Marketing y Servicios

jueves, 28 de octubre de 2010

Lee, piensa y mejora: el carácter y tus proyectos

»No encontraba ilusión en casi nada. Me veía dominado por la pereza de una forma terrible. Es algo bastante angustioso, de verdad. No sabía a qué podía conducirme todo aquello. Era como estar deslizándose por una pendiente oscura, cada vez más rápido y con más descontrol, y te das cuenta de que no sabes dónde puedes acabar.

»Pensaba en el fracaso de mi vida, en todo eso que me había dicho tantas veces tanta gente. Pero aquella vez fue distinto. No me dijo nada nadie. Aquella vez me lo dije todo yo a mí mismo. Y cambié. Eso es todo. »Desde entonces, tengo una idea bien clara: los buenos consejos te dan oportunidades de mejorar, pero nada más. Si no los asumes, si no te los propones seriamente, como cosa tuya, no sirven de nada, por muy buenos que sean; es más, para lo único que sirven entonces es para que cada vez los valores menos, para que se produzca una especie de inflación de los consejos que recibes.

»Oír una cosa es muy distinto de hacerla propia. Y para mejorar realmente, la única manera es ser capaz de decirse a uno mismo las cosas, ser capaz de cantarte las cuarenta a ti mismo. Parece mentira, pero es tremendo lo que se puede sufrir cuando uno opta por la vida fácil. Cuando estás en ella, lo otro te parece insufrible, pero en realidad es al revés. Ahora veo con claridad meridiana que aquella vida era un infierno. Lo que pasa es que entonces no conocía otra, y no encontraba sentido a esforzarme más. Tengo la impresión de que para encontrar sentido a las cosas, antes hay que luchar un poco por ellas. Pero, desde luego, lo peor es dejarse llevar, porque vas como dando bandazos, pegándote golpes con todo, como cuando pierdes el equilibrio y no sabes bien dónde puedes acabar estrellándote.»


(…) Son personas pasivas, que siempre están como esperando a que suceda algo exterior que les fuerce a cambiar; o a que alguien se haga cargo de ellas y las empuje a decidirse a afrontar y resolver sus problemas. Su principal problema son ellas mismas, no tienen una actitud ante la vida que les lleve a usar sus recursos y su iniciativa. Tienen como entumecidos los músculos de la responsabilidad. Pero esos músculos siguen siendo suyos y están ahí: lo que tienen que hacer es ejercitarlos.


(…) Como se cuenta de aquella multinacional del calzado que envió un delegado comercial a un país subdesarrollado que aún vivía en régimen tribal. Al poco de llegar, el delegado envió un telegrama a la Dirección General de la empresa diciendo: «Negocio imposible, todos van descalzos». Lo cesaron y enviaron a otro, más resolutivo, y a los pocos días recibieron otro telegrama, bien diferente: «Negocio redondo, todos van descalzos. Envíen una remesa de quince mil pares.»


(…) Se trata de cambiar el enfoque con el que se ven los problemas. Es algo que resulta de vital importancia para aquellas personas que se han habituado a refugiarse en actitudes de continua queja, de culpar de sus problemas siempre a otros, o de responsabilizar de sus frustraciones a la sociedad.A veces los procesos de mejora personal fracasan porque van tan lentos y perezosos que el cambio apenas se ve llegar, y entonces uno se cansa enseguida. Es como si quisiéramos ver una película contemplando un fotograma ahora, otro dentro de un rato, y un tercero otro rato después.


Los párrafos anteriores aparecen en el artículo: “El carácter y la mejora personal”. Ese artículo te ayudará a mejorar el carácter o tu personalidad, si tienes unos objetivos personales bien definidos y concretos. Si has incorporados a tu vida unos principios y valores consistentes, que te sirvan de orientación para diseñar y vivir tu proyecto personal y profesional (leer despacio el documento “Preguntas y respuestas sobre tu futuro profesional”).


La finalidad de esta entrada es que reflexionemos sobre los objetivos formativos de nuestra asignatura y en las actividades que realizamos personalmente o en las clases. Parece difícil mejorar nuestras relaciones interpersonales, que existen en todo lo que hacemos (las actividades personales y profesionales), si no mejoramos nosotros mismos. Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en la aplicación del Marketing Relacional.


Si quieres compartir tus conclusiones de esas reflexiones, escribe un comentario y resume lo que te parezca más importante y pueda ayudar a mejorar a los que participan en este blog.
Actualización (29.X.10): Antonio nos sugiere que leamos el artículo "El arte de la guerra"

lunes, 18 de octubre de 2010

Premios Blogosfera del MK 2010 (Elige el ganador)

El pasado 7 de octubre, se hicieron público los Premios Blogosfera del Marketing 2010. Ya comentamos las características del Observatorio de la Blogoesfera de Marketing, en la entrada de este blog del pasado 30 de septiembre.
Vale la pena repasar los blogs de Marketing premiados.
Sin embargo, si tenemos en cuenta el número de blogs que se siguen desde el Observatorio, también puede interesar revisar los blogs nominados. Si tuvieras que seleccionar solo un blog de los premiados, que le llamaremos el ganador, ¿cuál elegirías? ¿Por qué?

domingo, 17 de octubre de 2010

Lee, piensa y mejora: la madurez de la personalidad

Para lograr una personalidad equilibrada, para mejorar como persona y para ser profesionales competentes y cultivados, hemos de esforzarnos por conocernos a nosotros mismo. Aceptar nuestra limitaciones, concretar un proyecto de mejora a corto y a medio plazo, realista y asequible. Es frecuente que muchos profesionales, no se plantean mejorar su personalidad. ¿Es un problema de madurez?
La inmadurez significa una persona a medio hacer, que da lugar a una psicología incipiente, incompleta, que no está bien terminada y que tiene muchos flecos negativos, pero que puede cambiar y mejorar y hacerse más sólida, con la ayuda de un psiquiatra o de un psicólogo. Voy a intentar sistematizar sus principales ingredientes en este decálogo, para que el lector pueda adentrarse en la frondosidad de lo que ahí reside. Los síntomas son los siguientes: 1) Desfase entre la edad cronológica y la edad mental: esta es una de las manifestaciones que más llama la atención de entrada, en una primera aproximación. No olvidemos que hay gente de maduración tardía y otra de maduración temprana, y esto le da un carácter ligeramente distinto a esta observación.
2) Desconocimiento de uno mismo:
ésta era una de las normas del héroe griego. En el templo de Apolo, en Grecia, había en el frontispicio de la entrada una inscripción que decía así: "Nosci se autom", conócete a ti mismo. Se trata de tener claro que la asignatura más importante de cada persona es uno mismo, lo que quiere decir saber las actitudes y las limitaciones que uno tiene. Ambas son como el cuaderno de bitácora que nos ayuda a una navegación por la vida adecuada.
3) Inestabilidad emocional:
que se expresa mediante cambios en el estado de ánimo, pasando de la euforia a la melancolía y esto de un día para otro o dentro de un mismo día. Esto hay que diferenciarlo claramente de las llamadas depresiones bipolares. El inmaduro es desigual, variable, irregular, sus sentimientos se mueven y bambolean de forma pendular, lo que hace que nunca pueda uno saber qué va a encontrar en el otro. Esa fragilidad mudable es una nota muy característica. Su estado de ánimo se expresa a través de unos dientes de sierra, una especie de montaña rusa, en donde las oscilaciones son muy frecuentes.
4) Escasa responsabilidad;
la inmadurez tiene niveles, lo mismo que sucede con cualquier hecho psicológico. Esta palabra procede del latín "respondere", que significa: contestar, prometer, satisfacer. Estar en la realidad es conocer el hoy-ahora de uno mismo sin ningunearse y sin creerse uno más que nadie.
5) Mala o nula percepción de la realidad:
la captación incorrecta de sí mismo y del entorno que le rodea le lleva a tener una conducta desadaptada tanto intrapersonal (disarmonía consigo mismo) como interpersonal (inadecuado contacto con los demás, no sabiendo medir las distancias ni las cercanías).
6) Ausencia de un proyecto de vida:
la vida no se improvisa. Necesita una cierta organización, un esquema que diseñe el porvenir. Los tres grandes argumentos de éste son: amor, trabajo y cultura. En ninguno de ellos ha calado con profundidad. No se puede vivir sin amor, el amor debe ser el primer argumento de la vida, que da vida y fuerza a los demás. Del cumplimiento de estos tres grandes temas brota la felicidad, suma y compendio de una coherencia de vida donde los tres tienen una enorme importancia.
7) Falta de madurez afectiva:
entender qué es, en qué consiste y cómo vertebra nuestra vida sentimental. Por amor tiene sentido la vida. Pero no hay amor sin renuncias. Y al mismo tiempo saber que nadie puede ser absoluto para otro. El amor eterno no existe; se da en las películas, en las canciones de moda y en las personas poco maduras. Lo que sí existe es el amor trabajado día a día. Amar no significa tener dulces sentimientos, sino volcarse con el otro en las pequeñas cosas de cada día. En mi libro Quién eres, describo la madurez afectiva como una modalidad aparte, con perfiles propios y específicos. Ahí solamente subrayaría ¡que fácil es enamorarse y qué complejo mantenerse enamorado!. Hoy se ha producido en este campo una auténtica socialización de la madurez sentimental.
8) Falta de madurez intelectual:
la inteligencia es otra de las grandes herramientas de la psicología, junto con la afectividad. Hay muchas variedades de inteligencia: teórica, práctica, social, analítica, sintética, discursiva, matemática, analógica, intuitiva y reflexiva... Pero para quedarnos con una idea clara: una persona es inteligente cuando sabe centrar un tema, haciendo razonamientos y juicios de la realidad adecuados, siendo capaz de elaborar un conjunto de soluciones asequibles y positivas que permitan resolver problemas concretos. Dicho en términos más modernos de la psicología cognitiva: inteligencia es saber recibir información, codificarla y ordenarla de forma correcta y ofrecer respuestas válidas, coherentes y eficaces. Aquí las manifestaciones de la inmadurez se expresan de forma rica y variada. Falta de visión y de planificación del futuro. Hipertrofia del presente, una exaltación del instante. No hay crecimiento en los análisis personales y generales, con poca o nula justeza de juicio. Serias dificultades para racionalizar los hechos y aplicar un cierto espíritu cartesiano. La vida es como un viaje, por eso es importante saber a dónde uno quiere ir.
9) Poca educación de la voluntad:
la voluntad es una joya que adorna la personalidad del hombre maduro. Cuando es frágil y no está templada en una lucha perseverante, convierte a ese sujeto en alguien débil, blando, voluble, caprichoso, incapaz de ponerse objetivos concretos, ya que todos se desvanecen ante el primer estímulo que llega de fuera y le hace abandonar la tarea que iba a tener entre manos. Es la imagen del niño mimado que tanta pena produce; traído y llevado y tiranizado por lo que le apetece, por lo que le pide el cuerpo en ese momento. Que no sabe decir que no, ni renunciar. Alguien echado a perder, consentido, malcriado, estropeado por cualquier exigencia seria, que no doblará el cabo de sus propias posibilidades. Un ser que ha aprendido a no vencerse, sino a seguir sus impulsos inmediatos. Por ese derrotero se ha ido convirtiendo en voluble, inconstante, ligero, superficial, frívolo, que se entusiasma fácilmente con algo, para abandonarlo cuando las cosas se tornan mínimamente difíciles.
Esto trae consigo otros datos: baja tolerancia a las frustraciones, ser mal perdedor, ya que tiene poca capacidad para remontar las adversidades, pues no está acostumbrado a vencerse en casi nada; tendencia a refugiarse en un mundo fantástico, para alejarse de la realidad.

10) Criterios morales y éticos inestables:
la moral es el arte de vivir con dignidad; el arte de usar de forma correcta la libertad, conocer y poner en práctica lo que es bueno. En la persona inmadura todo está cogido por alfileres y fácilmente se deshilacha y se rompe. La moda, la permisividad, el relativismo son pautas vertebrales básicas, sigue los vaivenes de lo último a lo que se apunta todo el mundo sin ningún espíritu crítico.
La madurez es uno de los puentes levadizos que lleva a la fortaleza de la felicidad, y es el resultado de un trabajo esforzado, serio, paciente, de quitar y añadir, de pulir, de limar, de intentar que nuestra forma de ser sea como una piedra de canto rodado de esas que vemos en los ríos y que casi no tienen aristas.

Fuente: Artículo del Dr.Enrique Rojas en el blog SER PERSONAS

sábado, 9 de octubre de 2010

Vídeos para comentar

A continuación se indican diferentes enlaces a vídeos. He puesto algunos de los que aparecen en los comentarios de las entradas. Agradecería que, además de las opiniones personales, en los comentarios se haga referencia al contenido del tema 1 del Programa: "la dimensión del Marketing".
1) Consumismo y publicidad
2) Los niños lo ven...los niños lo hacen..
3) Avión..¡sigue tus sueños!
4) "4 sentidos"

5) Pingüinos que vuelan
6) ¿Quién no ha deseado alguna vez volver a tener 5 años?
7) Bebés patinadores
8) La risa del bebé más divertido

viernes, 1 de octubre de 2010

Se hace camino al andar…

“Caminante, no hay camino, se hace camino al andar…. Me acordaba de esta poesía de Machado, al revisar el contenido de los primeros días de clase. De acuerdo con el proyecto formativo de nuestra asignatura, en las primeras clases hemos comentado las diferentes posibilidades para que cada “caminante” (el alumno) pueda diseñar y decidir, con iniciativa y libertad responsable, su propio “camino”, que deberá recorrer hasta el próximo mes de febrero.
Después de conocer los objetivos y la metodología de la asignatura, se ha facilitado y analizado toda la información necesaria para que cada alumno tome la primera decisión de seguir o no el sistema de Evaluación Continua (EC). Además, ha de concretar su propio plan personal de trabajo, y enviar al profesor a la dirección evaluacion.mk@gmail.com, antes del próximo lunes 4 octubre (hasta las 24 horas de ese día).
En la clase del miércoles de la pasada semana,
comentamos la entrada de este blog tituladaConsejo asesor y alumnos colaboradores”. También se analizaron algunos comentarios recientes en las diferentes entradas del blog y comenzamos a explicar algunos enlaces del blog que tienen especial interés para nuestra asignatura.
Las clases de la próxima semana, se dedicarán a comprobar que cada alumno tiene los conocimientos necesarios para contestar a dos preguntas: ¿Qué es el Marketing? y ¿Por qué el Marketing no es lo mismo que la publicidad?

Antes de contestar a esas preguntas, es interesante que leas el artículo de Kotler sobre "Marketing Total", en el que podemos comprobar la amplitud del concepto de Marketing y veas algunos cambios de la realidad del Marketing en este vídeo. También puede interesarte conocer algunos aspectos sobre cómo han evolucionado las 4 P's en este otro vídeo. Para facilitar el análisis y las respuestas a estas preguntas, se agradecería que algunos alumnos demuestren que quiere participar de manera activa en el desarrollo de la asignatura. Los alumnos que lo deseen, pueden preparar una presentación en PowerPoint, individualmente o con la ayuda de un máximo de 2 alumnos, que contenga las respuestas a las preguntas con ejemplos prácticos. En clase, analizaremos algunas de esas presentaciones.

Actualización (5.10.10).Para aclarar las dudas sobre el artículo de Kotler sobre Marketing Total