En ningún otro momento de la historia se produce tanta transferencia de riqueza como durante las épocas de crisis. Con una aplastante lógica darwinista, unas empresas ganan y otras mueren. Este libro, cuyo autor es Ariel Andrés Almada, responde a la siguiente pregunta: ¿qué hacen, exactamente, aquellas empresas que sobreviven cuando todo parece estar en su contra? Con multitud de ejemplos reales y más de medio centenar de estrategias, Marketing de crisis es la obra de referencia para salir fortalecidos cuando todo a nuestro alrededor comienza a derrumbarse.
Son pocos los que ofrecen, como este libro, medidas concretas a los empresarios para salvar sus empresas.» (Periódico La Razón)
«El autor de este manual propone una estrategia anticrisis que ayuda en la toma diaria de decisiones.» (Periódico La Vanguardia)
«Este libro contiene las herramientas fundamentales para afrontar la crisis e incluso salir fortalecidos de ella.» (Revista Empresa Siglo XX)
«Marketing de crisis propone soluciones concretas y fáciles para poner en práctica.» (Revista El Exportador)
«De forma brillante nos muestra más de cincuenta estrategias muy pero que muy interesantes, que ya me han aportado ideas para implantar en mi empresa.» (Eduardo López, agencia h2E)
BRACes la mayor organización no
gubernamental de cooperación al desarrollo en el mundo, con casi 120.000 empleados y 126 millones de
beneficiarios.Opera desde
Bangladesh, pero está presente en un total de 10 países de África y Asia.
Comenzó su andadura en 1972, poco después de la independencia de Bangladesh. Bajo el nombre de Bangladesh Rural Advancement Committee, en principio nació para ayudar en la labor con refugiados tras la guerra de independencia. Sin embargo, su campo de acción se ha ido ampliando cada vez más; geográficamente, en número de beneficiarios y en sectores en los que interviene.
El fin de la organización es la lucha contra la pobreza y para ello buscan la innovación. Profesionalizan los sectores en los que van interviniendo y favorecen la educación, para que cada vez sean más autónomos. Por ejemplo, fueron ellos los que inventaron el sistema de microcréditos, en el que luego se especializó el Grameen Bank de Muhammad Yunus, y que ya está extendido por todo el mundo.
BRAC ha sabido entender las necesidades de las personas sin recursos, encontrando formas prácticas de aumentar su acceso a ellos. Su labor consiste en facilitar que todo el mundo tenga la oportunidad de desarrollar su potencial, y es tan amplia como lo son los campos que ha ido desarrollando en estos 40 años: 38.000 escuelas primarias que educan a 1,1 millones de niños de Bangladesh, lecherías, sanidad, un proveedor de servicios de Internet… El conjunto de su labor genera alrededor del 3% del PIB de Bangladesh. Los beneficios de sus actividades sirven para financiar los programas de desarrollo, que en un 80% dependen de fondos del país. Los efectos de esta “inversión” de capital económico y humano no paran de multiplicarse. Por ejemplo, gracias a su sistema sanitario, entre 1990 y 2010 la esperanza de vida aumentó en 10 años -de 59 a 69- en Bangladesh, y la mortalidad infantil ha disminuido de 285.000 a 75.000.
La idea base de BRAC es involucrar a la población local para encontrar soluciones locales con ellos. El éxito de ésta ha revolucionado el enfoque del desarrollo y puede llegar a dar la vuelta al modelo tradicional, que hasta ahora implementaban las ONG occidentales en países subdesarrollados.
El low cost, ¿es un fenómeno coyuntural o estructural?
Comencemos con esta pregunta porque en muchos medios de comunicación hemos percibido la idea de que el enfoque de gestión low cost surge como una respuesta a la crisis que está golpeando severamente la economía de España y otros países europeos. Es decir, es una táctica coyuntural que, en teoría, debería desaparecer cuando la crisis, antes o después, sea superada y la economía tome otros rumbos.
Pero, por el contrario, todo indica que este fenómeno está aquí para quedarse. No responde a una situación pasajera ni a una moda gerencial, sino a un modelo de gestión diferente a los tradicionales que se ha creado su propio espacio en el mercado. Nótese que IKEA, la empresa considerada la pionera en aplicar esta visión como filosofía y estrategia de gestión permanente desde sus inicios, se funda en Suecia en el 1943: ¡hace 70 años! Desde un principio, IKEA, a partir de diseños modernos, replanteó por completo la fabricación y comercialización de muebles introduciendo los muebles desarmados fáciles de gestionar a nivel de almacén, reduciendo la mano de obra para disminuir los costes y, en consecuencia, los precios. No se trató de una táctica promocional a corto plazo, sino de una forma de concebir la empresa para siempre.
Es decir, la idea del bajo coste es un modelo de empresa que surgió antes de que nadie soñara con la actual crisis… y aún sigue manteniendo su vigencia.
Pero existe otro hecho que confirma que el low cost se prolongará durante muchos años, incluso después de superada la presente coyuntura. Nos referimos a…
Sigue leyendo aquí: Calidad y Calidez. Excelencia al precio justo. (Artículo publicado en el monográfico “El fenómeno del Low Cost” de la Revista de APD en su número de febrero de 2013).
Decidir cuando expandir su negocio al
extranjero es una decisión difícil para todo empresario. Hay grandes
oportunidades en países como China, India o Brasil, pero se puede correr el
riesgo...
En los últimos tiempos, las pymes están viendo en el mercado exterior una excelente manera de generar ingresos y salvar su negocio del cierre. Concretamente, según datos del ICEX, las...
Un estudio llevado a cabo por Setesca, del que se ha hecho eco nuestro compañeros de MuyComputerPro, revela que un 58% de las empresas españolas ha revisado sus procesos de...
En 2012, se crearon en España unas 110 spin-offs universitarias, es decir, empresas surgidas de un laboratorio o un centro de investigación universitario. La cifra comparada con, por ejemplo, el MIT de Massachussetts es ridícula, pero no desmerece respecto a otros países europeos. Sin embargo, hay un largo camino por delante. ¿Está orientada la educación en España hacia el emprendimiento? ¿Qué se puede hacer para fomentarlo?
Senén Barrio, presidente de RedEmprendia, da algunas claves sobre el emprendimiento universitario. "El problema en España no son las ideas, ni las patentes, es que no hay tejido que las desarrolle y falta inteligencia ejecutiva", afirmó este ex rector de la Universidad de Santiago de Compostela en Start Up Spain, foro organizado por ESADE y la Fundación Rafael del Pino. Es decir, el problema es cómo llevar al mundo de la empresa las ideas que surgen en las aulas y los laboratorios.
En su opinión, "las oficinas de transferencia de resultados de investigación españolas son copiadas en otros países, pero se han quedado ancladas más en la gestión de proyectos que en la comercialización y el emprendimiento". El problema es que "no hay estructura profesional en las Universidades que promueva y venda la I+D que desarrolla".
Con esta opinión coincide Javier López, director general de la Fundación Barrié. "Hacemos buena ciencia pero no lo trasladamos, hay problemas de transferencia de la investigación".
Encontrar capital privado que apoye esas iniciativas es el siguiente obstáculo. De eso sabe mucho Tatiana López, cofundadora de una empresa que también surgió de una universidad, NANOGAP. En el foro Start Up Spain, explicó que lo más difícil a la hora de emprender desde la Universidad es "la profesionalización de la idea y la constante necesidad de financiación". Su idea surgió de un grupo de investigación puntero en nanotecnología y se materializó cuando empezó a pensar a quién podría beneficiar esa tecnología. Y así nació esta empresa de nanopartículas de plata que sirven, entre otras cosas, para las pantallas táctiles.
"Las empresas de base tecnológica sólo pueden aspirar a ser líderes a nivel mundial, si no, te mueres por el camino", afirma Tatiana. Y para eso hay que crecer, "y cuanto más creces más financiación necesitas y más dificultades hay para encontrarla".
Sin embargo, tras un largo proceso, lograron su sueño y hoy venden su tecnología a los departamentos de I+D de las principales empresas. "Los científicos no somos empresarios, por eso necesitamos rodearnos de gente del sector, que tenga contactos y sepa como profesionalizar una idea", recalca.
Como complemento del contenido de este artículo, el vídeo siguiente sobre cómo emprender desde la Universidad. Se trata de la Universidad Panamericana de México y contiene ideas interesantes y que son de actualidad.
Que las acciones de
marketing de guerrilla son muy útiles por su carácter llamativo es algo que
nadie puede negar. Hay tantas opciones para plantear una acción de street marketing como
imaginación tienen las personas que las idean. Lo normal es ser creativos a la
hora de plantearlas, aunque no siempre ocurre esto.
Es
importante que una acción de marketing de guerrilla vaya más allá de la propia acción, y
que la empresa después utilice el resultado en su comunicación comercial y
sobre todo genere viralidad. Por ejemplo, si una marca plantea una acción en un
centro comercial, esa acción llegará a todos los que hayan visitado ese centro
comercial y a las personas con las que comenten la acción (el boca-oreja). Pero
si además la acción de marketing de guerrilla se graba (generalmente con cámara
oculta) y se cuelga en Internet, el número de personas a las que llegará la
acción será muchísimo mayor porque se convierte en contenido de marketing
viral.Además, si ese contenido se emite en medios de
comunicación convencionales en forma de publicidad, la marca consigue una
reacción más favorable por parte de su público objetivo
De
todo esto se ha dado cuenta Coca-Cola, y se ha apuntado a hacer campañas de
comunicación integrales a partir de acciones de marketing de guerrilla. Ya lo vimos cuando ofrecían su marca Zero a los pasajeros
de un avión y a los asistentes a un cine. Eso sí, la ofrecían oculta dentro de
vasos de Coca-Cola clásica: primero la acción de guerrilla, después la difusión
online, y por último, la acción dio lugar a un spot publicitario.
Aquellas acciones estaban dentro de esa campaña de cambiazo, y ahora el cambiazo no es de refresco sino de actitud. En una primera fase, la campaña de la marca de refrescos nos hizo levantarnos de la silla para empezar a cambiar las estadísticasde la obesidad, la acción de marketing de guerrilla quiere que seamos menos sedentarios y menos cómodos, y nos anima (o mejor dicho, casi nos obliga) a subir las escalera.
La acción está muy bien planteada, y encaja perfectamente con la campaña global que está llevando a cabo la empresa. A pesar de esto, no me parece original del todo.
Sin duda es buena, pero no original. Y no lo es por la forma en la que utilizan las escaleras frente a otro medio (en este caso el ascensor). Este recurso ya lo utilizó hace algún tiempo Volkswagen, pero en lugar de un centro comercial se trataba de una boca de metro, y en lugar de evitar el ascensor, lo que se trataba de evitar eran las escaleras mecánicas:
Al final, el resultado es el mismo: una buena acción de marketing de guerrilla, que se convierte en viral en Internet, y finalmente en spot publicitario, aunque a mi me gusta más el enfoque divertido y entrañable de Volkswagen. Todo para alcanzar el cielo (o el paraíso) publicitario, y gracias a unas escaleras!! En fin, como para no acordarse de Led Zeppelin y su “stairway to heven”.