Marketing y Servicios: Economía Colaborativa
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Colaborativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Colaborativa. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2015

Turismo colaborativo


El consumo colaborativo ha llegado al sector del turismo para quedarse, ofreciendo nuevas formas de viajar, compartiendo recursos y experiencias, y planteando nuevos retos para el sector, que tienen que ver con un nuevo modelo de alojamiento, nuevas estrategias de marketing online y grandes dificultades para conjugar legalmente todas estas novedades con el alojamiento reglado y tradicional.
Al calor de esta nueva tendencia están surgiendo nuevas compañías también, como es el caso de Trampolinn, una nueva plataforma que gestiona estancias en casas de particulares y define su objetivo como “aportar al viaje su sentido principal: el enriquecimiento de los miembros de la comunidad mediante el encuentro de culturas y pueblos. Descubrir la realidad de la vida de las poblaciones locales, así como la variedad de la gastronomía y de las artes constituye la riqueza de un destino. Y esto es posible gracias al consumo colaborativo y en especial al turismo colaborativo”.

lunes, 20 de julio de 2015

Cómo crear un negocio colaborativo como Blablacar


Se las conoce como plataformas online de economía colaborativa. Su propagación es imparable y están poniendo en jaque a las empresas tradicionales. En 2013 movieron 2.580 millones de euros en todo el mundo, un 25% más que el año anterior, según estimaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. En lugar de productos materiales ofrecen servicios a un precio mucho más reducido: compartir gastos de gasolina y renunciar al alquiler de un coche, pasar de los hoteles y pagar por una habitación a algún particular en una capital europea o encargar un plato de comida casera a un chef aficionado que cocina desde casa. Los beneficios para el usuario están claros. ¿Y para estas empresas? ¿Son compatibles con facturaciones millonarias?
La respuesta a esa pregunta parece afirmativa en el caso de la compañía estadounidense de hospedaje entre particulares Airbnb. El valor de la plataforma, que opera en más de 34.000 ciudades de 190 países, asciende a 20.000 millones de dólares (unos 17.800 millones de euros), según publicó el pasado febrero la web especializada en tecnología TechCrunch. “Hay oportunidad. Cuando uno de estos sites funciona se puede replicar en otras ciudades o países, con pequeños cambios para adaptarse al contexto cultural”, apunta Miguel Ferrer, coordinador de SharingEspaña, una asociación creada a finales de 2014 que aglutina a 38 empresas de economía colaborativa. Entre ellas están las ramas españolas de Airbnb o Blablacar, la popular web para compartir viajes en coche que ya usan 10 millones de usuarios en 13 países y que desde el pasado julio cobra una comisión en España de entre el 9 y el 12% por transacción. 
¿Puede cualquier emprendedor lanzarse a la aventura de montar uno de estos negocios? Cristóbal Gracia, miembro de la asociación para promover la cultura colaborativa OuiShare y profesor del taller Emprender en la economía colaborativa, impartido por la incubadora Barcelona Activa del Ayuntamiento de Barcelona, ofrece seis claves para no fracasar en el intento: Leer el reportaje completo en El País.

miércoles, 15 de julio de 2015

"La banca no se atreve a financiar a pymes"


Arturo Cervera, consejero delegado de Comunitae, se lanzó a la aventura antes de que llegara la crisis económica a crear la primera plataforma en Internet de préstamos entre particulares. Siete años después ha logrado "tras una dura travesía por el desierto" convertir a la compañía en una auténtica alternativa de financiación para pequeñas empresas y una oportunidad para los inversores de invertir en la economía real.

¿Cuáles son los orígenes de Comunitae?
En 2007 decidimos empezar con esta aventura. Vimos otras empresas pioneras en el  peer to peer lending, lo que ahora se llama y crowdlending, como Zopa en el Reino Unido y Prosper y Lending Club en Estados Unidos. Nos pareció un modelo interesante y decidimos intentarlo en España. Cuando comenzamos a construir el proyecto todavía no había estallado la crisis, conseguimos relativamente la financiación suficientes y lanzamos la plataforma on line. En 2009 realizamos la primera operación.


Buena parte de su trayectoria la desarrolló en banca tradicional con la seguridad que da una gran empresa, y de repente, da el salto para convertirse en emprendedor, ¿cómo es ese cambio?

Convertirse en emprendedor es una aventura con mayúsculas, es como si te fueras al desierto o la selva. En ese momento te conviertes en un hombre orquesta. Te dedicas al diseño del negocio a la vez que buscar personas para el proyecto, financiación, incorporar tecnología y administrar a todos los recursos.

lunes, 4 de mayo de 2015

Red de trueques de tiempo y objetos

Cronnection, la red de intercambio de tiempo y objetos alcanza los 20.000 usuarios en solo cinco meses de vida.

Cronnection es una plataforma web basada en el trueque de servicios entre usuarios de todo el mundo. ¿Pagar productos y servicios a cero euros?. Sí, esto es posible a través de la aplicación web y móvil www.Cronnection.com, una de las mejores plataformas de consumo colaborativo que hay hasta el momento. Prueba de ello es su rápido crecimiento, que en tan solo cinco meses de vida ha alcanzado los 20.000 usuarios registrados.
"Hemos apostado fuerte por un mercado más global, alternativo y con más oportunidades para todos" señala Eric Ferrer, uno de los creadores de Cronnection, junto con Santi Gómez. En este nuevo sistema de comercio, la moneda de cambio no es el dinero, sino el tiempo, donde los usuarios venden y compran servicios y objetos a cambio de valor virtual (horas y puntos).


El catálogo de servicios y objetos es muy variado y accesible a todo el mundo. Cada individuo se configura su perfil en función de lo que quieran vender y ofrecer (muebles, libros, clases de idiomas, reparación de ordenadores, redacción, fotografía, entre otros...).
Con Cronnection los usuarios ganan valor virtual ofreciendo sus habilidades u objetos, que posteriormente pueden gastarlo por otros objetos y servicios que les interesen.
Se trata de una red de tiempo 2.0, que nació como respuesta al auge del consumo colaborativo, como forma de pago alternativo para aquellos que quieren contemplar otras opciones para adquirir bienes y servicios. "Dado al cambio de conciencia de la sociedad actual a la hora de consumir, a raíz de los tiempos en los que vivimos, percibimos una necesidad palpable entre la población, la de obtener servicios y objetos sin coste monetario. En esta dirección creamos un soporte para gestionar este tipo de intercambios a través de valor virtual", concluye Santi Gómez.

sábado, 2 de mayo de 2015

Compartir coche para ahorrar


Compartir los gastos de un trayecto en automóvil es el tipo de economía colaborativa más consolidada en España, con plataformas como BlaBlaCar que unen a usuarios que buscan dividir el coste de un viaje. También existen plataformas para alquilar coches entre particulares (socialcar.com) o para abonarse a servicios urbanos de alquiler de coches por horas (avancar.es o respiromadrid.es).