Marketing y Servicios

sábado, 6 de abril de 2013

¿Cómo son los mejores universitarios?

Annie Murphy Paul escribe en Time sobre las actitudes de los universitarios que luego han triunfado en su vida profesional.

La mayoría de los alumnos y sus padres dan mucha importancia a conseguir plaza en una buena universidad. Sin embargo, el profesor Ken Bain, autor de Lo que hacen los mejores profesores universitarios, explica en otro libro más reciente, What the Best College Students Do, que la actitud del estudiante es más decisiva que el lugar donde estudia.

Según Bain, hay tres tipos de estudiantes: los superficiales, que hacen lo mínimo posible para salir adelante; los estratégicos, cuya aspiración fundamental es obtener el título, más que entender de verdad las materias; y los profundos, que salen de la universidad con una verdadera educación. Bain se fija en estos últimos y muestra casos concretos. En general, los estudiantes profundos coinciden en tener los siguientes rasgos, entre otros:
  • Buscar la conexión entre los estudios y la vida. Cuando estaba en segundo de carrera, Eliza Noh, hoy profesora en la Universidad de California, recibió unas clases sobre el poder en la sociedad que le hicieron ver cómo los estudios podían tener relación con sus intereses personales.
  • Leer y pensar activamente. Dean Baker fue uno de los pocos economistas que predijeron el colapso económico de 2008. Respecto a sus años universitarios dice: “Yo estaba siempre buscando argumentos en cualquier cosa que leía”.
  • Plantearse las grandes cuestiones. Jeff Hawkins, el inventor del primer ordenador manual (el Palm Pilot), organizó sus estudios universitarios en torno a preguntas filosóficas profundas. Esto le llevó a enriquecer su capacidad de responder ante diversos problemas.
  • Fijarse metas y cumplirlas. En esto Bain pone de ejemplo a la saxofonista Tia Fuller, que comenzó a planear su futuro en la universidad. “Me gusta mantenerme centrada en la luz al final del túnel, y lo que ese logro significará”, afirma.
  • Tener un ideal. Joel Feinman, abogado que presta servicio a los pobres, se inspiró en el libro The Massacre at El Mozote, que leyó en la universidad. Es un relato de una matanza que tuvo lugar en 1981 en El Salvador. “Decidí que quería hacer algo para ayudar a la gente y traer un poco de justicia al mundo”, declara Feinman.
En todos estos ejemplos destaca la disposición activa respecto a los contenidos de los estudios. Los mejores universitarios no solo estudian mucho sino que piensan mucho acerca de lo que estudian.

viernes, 5 de abril de 2013

La alegría en el trabajo


Cada 1 de abril desde hace seis años se celebra en España el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo, una festividad que a más de uno le parecerá algo inaudito, pero que se ha convertido en una curiosa tradición desde que en 1996 comenzase tener lugar a en diferentes partes del mundo.
Detrás de esta iniciativa, que este año se celebró en nuestro país ayer día 4 en lugar del 1 que fue festivo, se encuentra la consultora «Humor Positivo» que considera esta jornada como «una ocasión especial para recordar que el trabajo no tiene por qué ser gris, que la seriedad no requiere solemnidad y que el humor ofrece importantes beneficios para cualquier organización».
Así, ayer jueves, un grupo de ejecutivos del Banco Central de Humor Positivo pasearon por Madrid cargados de maletines repletos de fajos de billetes con chistes que repartieron entre la ciudadanía. Antes, en 2009, los miembros de esta consultora llevaron a escena un «Plan de Rescate Humorístico» y el año pasado convocaron la «Primera carrera profesional de obstáculos, trabas y contratiempos», con pruebas como los 100 metros de andares raros.
Pero, naturalmente, habrá quien piense que son dos parcelas de la existencia, la diversión y el trabajo, diferentes que no tienen porqué necesariamente ir de la mano. «Muchas personas creen que para hacer el trabajo bien hay que sufrir. Pero la realidad es que cuando mejor trabajamos es cuando estamos disfrutando», explica Eduardo Jáuregui, psicólogo y fundador de esta consultora.
El punto interesante es certificar que un clima ameno de trabajo, distendido e incluso placentero, es no sólo compatible sino beneficioso y deseable para conseguir un buen rendimiento laboral. «Se ha demostrado que las emociones positivas multiplican la creatividad por 4 o 5. Y potencian también la toma de decisiones; incluso los médicos hacen mejores diagnosis», responde Jáuregui, que cita también los pioneros experimentos de Alice Isen al respecto y también un reciente metaestudio que confirma el mejor desempeño de los empleados en aquellos centros de trabajo que convivan con el humor.
La efeméride se ha celebrado en varias empresas de todo el territorio nacional. En la sevillana Balumba, una filial española de la matriz Admiral que se dedica a los seguros de coche, han hecho un «photocall loco» y una «tortillada». Llevan cinco años celebrando esta fecha y dentro de la empresa hay una parte del presupuesto para el MOFA (Ministry of Fun Andaluz) dedicado en exclusiva a generar diversión en el «tajo» de manera mensual, dirigido cada mes por una sección de la misma compañía, y en el que «hay hasta rivalidad».
Los trabajadores de la empresa IS Ingenieros (de tan serio nombre) también festejarón este Día Internacional de la Diversión en el Trabajo «haciendo entrega» (o jugándosela, según se mire) de algún chiste preparado a los clientes que pasen por el estudio. ¿Por qué participáis? «Porque las personas son muy importantes en nuestra empresa, porque es muy importante tener un buen clima laboral», consideran.
Fuente: ABC

Ver también Humor y Publicidad.

Te dejo un vídeo divulgativo sobre la risa y el sentido del humor, elaborado por la Universidad de Navarra.



jueves, 4 de abril de 2013

Ventajas de la empresa exportadora

Las exportaciones se han convertido, junto al turismo, en el salvavidas de la maltrecha economía española, pero también en un seguro de supervivencia para miles de compañías nacionales que han encontrado en el exterior lo que la crisis lleva negándoles durante años en el mercado doméstico: negocio e ingresos.



La demanda externa aportó el año pasado 2,8 puntos al PIB español, amortiguando su caída y proporcionándole un importante balón de oxígeno. Aunque la debilidad de la zona euro hace temer una ralentización de las exportaciones españolas (más de la mitad tiene como destino los países de la moneda única), éstas siguen siendo la principal válvula de escape de las empresas nacionales frente al erial de actividad en que se ha convertido el mercado interior, donde el consumo privado continúa en caída libre.
De hecho, tras más de cinco años de crisis, en los que el tejido empresarial español ha intensificado su esfuerzo exportador, las diferencias entre las compañías que exportan y las que no son muy notables:
1. Más ingresos. Según un estudio realizado por Iberinform, filial de Crédito y Caución, las ventas de las empresas que exportan han crecido más de un 12% en los últimos cuatro años, en contraste con el retroceso superior al 2% que, de media, han sufrido aquellas que no venden en el exterior.

2. El doble de rentabilidad. Según dicho análisis, basado en los datos aportados por 60.000 empresas, la rentabilidad económica media (capacidad de los activos para generar beneficios) de las compañías exportadoras se sitúa en el 4% frente al 1,9% de las que no exportan.
La actividad exportadora también ha repercutido positivamente en su rentabilidad financiera (coste de oportunidad de los fondos que se mantienen en la compañía frente al coste del dinero o inversiones alternativas), que asciende al 5,5% frente a 1,6% de las que no venden fuera. Es una buena noticia para los accionistas, ya que esta mayor rentabilidad permite a las empresas remunerar mejor a sus socios.
3. Menos deuda. El documento resalta también el impacto balsámico de la actividad exportadora sobre la deuda, gracias a la mayor actividad e ingresos. Entre 2008 y 2011, la deuda ha aumentado el doble en las compañías no exportadoras que entre las que venden sus productos en el exterior. Es más, algunas de estas últimas han logrado reducir su endeudamiento en el último ejercicio.
4. Empresas más grandes. Otro rasgo definitorio de las compañías exportadoras es que su tamaño medio es significativamente mayor que el de las que restringen su actividad al mercado interior: 58 empleados de media frente a los 22 de las no exportadoras.
Asimismo, alrededor de una cuarta parte de las empresas exportadoras son sociedades anónimas, frente al 12% de las no exportadoras. Además, un reciente estudio del Banco de España revelaba que las compañías que más exportan son también las que menos empleo han destruido en los últimos años.
5. Longevidad. El informe revela que un 30% de las empresas exportadoras inició su actividad antes de 1990, porcentaje que en el caso de las que no venden fuera se queda en el 19%.
Con estos mimbres, no es de extrañar que las empresas patrias miren cada vez más hacia el exterior. Las cifras son elocuentes: en los últimos cinco años el volumen de las exportaciones españolas ha aumentado más de un 20%, al pasar de 185.000 millones de euros en 2007 a 222.643 millones en 2012, según datos del ICEX.
Exportar para no desaparecer

Más significativo aún ha sido el incremento del número total de empresas que venden sus productos en los mercados exteriores. En 2007, el número de compañías exportadoras rondaba las 97.400, mientras que el año pasado rozaba ya las 137.000, un 40% más, poniendo de relieve que, ante la parálisis interior, cada vez son más las empresas que han optado por renovarse y exportar para no desaparecer.
Aunque las cifras no son homogéneas (mientras que las empresas que han iniciado o reiniciado su actividad exportadora prácticamente se han duplicado desde 2007, las que exportan regularmente todos los años se han mantenido estables en torno a las 38.000/39.000), dan fe del creciente empeño exportador.
Pero si bien resulta evidente la relevancia de las exportaciones para el tejido económico y empresarial, como también lo es el sustancial incremento de la actividad en los últimos años, el margen de mejora es todavía muy grande.
Y es que pese al aumento del número de empresas exportadoras desde 2007, pertenecientes en su mayoría a los sectores industrial y de servicios, éstas siguen siendo apenas una gota en el océano empresarial: menos de 137.000 compañías venden en el exterior dentro de un censo que, según los datos del INE, ronda los 3,2 millones de sociedades en España.
Fuente: Expansión

miércoles, 3 de abril de 2013

¿Porqué es importante vender en el exterior?

El Banco Sabadell, con la colaboración de CESCE y Esade entre otros, acaban de publicar “Exportar para crecer. Guía práctica de comercio exterior”, un completo documento que muestra a las pymes cómo deben iniciar su aventura en el exterior, cuáles son los principales beneficios (y riesgos),  cómo obtener financiación para vender fuera de nuestro país y distintos casos prácticos que nos pueden servir de inspiración.

Repasando la guía, nos ha gustado su sección “¿Qué obtengo al vender al exterior?”, en las que se nos explica que pese a sus riesgos, casi siempre tiene claros beneficios para las empresas. Los principales son los siguientes:

Aumento de las ventas

El acceso a nuevos mercados acompañado de una estrategia exportadora adecuada permite aumentar la cifra total de ventas. El 98% del poder de compra mundial reside fuera de las fronteras españolas y el 76%, fuera de la UE.

Menor dependencia de los ciclos económicos

Las diferentes áreas económicas no se mueven de forma acompasada. Así los períodos de bajo tono interior pueden compensarse con la mayor actividad en otros mercados.

Acceso a mayores economías de escala

El aumento en las ventas permite eliminar la capacidad productiva ociosa o infrautilizada, disminuir el coste unitario y ganar en eficiencia productiva. De igual forma, cuando se dispone de un know-how o de una tecnología propias o de alta eficiencia, el acceso a economías de escala es una forma de multiplicar su rentabilidad.

Alargamiento de la vida del producto

El acceso a mercados menos sofisticados o menos maduros permite alargar el ciclo de vida de un producto y, en consecuencia, su rentabilidad.

Acceso a un perfil más amplio de clientes

El acceso a nuevos mercados y a nuevos clientes permite ajustar más y mejor el segmento objetivo de clientes al que se dirige un producto determinado, o, por el contrario, ampliarlo.

Diversificación de riesgos

La diversificación en la actividad, en los mercados y en los clientes evita una concentración excesiva de riesgos y, en consecuencia, se experimenta una reducción global en los riesgos derivados de la actividad comercial de la empresa.

Mayor competitividad en el mercado interior

La experiencia adquirida en un entorno de competencia global facilita el desarrollo y la adaptación de productos y estrategias, que pueden acabar incrementando la capacidad de venta en el mercado nacional.

Acceso a subvenciones y a ventajas fiscales

Con frecuencia la actividad exportadora está incentivada fiscalmente y da acceso a líneas especiales de las Administraciones Públicas dirigidas a incentivar la internacionalización de la empresa.
Fuente: MuyPymes

martes, 2 de abril de 2013

¿Cuál es la empresa más ética del mundo?

No sé cuál es la empresa más ética del mundo. Nadie puede saberlo, porque la ética no es un conjunto de prácticas, sino una manera de hacer las cosas, en la que cuentan los objetivos, la misión, la cultura, los errores y las rectificaciones. Digo esto porque acabo de enterarme de que ya sabemos, por fin, cuáles son esas empresas (aquí, en inglés). Bueno, puede que sí, pero estoy seguro de que, si de verdad lo son, les dará vergüenza reconocerlo, porque no se lo creerán, ya que se verán todavía demasiado lejos de lo que buscan. Claro, porque la empresa ética es un proceso, no un resultado (algo así como “sume los puntos conseguidos y, si tiene más de 350, su empresa es ya una empresa ética”).

Me parece que una empresa muy, muy ética puede ser grande o pequeña, industrial, agrícola o de servicios, pública o privada, pero animada, en todo caso, por una actitud de servicio a los clientes, y a los clientes de sus clientes (¡oh, la segunda derivada, qué importante es para averiguar las buenas intenciones de una organización!), y a la comunidad local. Y de verdaderas ganas de ayudar a sus empleados y directivos, para que se ganen honradamente la vida (lo mejor que puedan, claro, pero ya se sabe que, tal como está la crisis, los sueldos no van a ser muy altos), para cada día mejores personas, para que puedan sacar adelante mejor a sus familias y ser mejores ciudadanos…que continúen aprendiendo, para que puedan ser cada día mejores personas.. y para que se preocupen realmente unos de otros, y de sus clientes, y de los clientes de sus clientes… Y, claro, los propietarios querrán tener una remuneración adecuada, si es posible muy alta, pero estarán más preocupados por lo que hace su empresa que por el dividendo que les proporciona, porque tienen su conciencia, y saben que no todo vale, ni siquiera en la jungla de los mercados financieros. Y así sucesivamente.

Y esto en un entorno de recesión, con la necesidad de reducir gastos (¿habrá que reducir la plantilla?), sin crédito de los bancos, con dificultades para cobrar… y para pagar puntualmente, con ideas bonitas pero con una realidad dura, muy dura, que hace que sus directivos regresen a casa cada día arrastrando los zapatos (“haces mala cara, cariño”: ¡vaya, se me olvidó que tenía que sonreír antes de abrir la puerta!). Y cuando se miren en el espejo, por la noche, pensarán que han cumplido con su deber, solo que las cosas han sido más difíciles de lo que pensaban, pero que mañana lo harán mejor. ¡Ah!, y tengo que pedir perdón a Fulano, que he estado algo brusco con él, y no se lo merece. Y darle las gracias a mi secretaria, que me para muchos golpes telefónicos. Y así un día y otro. ¿Quién le dará un premio a esa empresa? Porque, ¿quién se enterará de lo que ha hecho hoy, con auténtica ética, diría que con heroísmo, esa empresa?


*****
La gente no trabaja sin valores; la acción humana tiene un objetivo y la ética dirige ese objetivo. La economía no es neutral, porque es una ciencia humana y como tal se ocupa de la actividad humana. Producido por la Cátedra de Ética Empresarial y de los Negocios del IESE, el vídeo siguiente contiene entrevistas con Miguel Alfonso Martínez-Echevarría; Martin Schlag, Luis Romera y Joan Fontrodona.

lunes, 1 de abril de 2013

Siguetuliga.com, la pasión por el fútbol


Que uno pueda trabajar en lo que le gusta es un lujo que no siempre depende de la suerte, sino que en muchas ocasiones hay mucho de valentía y de darle vueltas a la cabeza para encontrar el modo de sacar adelante un proyecto propio aunque sea arriesgando. Esto es lo que pensaron hace cinco años tres jóvenes futbolistas aficionados que decidieron hacer de su pasión también su negocio y montaron Siguetuliga.com, una plataforma social deportiva con la que están consiguiendo dar visibilidad al fútbol regional y que ya constituye un conocido punto de encuentro online para los seguidores de este deporte.
Las ligas de fútbol que se juegan en los barrios, en los pueblos o a nivel local son competiciones demasiado modestas como para tener un hueco en los medios de comunicación. Sin embargo, ellos siempre vivieron muy de cerca la enorme aceptación y seguimiento que tienen en toda España estos partidos, así que se les ocurrió montar una web en la que los aficionados pudiesen interactuar y relacionarse compartiendo los resultados y toda la información de sus ligas locales.
Y acertaron de pleno. La primera versión de Siguetuliga.com, con solo cuatro competiciones, rápidamente se hizo visible en el entorno de La Coruña, que es donde nació esta iniciativa. En esta fase inicial, las solicitudes de los usuarios desbordaron la capacidad del proyecto y el éxito les pilló casi por sorpresa, así que crearon una segunda versión de la web que actualmente funciona de forma similar a una red social, ya que son los propios usuarios los que generan el contenido. Los aficionados a estas “ligas modestas” como ellos las llaman, son los absolutos protagonistas de la plataforma, los que hacen crecer la web y aportan valor compartiendo comentarios sobre los partidos, opiniones, información, datos, fotos, vídeos de las mejores jugadas, etc.
El gran crecimiento de este espacio hizo que sus fundadores pensaran en un sistema para hacer frente a los gastos que la comunidad generaba, por ello, además de incluir publicidad en la web también abrieron una tienda online con productos deportivos. Y aún tienen muchas más ideas y planes para un futuro cercano, ya que a día de hoy el proyecto continúa creciendo a buen ritmo y ha conseguido copar el fútbol regional gallego alcanzando unas cifras inimaginables poco tiempo atrás.
La plataforma cuenta ya con más de 30.000 usuarios registrados, supera las 600 ligas y roza los 12.000 equipos. Se han superado las 8.000 descargas de la primera versión de la aplicación móvil tanto de iPhone como de Android. En cuanto al tráfico, 115.000 personas entran en la web cada mes, generando 60.000 visitas cada fin de semana.
Estos datos materializan el sueño de tres jóvenes con una gran afición por el fútbol, sin experiencia en el mundo empresarial, pero con ideas innovadoras, visión de negocio y un objetivo muy claro: vivir de su pasión. Tras el éxito inicial, desde Galicia se están expandiendo por el resto de España y ahora el reto consiste en llegar a diferentes países y diversificar el contenido de Siguetuliga.com hacia otros deportes como el baloncesto o el rugby. Su filosofía y la receta del éxito es sencilla: trabajo, constancia y disfrutar siempre al máximo de lo que hacen.
Vídeo editado por Carmen Gavara