centros comerciales han visto disminuir la afluencia de visitantes, salvo en fin de semana. Esta tendencia ha afectado especialmente a los hipermercados, cuya cifra de negocio baja al mismo ritmo que aumentan las aperturas de otros formatos de proximidad, como supermercados o tiendas de conveniencia.
No son pocas las familias que han prescindido del segundo coche o que, ante la subida del precio de los carburantes, unido a la evolución de las maltrechas economías familiares, se han acostumbrado, u obligado, a realizar sus compras en un entorno más cercano y con mayor frecuencia. Esto ha provocado que las visitas a los centros comerciales se concentren en el fin de semana y que su propósito sea el de visitar las zonas de ocio y restauración y algunos comercios especializados de gran formato.
Este cambio de tendencia hace inviables muchos negocios, que terminan cerrando. Nos estamos acostumbrando a visitar centros comerciales con una gran cantidad de locales vacíos. La marcha de algunas grandes marcas, que funcionaban como motores de atracción de la mayoría de estos centros comerciales, para trasladarse a zonas céntricas de las ciudades, puede dar la última estocada a algunos de los centros comerciales más “tocados”.
Sigue leyendo el artículo completo aquí
Fuente: Con Tu Negocio.

Ver también "Francia reduce el consumo de marcas blancas"

lunes, 22 de abril de 2013

Elogio de la vejez

Hoy los medios audiovisuales rinden culto a la eterna juventud; la muestran como un ideal de vida, aunque para lograrla haya que recurrir al botox, a la cirugía plástica o a los tintes para el cabello. Por eso, es agradable descubrir un anuncio como éste, que plasma con mucho cariño la etapa tan maravillosa de la vida que es la vejez

El protagonista tiene una idea feliz: organizar una fiesta con los hijos y los nietos, con los amigos de toda la vida, con aquel compañero de mus, o aquel otro que conocimos en la mili... y que aún nos sigue escribiendo. 

En esa reunión donde el recuerdo se funde con el cariño, la vida se adorna con todo lo bueno que hemos vivido... La hija sonríe: "Siempre me leías el mismo cuento, pero cada noche hacías que fuera distinto". Y la esposa, que vivió su juventud en los años 50, suspira: "A mí siempre me has recordado a Sinatra...". Y el amigo futbolero, que saca a relucir su memoria de elefante: "25 de julio del 52. ¡Qué golazo metió Di Stéfano!...". 

Sí, la vejez es el tiempo donde las cosas se remansan, y todo lo bueno que uno ha sembrado florece en todo su esplendor: tal vez más apagado, pero con un afecto infinito. La sociedad camina de prisa, y con frecuencia se olvida de esas personas que parecen inmóviles, pero que un día lucharon, trabajaron, y sufrieron... Y compartieron guerras y hambre... Y se sacrificaron lo indecible para formar una familia y sacar adelante a su país.

No nos olvidemos de ellos. Porque ellos se acuerdan muy bien de cuando nosotros éramos pequeños. Disfrutan recordando cuánto les necesitábamos... y siguen recordándonos cada día, aunque ahora no se acuerden de lo que han hecho esta misma mañana.


Un LinkedIn para universitarios



Tyba es una plataforma de reclutamiento para perfiles júnior creada por tres estudiantes que no llegan a los 25 años.

Jorge Schnura, Philip von Have y Eiso Kant lo tienen claro. Quieren que su plataforma de reclutamiento para perfiles junior,Tyba, se convierta en el LinkedIn de los universitarios.
Se dirige sólo a jóvenes de entre 20 y 29 años que buscan trabajo y aún no tienen una dilatada experiencia que mostrar en las redes convencionales, pero tienen un potencial que mostrar a los empleadores: “A muchos jóvenes muy bien preparados o con grandes dotes personales y valores, un currículo de papel o un perfil en LinkedIn no les hace justicia. Tienen muchas otras cosas que mostrar”. Son palabras de Jorge Schnura, un español de ascendencia alemana con 22 años de edad que en dos meses se graduará en la primera promoción del Grado en Business de IE University, la universidad del Instituto de Empresa.
Es uno de los fundadores de Tyba, nombre con el que han bautizado a esta red social-profesional para universitarios y jóvenes titulados, y que conoció a sus socios en el campus, “el primer día que empezamos la carrera”.
Los dos primeros cursos los completaron en las instalaciones de IE University en Segovia y los dos últimos en el campus de la institución en la capital de España, donde ya trabajan a tiempo completo volcados en su proyecto desde hace año y medio.
Multinacional

Sus dos compañeros de aventura empresarial y de estudios son Philip von Have, un alemán de 24 años procedente de Hamburgo; y Eiso Kant, un holandés de 22 años natural de Arnhem, adicto al lanzamiento de start up –con esta lleva cinco– y que ha incorporado a un amigo como cuarto socio del proyecto: un hindú de 39 años experto en telecomunicaciones y afincado en Palo Alto, la cuna de las puntocom, en California.

Consiguieron 240.000 euros entre family, friends and fouls y ahora afrontan su segunda ronda de financiación con el objetivo de internacionalizar la empresa, que cuenta ya con versiones en inglés, alemán y francés. Tienen especial interés en asentarse en ciudades como Ámsterdam, Munich y Oslo, especialmente; y, en general, en los países nórdicos europeos y algunos de otras zonas emergentes, como Singapur o Kuwait.
La empresa cuenta ya con cinco empleados a tiempo completo además de los cuatro socios y dos becarios y aspira a facturar en su primer año de actividad comercial más de medio millón de euros. En dos meses, ya han cerrado la presencia en la plataforma de empresas como Deutsche Telekom, Accenture Alemania y España, DHL, Deutsche Post, Unicredit o Basf. Los ingresos proceden de la contratación de herramientas de reclutamiento en la plataforma por parte de estos clientes corporativos mientras que el uso es gratuito para los candidatos: ya tienen 5.000 registrados, 2.000 de ellos durante las últimas dos semanas.
Fuente: Expansión

domingo, 21 de abril de 2013

La guerra de la comida a un euro


Los paupérrimos bolsillos de los consumidores han convertido la divisa europea en la referencia cotidiana de la alimentación. La iniciativa de ofrecer el producto estrella a 100 pesetas (0,60 céntimos) por 100 Montaditos en el año 2000 y a un euro por McDonald’s hace una década se extiende ahora como la pólvora entre las cadenas de comida. Kentucky Fried Chicken, Rodilla, Lizarran, Pans & Company, Telepizza, Burger King, Viena Capellanes o Sushimore se han apuntado el tanto. Unos, para llenar en los días de menor afluencia; otros, para atraer a un público diferente, y algunos, por mera supervivencia. La guerra de la comida a un euro ha estallado.

La causa está en la brutal caída sufrida por la cifra de negocio de la restauración desde 2008: casi un 4% hasta llegar a 104.239 millones de euros en 2011. Y se estima una caída adicional del 6% en 2012 provocada en sus dos terceras partes por la subida del IVA. “Un descenso de cuatro puntos porcentuales es muy importante en un sector con márgenes tan estrechos como el nuestro, formado por pymes. Llevamos cinco años con una caída continua en la facturación, nos han subido el IVA dos puntos, los Ayuntamientos han aumentado la tributación, los precios de la energía se han disparado por encima del 30% y la ley antitabaco de 2010 se ha traducido en pérdidas”, explica Emilio Gallego, secretario general de la Federación Española de Hostelería (FEHR). Un problema más: el precio mundial de las materias primas se disparó en los albores de la crisis. Más de 20.000 establecimientos han echado el cierre definitivo, sobre todo los pequeños.

(…) El consumidor está cambiando de hábitos: ha restringido las copas, come más en casa y en las empresas se multiplican las tarteras. Los restaurantes se resienten. “Todo el mundo ha bajado su consumo, entra menos en bares y restaurantes y realiza un gasto inferior. Las cifras van de la mano del paro. La consecuencia es una deflación de los precios de la restauración porque su crecimiento va dos puntos por debajo del IPC desde 2008. Las empresas se están quedando sin margen”, explica Juan Ignacio Díaz, secretario general de Fehrcarem, patronal de las cadenas de restauración.

Las grandes cadenas de fast food hacen las ofertas más agresivas. Quieren aprovechar la coyuntura para comerse el mercado. Pueden hacerlo por tener unos establecimientos con mínimo personal y una carta de productos unitarios muy económicos. La parte negativa es la política de apertura de tiendas para mantener posiciones, y eso reduce la facturación por metro cuadrado. Tienen una situación complicada.


El primero en responder a la crisis fue 100 Montaditos. “En 2007 notamos la caída en la facturación y a principios de 2008 respondimos con la promoción euromanía de toda la carta a un euro los miércoles. Nuestras ventas de ese día se doblaron, y logramos un marchamo que atrajo público el resto de la semana. Nos ha salvado de la crisis, y ya tenemos 230 locales”, asegura Carlos Pérez Tenorio, director general de Restalia, dueña de la marca junto a cervecería La Sureña. Se ha convertido en un caso de éxito estudiado en las escuelas de negocios.


Fuente: "España come por un euro" (El País 21.4.13)


El marketing es cosa de todos

El concepto de marketing está en revisión. Lo que tradicionalmente se entendía como un departamento más dentro de una organización impregna ahora hasta el último de sus rincones. Uno de los mayores expertos de esta disciplina, Philip Kotler, define el marketing como la ciencia que estudia los fenómenos de intercambio. La crisis económica y la irrupción masiva de la tecnología y de los nuevos canales de comunicación han cambiado las cosas. Ahora es el momento de poner en marcha la inteligencia colectiva y de apostar por la innovación dentro de las organizaciones.

“El marketing ha hecho que mi empresa sea diferente”. Así arranca su exposición Kike Sarasola, fundador y presidente de Room Mate Hotels. “Porque he puesto todos los empleados a vender. El marketing es la sonrisa de la camarera del hotel”, afirma este ejecutivo, que participó este jueves junto a una veintena de directivos y expertos en esta disciplina, la más joven del management, en la jornada Hoy es Marketing, organizada en su décima edición por la escuela de negocios ESIC, y que formó parte de una mesa redonda organizada para CincoDías.

Porque el objetivo es vender y a la vez crear marca, haciendo que el cliente se sienta único. El presidente del Institutode la Economía Digital de ESIC, Joost van Nispen, apasionado (y algo experto), según se presenta él mismo en su cuenta de Twitter, del nuevo marketing directo relacional, hace suya una frase del cofundador de Hewlett Packard, David Packard, quien decía que el marketing era algo demasiado importante como para dejarlo en manos del departamento de marketing. “Primero nos hemos centrado en el producto pero después hay que centrarse en el cliente, hacerle partícipe de la empresa. Hay que ponerse en su piel”, afirma esta experto.

Hacer sentir al cliente que forma parte de la marca, añade Pedro Clavería, consejero delegado de la empresa de cupones de descuento CupoNation en España, es “fidelizarlo”. Pero el primer objetivo que ha de tener una empresa, interviene Gonzalo Errejòn, consejero delegado del Grupo Rexel España y director mundial de marketing y compras del citado grupo, es saber dónde quiere ir. “No deben existir fronteras, el marketing es la esencia, hay que saber donde se quiere estar y sobre todo analizar qué se está haciendo para escuchar al cliente”. Es el amo y hay que respetarle. Pero ante todo, apunta el profesor y director del área académica de marketing de ESIC José María Cubillo, hay que decirle la verdad, nada más que la verdad. “Hay que ser honesto con el cliente”.


Fuente: CincoDias. Ver también: "El entusiasmo como  forma de innovación" (El País)

sábado, 20 de abril de 2013

Su currículum en 140 caracteres



Aunque todavía no ha desbancado a otras redes sociales como LinkedIn, cada vez más Twitter se está convirtiendo en una herramienta útil para buscar trabajo. Para sortear los farragosos procesos de selección, algunos usuarios han descubierto que pueden llamar la atención de las empresas con mini currículums de 140 caracteres o brevísimos videos enviados a través del servicio Vine de Twitter.
The Wall Street Journal cuenta el caso de Dawn Siff, una periodista en paro que consiguió empleo gracias a un vídeo de seis segundos (la duración máxima permitida por Vine). En él, Siff se presenta como “periodista, estratega, gerente, jedi, máquina de ideas” mostrando varios objetos: un cubo de Rubik, una bombilla, una espada láser…
Siff no es una recién llegada al mundo de la comunicación: ha trabajado en Fox News y tiene 15 años de experiencia profesional a sus espaldas. Antes de lanzar el video, había buscado trabajo durante seis meses. Pero este currículum de seis segundos logró un golpe de efecto que no había conseguido antes.
Es aquí donde Twitter puede jugar sus cartas: redactado con inteligencia y creatividad, un tuit de 140 caracteres o un vídeo exprés pueden servir de gancho para hacerse visible ante los profesionales de recursos humanos. Después, lógicamente, vendrán las llamadas y la entrevista personal.
“Las redes sociales son tus referencias”

Algunas empresas ya están utilizando Twitter para hacerse una idea de cómo son y cómo piensan los candidatos. “Observo cómo interactúa la gente con los demás; cuáles son sus opiniones; quiénes son sus mejores amigos en Twitter; si tienen o no sentido del humor”, explica al Wall Street Journal Jocelyn Lai, cazatalentos de la compañía de publicidad GSD& M en Austin (Texas).

Otras lo utilizan para analizar la capacidad de influencia de los candidatos en Twitter. En España, Terra utilizó esta red social como primera fase de selección en un concurso para blogueros. Los aspirantes a conseguir un blog retribuido en este portal tuvieron que movilizar a sus seguidores durante un día entero; los 10 con más menciones y retuits pasaron a la fase final.

Enterasys, una empresa que promueve la seguridad en la red, también se sirvió de Twitter en un proceso de selección para comprobar el impacto social de los candidatos. Tras promover el hashtag #socialCV solo prestó atención a quienes tuitearan con esa etiqueta. Otro requisito: tener más de 1.000 seguidores. Esto sirvió a Enterasys para establecer un primer filtro del que salieron quince candidatos finalistas. “La web es tu CV, y las redes sociales tus referencias”, dice su director de marketing, Vala Afshar.
El Informe Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España, realizado por Infoempleo en colaboración con Adecco, confirma la creciente importancia de las redes sociales como herramienta complementaria para buscar trabajo: el 80% de los responsables de selección entrevistados dice haber consultado la actividad de sus candidatos en las redes. Por su parte, el 50% de los candidatos declara haber buscado empleo en las redes; de ellos, un 45% fue contratado gracias a este medio.
Fuente: Aceprensa (artículo disponible on line).

Ver también: ¿Es Twitter eficaz para encontrar un trabajo?