Marketing y Servicios

martes, 3 de marzo de 2015

Clima de Consumo en Europa,



Los ánimos de los consumidores europeos volvieron a mejorar en el último trimestre del año pasado, tras la caída registrada en otoño. Los mayores repuntes en las expectativas económicas durante 2014 se produjeron en Rumanía y República Checa, con un aumento de 32 puntos, seguidos de Portugal con 24 puntos y España con 18.

Estos datos sitúan a nuestro país entre las cuatro economías europeas con mejores previsiones por parte de sus consumidores. Estas son algunas de las conclusiones del último estudio “Clima de Consumo en Europa”, realizado por la consultora GfK, para el cuarto trimestre de 2014 en España y otros 12 países europeos.


En concreto, para diciembre de 2014, República Checa (+41 puntos), Eslovaquia (+30), España (+25) y Reino Unido (+23) resultaron ser los cuatro países más optimistas de la región en cuanto a sus expectativas económicas para los próximos meses. Además, España ha sido el país que más ha crecido en el último año y muestra previsiones al alza para 2015, por lo que la confianza se mantiene.

Por otro lado, Francia todavía se encuentra en cifras negativas (-16) mientras que Alemania (+15) no ha conseguido remontar los niveles de mediados de año, cuando llegó a alcanzar +46 puntos (junio de 2014).

Mayor esperanza en las previsiones de empleo, ingresos y gastos

Experiencia sobre el curso 'Marketing Digital" en Actívate


Siempre he sido algo escéptico con el tema de los MOOC, esos cursos online que ahora están tan de moda. Pero, aprovechando la campaña que lanzo Google junto con otras empresas con la plataforma Actívate, decidí a probar este nuevo tipo de aprendizaje.

Te anticipo que todos los cursos que ofrece la plataforma son gratuitos y todos ellos están tutorizados por profesionales en el sector.

Tras haber completado varios cursos de esta plataforma (Comercio Electrónico y Cloud Computing) la experiencia fue más que buena, por ello me lancé a comenzar el curso online de Marketing Digital (también disponible de forma presencial). 

Para poder cursarlo basta con iniciar sesión con tu cuenta de Google.

Los contenidos no fueron para nada los esperados ya que, lejos de enseñarte lo que estamos cansados de leer en Internet, los contenidos se adaptan a la realidad, a una realidad donde el Marketing Digital se ha convertido en casi una necesidad para muchas empresas y pymes, de ahí que sea uno de los cursos más extensos.


El contenido es el siguiente:
·       14 módulos
·       Varios temas dentro de cada módulo que incluyen vídeos con explicaciones y resúmenes
·       Test por cada bloque y uno final (en todos ellos es necesario sacar más del 80%).

Otra de las cosas que también he agradecido es que, una vez aprobado el curso, dispones de un certificado que verifica el aprobado y está reconocido por la mayoría de empresas españolas.

En definitiva, personalmente recomiendo que os metáis en la plataforma Actívate y curséis alguno de los MOOC, destacando el de Marketing Digital.

Javier Romero
Alumno de Marketing TIC

lunes, 2 de marzo de 2015

Record de las exportaciones de la industria agroalimentaria




Las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales han alcanzado los 40.830 millones de euros en 2014, el 3% más que el año anterior, unas cifras de “récord absoluto” que ponen de manifiesto la tendencia al alza del sector, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).

Por su parte, el valor de las importaciones fue de 31.087 millones (1% más) con lo que el saldo interanual se situó en los 9.742 millones de euros, con una mejora del 9%.

Estos datos indican que el sector agroalimentario y pesquero se consolida como segundo en importancia dentro del comercio exterior español, tras las semimanufacturas y bienes de equipo, y por delante del sector del automóvil y el sector de industria química, con el 17% del total.

Dentro de la serie histórica, en el trienio 2012-2014, España ha exportado de media 12.428 millones de euros más que de 2004 a 2011.



El marketing colaborativo o el auge del consum’actor




 Tras el inicio de la década del 2000, asistimos a una nueva forma de hacer marketing. Importada de Estados Unidos, esta tendencia llamada marketing colaborativo o marketing participativo tiene por objetivo hacer que los consumidores participen activamente en la comunicación, el desarrollo o la promoción de una marca o producto. Hemos pasado de un marketing del producto a un marketing del consumidor. ¿Cómo se explica un cambio así?

Una balanza que equilibra los poderes
El desarrollo de Internet y de las redes sociales como nuevos medios de comunicación ha contribuido a que los consumidores también hablen de los productos por estas vías. Desde hace un tiempo, los internautas pueden dar su opinión sincera sobre una marca o producto, influenciando en las decisiones de compra de otros consumidores y haciendo que el marketing se vuelva más sostenible. Porque ya no se trata de considerar al consumidor como un simple objetivo publicitario, sino como un aliado con el que colaborar. Fidelizar a los consumidores es, más que nunca, una apuesta fundamental para las empresas. 

Esta orientación surge de la necesidad de reducir los costes de marketing y también de mantener la cuota de mercado en un entorno cada vez más competitivo. De hecho, con demasiada frecuencia se da prioridad a la captación de nuevos consumidores, utilizando un funnel que desperdicia una gran cantidad de impactos. El caso más emblemático es el del sector de la automoción, que invierte cantidades astronómicas en medios tradicionales y sólo un 17% de los compradores ha sido alcanzado por televisión. De este modo y frente a la feroz competencia en los diferentes canales, las marcas cada vez más apuestan por entablar una relación de confianza con los consumidores, ya que comunicándose con ellos, aumentan su visibilidad. Este nuevo equilibrio ve cómo va surgiendo un nuevo tipo de consumidor, consciente de su influencia: el “consum’actor”.

Las metas personales y el aprendizaje


Las metas que tenga un estudiante en relación a sus estudios pueden ejercer una influencia muy importante en su nivel de aprendizaje y en su motivación para aprender, y estableciendo metas apropiadas puedes aumentar tu rendimiento.
Estas metas pueden ser muy diferentes de las que los profesores tienen para sus alumnos. Es decir, los profesores pueden plantearse como metas para sus alumnos que aprendan y sean capaces de utilizar lo aprendido, mientras que las metas de los estudiantes pueden ser no solo diferentes a las de los profesores sino también múltiples y variadas. Por ejemplo, las metas de los estudiantes podrías ser una o varias de las siguientes: aprender, aprobar los exámenes para pasar de curso, conocer gente nueva en clase y hacer amigos, pasarlo bien, demostrar a los demás lo inteligente que es, ganar reconocimiento de los demás, etc. Las metas son muy importantes porque son las que definen aquello para lo que estamos motivados. Es decir, si tu meta es hacer amigos, estarás muy motivado para realizar actividades que te ayuden a alcanzar esa meta. Por tanto, las metas dirigen una serie de acciones y conductas.