Marketing y Servicios

viernes, 10 de julio de 2015

Talento joven contra la crisis


Dicen que en España no hay trabajo. Que la tasa de paro juvenil es del 51,8%. Que somos un país donde los jóvenes tienen que exiliarse para buscar otras oportunidades. La gente lleva escuchando estas palabras durante seis años. Lo que ha hecho que tengan que sacar casi por obligación todo el talento que llevan dentro. 

El emprendimiento está de moda. Y en nuestro país cada vez más se está convirtiendo en una cultura. Ya lo dijo Albert Einstein: «En tiempos de crisis la imaginación es más efectiva que el intelecto». Porque la creatividad es la clave del éxito. Y si no que se lo pregunten a Pep González, que ya ha montado cuatro empresas. O Luis Iván Cuende, uno de los mejores programadores de Europa y que fue asesor de la vicepresidenta de la Comisión europea. Adrián Galanda y Felipe Cantena han diseñado un videojuego que tiene 65.000 descargas en 166 países. Meritxell Molina ha creado un programa para mejorar la comunicación entre autistas. Y los muñecos terapéuticos de Marta Rueda y Alberto Romero ayudan a muchos niños a combatir sus miedos. Ellos han convertido sus sueños en un proyecto real y rentable. Y ninguno pasa de los 27 años.


jueves, 9 de julio de 2015

¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?


Entender la cultura actual sin prestar atención al influjo de las nuevas tecnologías es desde hace años pretensión imposible. Internet cambia todo: economía, política, educación... y hasta el modo de conocer. Esta es la tesis que Nicholas Carr viene presentando desde hace tiempo, cuando publicó un sugerente y provocador artículo que tituló ¿Está Google volviéndonos tontos? El libro "Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes", no es sino una documentada reafirmación de esa tesis.
El autor parte de una inquietante experiencia propia: la que sintió el día en el que él -licenciado en Letras y acostumbrado a sumergirse en la profundidad de textos escritos- comenzó a notar dificultad para concentrarse en un libro. De repente, después de una página o dos, su mente se disipaba, perdía el sosiego, el hilo. Algo pasaba en su cerebro.

Basándose en autorizadas voces de campos que van desde la neurología a la educación, Carr sostiene que la diaria entrega a las multitareas digitales está incidiendo de manera notoria en la manera de conocer de toda una generación. El pensamiento lineal entra en crisis. Se abre paso un mundo distraído, confundido, compulsivo y ansioso, que mientras premia lo rápido, eficiente y útil, se hace incapaz de concentrarse en una sola cosa; un mundo cultural herido en esas habilidades de reflexión y contemplación que conducen al pensamiento crítico y conceptual, dañado en la memoria a largo plazo y en la agilidad creativa. 

miércoles, 8 de julio de 2015

Plagio y Fraude en la Universidad


Del latín plagium, el término plagio menciona tanto la acción como el efecto de plagiar. Este verbo, por su parte, hace referencia a copiar obras ajenas, por lo general sin autorización o de manera encubierta.

El plagio, por lo tanto, es una infracción del derecho de autor. El creador de una obra, o quien posee los derechos correspondientes, sufre un daño por estas copias ilegítimas y está en condiciones de exigir un resarcimiento.

Básicamente, existen dos formas de plagiar un trabajo: realizar copias ilegítimas de una obra protegida por los derechos de autor o presentar una copia y hacerla pasar por un producto original. Ambas acciones dan derecho a los perjudicados de llevar al infractor a juicio, y las consecuencias suelen consistir en la imposición de distintos tipos de multas y sanciones.

El plagio también se presenta en la Universidad, especialmente en las fotocopias de libros, en los informes de un trabajo de clase, de un Trabajo Fin de Grado, tesis, etc.

Como es lógico, las universidades están tomando medidas y han adquirido diferentes Programas informáticos, que constituyen un verdadero antídoto contra copiones.


Hace unos días me he tropezado con la tercera persona, que siendo alumno de estudios universitarios, me comenta su indignación por la forma en que algunos compañeros aprueban y por el fraude que esto supone.

martes, 7 de julio de 2015

La corrupción en la sociedad española




Me ha gustado la entrevista que la revista Ethic (n. 19) hace a Javier Gomá, director de la Fundación Juan March (en www.ethic.es). Los temas son variados, por lo que recojo aquí algunas frases suyas, que nos pueden ayudar.

Sobre la corrupción en España:
  • “Muchas cosas que nos escandalizan merecen una lectura en varias direcciones”. Además de criticar a los políticos irresponsables, porque tienen más responsabilidades que los ciudadanos, también hay que recordar que estos tienen algunas: “todos los ciudadanos somos responsables de que nuestro ejemplo produzca un efecto virtuoso, cívico, responsable”. Y habla de la economía sumergida: no meter dinero en la caja, dice, defraudando el pago de impuestos, es también una forma de irresponsabilidad.
  • “Algunas de las corrupciones que ahora nos escandalizan formaron parte durante mucho tiempo de las reglas del juego de la política, de la sociedad, por eso han pillado a tantos responsables con el pie cambiado”. Lo que parecía “normal” no lo era; eran corruptelas incluidas en la “manera normal” de hacer las cosas.
  • “No me parece más corrupta la España de 2014 que la de hace diez años, al contrario, está en una catarsis general de una situación que formaba parte de las reglas del juego”.

lunes, 6 de julio de 2015

¿Qué es el Social Selling?

La gran mayoría de lo que vemos y escuchamos a diario sobre el mundo social media, marketing online y redes sociales está enfocado a la creación de contenido de calidad, construir una buena comunidad alrededor de tu marca… He de decir que estoy totalmente de acuerdo con estos consejos, que ayudan mucho a construir una buena estrategia social media, pero no debemos dejar de lado un aspecto que muchas veces se deja de lado en redes sociales: el proceso de ventas.
Actualmente, y debido a la gran cantidad de información que los potenciales clientes tienen a su alcance, el proceso de ventas se ha alargado. Antes, la gente solo contaba con la información que recibían de los comerciales y sus personas de confianza para tomar la decisión de compra. Ahora esto ha cambiado y podemos buscar información en blogs, foros, páginas web…
Y ahora bien, ¿cómo pueden las pequeñas empresas aprovechar esa gran cantidad de información que existe actualmente e influir a esos potenciales compradores? Bienvenidos al mundo del Social Selling o Venta Social.
¿Qué es el Social Selling?