Marketing y Servicios

sábado, 14 de julio de 2012

257 días. El secuestro de Bosco

“El 29 de agosto de 1990 fui secuestrado por un grupo bien organizado, quien me mantuvo en cautiverio durante 257 días, en una celda de uno por tres metros, y de uno noventa metros de altura, sin ventanas y en completo aislamiento. Durante este tiempo nunca oí una voz humana, ni vi un rostro. Mi retiro fue total. Esa soledad me llevó a descubrir horizontes insospechados. El encuentro conmigo mismo me permitió descubrir a ese Dios personal que nos sostiene en momentos difíciles, pero que muchas veces permanece oculto tras la rutina de la vida cotidiana. En Él encontré un Mediterráneo de paz y de fuerza para soportar esta prueba”.

Estas palabras describen muy bien el contenido del libro que narra el secuestro del arquitecto mexicano Bosco Gutiérrez. Su historia ha llenado de asombro a auditorios de todo el mundo y se extiende viralmente a través de Youtube. Ahora también pasará a la historia de la literatura épica gracias a 257 días. Bosco: la historia real de un hombre que no se dejó vencer por el miedo (José Pedro Manglano, Planeta, 2012). Durante el simbólico tiempo que dura un embarazo, su alma de arquitecto se enfrentó al reto más grande de su vida: edificar un espacio interior lo suficientemente sólido como para convertir un zulo físico y mental en el palacio de la felicidad.

El autor relata una historia real de gran calado humano en la que alterna la narración del día a día del secuestro, con apuntes y comentarios personales del protagonista; también se describe la situación de su familia en esas circunstancias y algún detalle del proceso negociador. El libro está muy bien escrito, con un estilo ágil e intenso que en todo momento mantiene la intriga y la tensión narrativa, logrando enganchar al lector. Se incluyen varias fotografías del zulo que resultan muy ilustrativas así como cartas de Bosco. Destacan en todo momento las cualidades del secuestrado: su valentía y fuerza de voluntad y especialmente su fe y confianza en Dios. También se resalta la importancia de los lazos familiares como apoyo ante los momentos difíciles.

Te recomiendo su lectura. Para animarte, te dejo el spot de promoción del libro y el vídeo de una entrevista con Bosco sobre su secuestro..



miércoles, 11 de julio de 2012

Nuevo record del comercio electrónico en 2011

La comodidad y la tecnología se imponen a pesar del mal contexto económico. El comercio electrónico batió un nuevo récord de facturación en el año 2011 tras ingresar, entre enero y diciembre, 9.201 millones de euros. Esta cifra es un 25,70% superior a la del 2010 (año en el que se facturaron 7.318 millones de euros) y un 60% superior a la del 2009 (con una facturación de 5.752 millones de euros). Los datos se desprenden de Informe deComercio Electrónico del IV Trimestre del 2011, publicado por la CMT y que contabiliza las compras realizadas por Internet mediante tarjeta de crédito.

En cuanto al cuarto trimestre del 2011 (octubre – diciembre), la facturación fue de 2.401 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 25,7% (coincidente con el de todo el año). Sin embargo, en ese período el crecimiento de la facturación experimentó una leve desaceleración, ya que los ingresos fueron inferiores (un 0,85% menos) que los del trimestre anterior. Este hecho no ocurría desde el primer trimestre de 2009.

Por número de transacciones, el cuarto trimestre marcó en cambio un nuevo máximo histórico al alcanzarse las 36,9 millones de operaciones. Además, en todo el 2011 se realizaron 131,0 millones de compras, lo que supone un crecimiento del 30,9% respecto al año anterior.
 
En el cuarto trimestre del 2011, el volumen de facturación de las compras de los españoles a comercios españoles volvió a ser superior a la facturación de compras de españoles a comercios extranjeros, tal y como ocurrió por primer vez en el tercer trimestre.

En el conjunto del 2011, las agencias de viajes y el transporte aéreo ocuparon el primer y segundo puesto respectivamente del ranking de ramas por facturación. Entre ambas sumaban un 26,5% de la facturación total del comercio electrónico. El marketing directo (con un 6,7%) y el transporte terrestre (con un 5,9%) se situaron en la tercera y cuarta posición respectivamente. Los juegos de azar y las apuestas quedaron en quinta posición con un 4,4% de la facturación total.

Fuente: Resumen del informe en el CMT Blog (Blog de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones).

Actualización: El diario Expansión publica un reportaje con las principales conclusiones del Estudio elaborado por Capgemini titulado “Digital Shopper Relevancy” (Atributos relevantes para el comprador digital). Según dicho estudio, centrado en cinco categorías de producto -alimentación, salud y cuidado personal, moda, bricolaje y electrónica-; Mercadona, El Corte Inglés, Zara, Leroy Merlín y Media Markt son las distribuidoras que más éxito tienen entre los compradores españoles que utilizan la red para realizar sus compras.


domingo, 8 de julio de 2012

Ventajas de la crisis

"No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado". 

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. 

Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla".

sábado, 7 de julio de 2012

¿Te gusta leer?

El verano es una época espléndida para leer libros que te hagan disfrutar, pensar, sentir, imaginar, soñar, etc. Saber leer te ayuda a saber hablar y saber escribir. Pero antes de leer un libro, interesa conocer la opinión de otros lectores que nos expliquen sus experiencias personales, sus opiniones y si es posible, nos proporcionen un resumen de su contenido. Así podremos elegir con más libertad el libro que nos parece más adecuado para cada momento.

Te aconsejo dos web con mucha información sobre libros de literatura, en las que encontrarás muchas referencias de buenos libros y de calidad literaria. Pasen y lean y Aceprensa

 Las editoriales siguen haciendo campañas de promoción de la lectura. Además de otras acciones, algunas han publicado en la red vídeos que te hacen pensar y que favorecen el interés por la lectura. Te dejo dos vídeos que no te dejarán indiferentes:

¿Para qué leer?


Me gusta leer 
 

jueves, 5 de julio de 2012

La demagogia de 140 caracteres

Un artículo de Thomas Friedman, comentarista habitual del New York Times, denuncia que la omnipresencia de las redes sociales en la política contemporánea provoca que el debate se frivolice: los temas se tratan de una manera superficial porque se piensa más en cómo presentarlos en Twitter que en sus implicaciones profundas. En referencia a la Ley de Moore (un teorema informático que estipula que cada dos años se dobla la capacidad de procesamiento de los chips), Friedman se pregunta si no cabría formular una variante de la ley: la calidad del liderazgo y del debate desciende con cada 100 millones de usuarios nuevos en Facebook y Twitter.

Además de la explicación tecnológica, Friedman considera que existe una causa sociológica para este deterioro: la generación del baby-boom ha sido educada en la satisfacción de sus necesidades –no solo las básicas– a corto plazo, y ahora exigen a sus gobernantes soluciones rápidas. Casi siempre, esta demanda suele llevar a la improvisación, a la demagogia o directamente al engaño.

Con la extensión de la participación de la sociedad en los asuntos públicos (plataformas como Blogger o YouTube, además de las redes sociales, someten a los políticos a un constante escrutinio, no menos asfixiante por su frecuente superficialidad), muchos gobernantes están dispuestos a hacer cualquier cosa antes que malquistarse con “el gran público”, una especie de gran hermano pero en el extremo opuesto. La política se convierte entonces en una competición a ver quién logra más followers.

De ahí que la mentira o la exageración estén a la orden del día en el debate actual. Otra consecuencia es que los asuntos espinosos (aquellos que harían perder seguidores en Twitter) se pospongan una y otra vez, con el consiguiente retraso de algunas reformas necesarias. La receta de Friedman es sencilla (quizá ingenua), pero no fácil: los líderes tienen que decir la verdad a los ciudadanos, y explicarla con profundidad. Así, conseguirán followers y friends de verdad, no virtuales.

Fuente: ACEPRENSA, 29.6.12 (Servicio de acceso libre on line)

domingo, 1 de julio de 2012

Una imagen arrastra más que mil palabras

“Si bien es cierto la publicidad refleja nuestros valores, lo hace siempre según criterios estratégicos. Esto plantea una importante cuestión: ¿qué valores son impulsados en la publicidad, y cuáles son deliberadamente relegados?” (Richard Pollay, autor de Advertising: The Distorted Mirror).

Hoy quiero presentarte  “Publicidad y cine con Valores”. Esta Web resulta muy interesante para analizar y reflexionar sobre las estrategias de Marketing y Publicidad con valores. Si estás interesado por estos temas, te aconsejo que te suscribas por email.

Una de las secciones que me parece más importante es el “Spot de la semana”, donde se analiza un spot tanto desde el punto de vista técnico, como del contenido de los mensajes y su relación con los valores. Como podrás comprobar el análisis es muy acertado, se aprende mucho, además los argumentos te descubren los contenidos y los valores que trasmite cada spot.

Te selecciono dos ejemplos de las últimas semanas, con un enlace para que puedas comprobar la profundidad de los análisis.