Marketing y Servicios

viernes, 7 de marzo de 2014

La atención del cliente y la tecnología

El deterioro en la atención al cliente es una cuestión de la que se ha hablado mucho, pero este hecho es especialmente alarmante cuando los trabajadores intentan por todos los medios complacer a los consumidores y, aun así, no lo consiguen.

Esta situación afecta aproximadamente a 9 de cada 10 (89%) trabajadores en áreas de atención al cliente, como por ejemplo, empleados y directivos de bancos, operadores de call center, enfermeras y encargados de tiendas. Todos ellos afirman, en un nuevo Informe de Pensamiento Líder  encargado por RICOH y dirigido por la consultora independiente Forrester Consulting, que no disponen de los medios suficientes para poder ofrecer una óptima atención al cliente, lo que se traduce en una alarmante pérdida de capacidad de generar ingresos. 


“Hemos detectado que las deficiencias en el servicio de atención al cliente habitualmente se deben a carencias en los flujos de información de la compañía”, afirma Eduard Farga, Director de Marketing y Desarrollo de Negocio de RICOH España. “En algunos casos, los empleados que trabajan de cara al público no pueden satisfacer las expectativas de los consumidores por no disponer de fácil acceso a la información necesaria en el momento adecuado, lo que les impide prestar una atención al cliente de calidad. Por esta razón, quisimos analizar esta realidad y, así, poder ayudar a las compañías a definir y mejorar sus estrategias de servicio al cliente”. 

El estudio pone de manifiesto que los trabajadores en áreas de atención al cliente, que constituyen más de la mitad de los empleados de las organizaciones, son clave para las compañías que luchan por salir de la recesión. Lamentablemente, los problemas derivados de la mala gestión de los procesos documentales restan tiempo que se podría emplear en personalizar la experiencia del cliente; un fracaso que lleva consigo un significativo coste de oportunidad para las organizaciones.


De hecho, casi uno de cada cuatro directivos (23%) afirma que una gestión deficiente de los servicios documentales ha frenado la efectividad de sus trabajadores en las áreas de atención al cliente de sus organizaciones. Por otra parte, un 26% de los directivos han coincidido en que el acceso limitado a la información representa un obstáculo importante para todos aquellos puestos situados de cara al público.
Sigue leyendo...

jueves, 6 de marzo de 2014

Twitter y la atención al cliente


¿Cómo utilizan Twitter las empresas? ¿Para qué lo usan? ¿Saben sacarle todo el provecho? Gracias a que Twitter es una red bidireccional, rápida, práctica y útil, hace que sea una vía perfecta para atender a tus clientes de una manera sencilla, simple y directa, y eficaz. De tú a tú.

Con el paso del tiempo, ha ido evolucionando, hasta que se ha convertido en lo que es hoy, una plataforma perfecta para expresarse, para dar tu opinión, y en el caso de las empresas, no solo se queda ahí, es perfecta para mostrarse tal y como son a sus usuarios, además de servir como canal de atención al cliente.



¿Por qué Twitter es un perfecto canal de atención al cliente?
Son muchas las empresas que ya se han puesto las pilas con esto, pero también son muchas las que no saben sacarle todo el provecho que deberían. Twitter tiene un gran potencial, y puede servirnos para mucho.. Sus características principales son:
1. Es una red inmediata. Aquí no se trata de tardar en dar respuesta. La naturaleza de Twitter es la inmediatez. Es una red que requiere una respuesta rápida, de nada sirve contestar a algo a los dos días, cuando ya la conversación no tiene sentido y la verdad que ya tu usuario se habrá buscado sus propios medios para resolver sus dudas. Lo interesante es dar una respuesta rápida y ser eficaz, resolver sus dudas y así tener un cliente contento.

2. Servicio personalizado. La experiencia de un cliente se debe personalizar, hay que tratarle de tú a tú y sobre todo que ese cliente sienta que tras esa bio de twitter hay alguien detrás, una persona de carne y hueso que está respondiendo a sus dudas y a sus inquietudes. No hay nada mejor que saber que detrás de una respuesta hay alguien que se preocupa por ti y por lo que te está sucediendo. Sigue estos sencillos consejos para mejorar tu presencia en redes sociales.



3. Los DMs, fundamentales para dar un mejor servicio. Una de las claves del gran apoyo que Twitter nos puede dar como servicio de atención al cliente es que además de ayudar a las personas en el menor tiempo posible, es que si el problema o la duda persisten, tienes la posibilidad de atender a cada usuario de manera más directa a través de un mensaje directo o DM, donde además de conocer un poco más sobre esa persona que está al otro lado, puedes contactar con ella mediante otras vías como el teléfono.



4. No solo te centras en tus clientes, sino a los que posiblemente lo puedan ser. Muchas veces estar presente ante dudas de otras personas que no son clientes, dice mucho de tu forma de trabajar. Ayudar a personas que tienen algún tipo de problema o duda sobre tu nicho de mercado, que lanzan su pregunta al aire y que de repente ven que alguien como tú les responde y les ayuda, es una manera perfecta de captar a un nuevo cliente. Solo tienes que monitorizar aquellas cuestiones relacionadas con tu nicho de mercado, y estar presente con una escucha activa en el momento en que se plantee la duda, para dar una respuesta inmediata.

5. Reduce los costes y resuelve los problemas de manera efectiva. El objetivo principal de un buen servicio al cliente, es ayudarle a resolver sus problemas de manera rápida y eficaz. Si se trata de un problema pequeño, en Twitter no nos llevará más de un tweet, reduciendo así el coste de la vía telefónica, por lo que resulta un canal que toma menos tiempo y mucho menos dinero que tener una centralita de respuesta telefónica. Con Twitter se es breve y se va directamente al grano, no se necesita nada más.

3 ejemplos de empresas que utilizan Twitter como canal de atención al cliente

Aunque en España algunas marcas aún brillan por su ausencia en cuanto a atención al cliente en Twitter, nos sorprendió el caso de Coca Cola España. Hace unos meses, nos pasó una cosa de lo más curiosa en la oficina. Nos llegó una lata de Coca Cola vacía, y directamente, como algo anecdótico lo pusimos en Twitter. No pasaron ni 5 minutos cuando el community de Coca Cola se puso en contacto con nosotros para que le contáramos un poco más que era lo que nos había pasado. Una atención de 10.

 En Estados unidos nos llevan mucha ventaja en esto, y ya son grandes marcas como Nike, Amazon, o Xbox entre otras, las que he han dado cuenta del potencial de Twitter como canal de atención al cliente, me da mucha envidia, a ver si poco a poco en España empiezan a hacer cositas así:

miércoles, 5 de marzo de 2014

Lo más leído durante febrero

 





El miedo de los emprendedores

© alphaspirit - Fotolia.com

Mis actividades profesionales, me han dado la oportunidad de conocer a muchas  personas con ganas de emprender. Tienen un proyecto que quieren llevar a cabo con mucha ilusión. Al principio todo es perfecto. Tienen pensado casi todo el plan, qué producto o servicio se vende, qué tipo de cliente estaría dispuesto a como comprarlo, dónde y cómo vender.  Esto es bueno, pero me llama mucho la atención como la intensidad en la conversación cambia mucho entre la primera conversación y las siguientes.

He llegado a la conclusión, que muchas personas viven de la ilusión de montar un negocio pero que llegado a la verdad no se atreven por miedo, por esa razón cuando ven que su sueño se va a convertir en realidad en vez de tirar hacia delante, se quedan estancados y luego salen corriendo.

Creo que el miedo es un factor determinante en el emprendimiento como en muchos aspectos de la vida y por eso voy a analizarlo.

¿Por qué el miedo nos paraliza?
Me vas a decir este no es un post de emprendimiento sino de psicología. Ni mucho menos. Pero te diré que la economía analiza el comportamiento del mercado y el mercado está formado por seres humanos, por lo que su comportamiento influye en el mercado y en la economía.

Sigue leyendo...

lunes, 3 de marzo de 2014

¿Cómo evitar la manipulación?



Me ha llamado la atención, leer en un blog de Marketing “Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática”. Te sugiero que las leas con atención y reflexiones sobre su contenido. Recuerdo el significado de “manipular” según el Diccionario de la RAE: “Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares”.

No conocía esas estrategias, aunque algunas son de sentido común. Además, se me ocurren otras que no aparecen entre las seleccionadas. Por ejemplo, la interpretación sesgada de los resultados de una encuesta para realizar una Investigación de mercados o un sondeo de opinión. También faltan, algunas estrategias que se utilizan en lo que hemos llamado Marketing de ideas, valores y estilos de vida, que ya hemos comentado en este blog.

Aunque es bien conocido, es importante tener en cuenta la manipulación de algunos titulares de los medios de comunicación, de los que puedes encontrar algunos ejemplos en el artículo “Titula, que algo queda”

Para evitar ser manipulados...Sigue leyendo y pincha en los enlaces...

domingo, 2 de marzo de 2014

Nueva web de la Asociación de Marketing

La nueva página supone un paso importante en la consolidación del compromiso adquirido por MKT con sus socios de impulsar el reconocimiento de la profesión y potenciar el buen marketing, entendido como motor del éxito empresarial, así como ofrecer apoyo y herramientas a los profesionales de marketing para que puedan crecer en su carrera profesional.

Usabilidad, diseño y contenido
Creada por la agencia de comunicación Neo Labels, esta plataforma se desarrolla bajo tres criterios fundamentales: usabilidad, diseño y contenido, primando la sencillez de navegación y el acceso a la información. Un diseño sencillo y elegante que pone en valor los contenidos que la Asociación de Marketing quiere compartir con todos los profesionales del sector.
Sigue leyendo...