Marketing y Servicios

jueves, 13 de junio de 2013

¿Dónde quieres estar dentro de 5 años?


Amy Gallo habla de una interesante pregunta que a veces se hace en las entrevistas de trabajo: ¿dónde quieres estar dentro de 5 años? Saber y comunicar los objetivos de la carrera profesional es un desafío incluso para personas acostumbradas a reflexionar y establecer prioridades. ¿Realmente puedes saber que quieres estar haciendo en 5 años? Las carreras profesionales dan vueltas; muchas empresas ni siquiera saben qué hará falta en 2 o 3 años...

La pregunta es crucial porque equivale a plantearse qué es importante para ti antes de explicarlo a otros. Supone entender cuáles son tus valores y objetivos y qué vas a hacer para alcanzarlos. Algunos consejos de Amy Gallo:

1. Dedica tiempo a encontrar la respuesta personal.
2. Comprende qué información quieren conseguir los que te preguntan.
3. No inventes una respuesta en la que no crees.
4. No hables de un título o puesto específico: céntrate en qué esperas aprender y cómo quieres crecer.


Poner por escrito objetivos y valores es una excelente inversión de tiempo. En el fondo, preguntarte dónde estarás en 5 años equivale a preguntarte que es importante para ti. Lo dicho: una pregunta crucial tanto para personas como para empresas e instituciones.


Más información en:

miércoles, 12 de junio de 2013

Empleados que dan la cara por la empresa

“Hay un problema general de reputación y credibilidad en España. Esta crisis no ha dejado títere con cabeza y nos hemos quedado sin referencias. Las empresas quieren hacerse creíbles. Y si antes fueron sus directivos y ejecutivos reputados los que verificaban en los anuncios publicitarios la calidad del producto con su nombre, en este momento de crisis, cuando los directivos carecen de credibilidad, no hay mejor canal que los trabajadores, el colectivo que genera más confianza”, explica Borja Puig de la Bellacasa, consejero delegado de Bassat Ogilvy Comunicación.



“Para tratar de salvar la crisis se intenta que quien hable en la tele sea muy parecido a ti. Es una comunicación más directa y cercana y emocional”, continúa. “Las campañas de La Cocinera y Balay son las últimas que protagonizan sus plantillas. Pero este recurso no es nuevo, y hay ejemplos recientes como los de Hellmann’s, Toyota, BBVA, McDonald’s, Fénix Directo…”, indica el consejero delegado de Bassat Ogilvy Comunicación. 


Recurrir a los empleados tiene varios objetivos. Por un lado, mostrar el lado humano de la compañía, el compromiso y los valores con que hace su trabajo. La calidad exhaustiva, en el caso de La Cocinera, o los electrodomésticos de primer nivel, en el de Balay. Al mostrar ese lado humano, lo que transmitimos es que detrás de la compra de un producto hay muchos empleos. Es una baza que se juega en este momento de crisis y con la tasa de paro en niveles tan altos”, indica David Coral, presidente de Grupo BBDO y Proximity, cuya agencia de publicidad, Tiempo BBDO, es autora del spot de La Cocinera
.

“Son campañas que funcionan bien porque la empresa tiene voluntad de ser honesta y transparente, de exponer su compromiso con la sociedad. Estamos en un entorno en el que la comunicación emocional da mejores resultados que la racional. Un entorno donde lo frívolo, lo superfluo, no encaja. El derroche está mal visto, salvo para las marcas de lujo. El mensaje de la publicidad actual es el ahorro de precios, pero para diferenciar dos artículos muy semejantes se recurre al lado emocional”, explica Coral.

Es una estrategia muy buena para resolver una crisis. Como demostró Toyota hace tres años, altener que retirar coches del mercado. La Cocinera utiliza ahora a sus trabajadores para mostrar los análisis exhaustivos de calidad que se realizan en sus fábricas tras los problemas de la carne de caballo hallada en sus productos. Y es enormemente creíble”, opina Puig de la Bellacasa.


Sigue leyendo el reportaje completo

Fuente: El Pais


domingo, 9 de junio de 2013

Te doy mi wifi


Entre las campañas premiadas en esta pasada edición del festival de El Sol, una de las que más me llamó la atención es “Wifi” realizada por TBWA para McDonalds, que se refiere al uso que los locales cercanos a McDonalds y el público en general hace de su red wifi, aprovechando que es gratuita.

¿Cómo convertir en cliente a un público que te quita tu red wifi sin intimidarlo? Con ingenio, tacto y humor. Y así es como McDonalds ha cumplido su objetivo: a través de un mensaje directo y simpático, apareciendo donde nadie esperaba encontrarlo e incluso poniendo la otra mejilla, ofreciendo a los destinatarios ofertas y regalos. 

Premiada con dos soles: oro en Campañas Integradas - Eventos y plata en Marketing Promocional – Campañas de bajo coste, resulta paradójico que la campaña de la cuarta marca más valorada en el ranking de Brandz 2013 sea premiada por utilizar un presupuesto mínimo. Muchas veces la eficacia es más accesible de lo que parece.



Terapia para dejar de ser un hipster

¿Eres un hipster y quieres dejar de serlo? La Primavera Sound Foundation by Heineken te ofrece una terapia para dejar de ser un hipster. Como si de Alcohólicos Anónimos se tratara, los integrantes de este peculiar grupo de autoayuda se presentan con un “I’m a hipster” y juntos intentan superar esta “adicción”.

Peculiar campaña obra de Snoop Barcelona para promocionar el festival de música Primavera Sound. El proyecto tendrá varios capítulos, pero viendo el juego que da el primero de ellos, estamos deseando que publiquen los siguientes pero ya. ¡Dale al play, y empieza la terapia para dejar de ser un hipster!


sábado, 8 de junio de 2013

La internacionalización es el camino


A pesar de los avances en la internacionalización de la economía española durante las últimas décadas y de la notoriedad mundial que han alcanzado un buen número de firmas, la internacionalización sigue siendo la gran asignatura pendiente de las pymes.

En España, y según datos del ICEX, menos del 4% de las empresas exportan. Y el porcentaje de exportadoras "regulares", aquellas que han exportado productos durante al menos cuatro ejercicios consecutivos, se reduce a un testimonial 1%. Unas cifras preocupantes. Más si tenemos en cuenta que el sector exterior es prácticamente el único motor que está tirando de la economía española.

Este es el punto de partida del documento "Internacionalización empresarial. Argumentos y estrategias para el directivo", publicado por la Fundación CEDE y realizado conjuntamente por Deloitte y el Centro de Globalización y Estrategia del IESE.

Se trata de un cuaderno práctico que pretende acompañar a las pequeñas y medianas empresas en su camino de apertura al mercado exterior, recogiendo las lecciones aprendidas por otras empresas que ya lo han iniciado a través del testimonio directo de sus directivos. 


Por qué internacionalizarse

Compensar la parálisis del consumo doméstico es, a día de hoy, un argumento suficiente para no posponer más la internacionalización de la empresa.

Pero, más allá de la internacionalización "oportunista", basada en argumentos reactivos (recuperar las ventas, diversificar riesgos, dar salida a excesos de producción, reaccionar a la entrada de competidores extranjeros), existen otro tipo de razones, de carácter más proactivo, para incorporar el vector de la internacionalización a la estrategia competitiva de la empresa.

Algunas de estas razones son buscar mercados menos maduros y con mayor potencial de crecimiento, aprovechar economías de escala o de alcance, trasladar actividades o procesos a ubicaciones más competitivas o adquirir nuevos recursos y capacidades.

La internacionalización como estrategia de creación de valor global va mucho más allá de tomar medidas puntuales (y hasta cierto punto desesperadas) para contrarrestar los efectos de una coyuntura desfavorable. Y está demostrado que, además de hacer a las empresas más resistentes a los ciclos adversos, las ayuda a crecer, ser más productivas y generar más y mejor ocupación. Sigue leyendo..


Fuente: IESE Insight

viernes, 7 de junio de 2013

Cuida-T+ y tendrás una larga vida

¿Viejos? ¿Tercera Edad? ¿Veteranos? Simplemente, un ejemplo de capacidad de disfrutar de la vida. Ellos, los mayores enérgicos y vitales, son los protagonistas de Larga Vida, la campaña que Campofrío estrenó ayer en redes sociales, aunque hasta mediados de mes no se verá en televisión. El spot, que apoya el lanzamiento de su nueva gama Cuida-T+, nos recuerda que “hay algo mejor que llegar a los 90: poder disfrutarlo”. Sega ha dirigido el anuncio, producido por Lee Films. Se han creado versiones de 105”, 60”, 30” y 10”.
“Una innovación como Cuida-T+, con sus beneficios racionales, que los tiene, podría haberse contado de la manera tradicional, pero nos ha parecido mucho más poderoso hacerlo rindiendo un homenaje a nuestros mayores y, como no podía ser de otra forma, apostando por una comunicación más basada en el disfrute y buscando esa conexión emocional en la que venimos trabajando desde hace años”, afirma Juana Manso, directora de marketing, en un comunicado.
La campaña pretende “darle la vuelta al proceso” y explicar “el valor que tiene cuidarse”, explica Mónica Moro, directora general creativa de la agencia. Para ello, presenta a un grupo de mayores “envidiables”, afirma Moro, “porque no hay nada más bonito que llegar a viejo bien, sano, con energía para bailar, para discurrir y pensar, para que no te tomen el pelo… Pero para llegar a ser uno de ellos, hay que empezar ahora”.
Público joven
Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para llegar a la tercera edad en buenas condiciones de salud, es fundamental empezar a cuidarse a los treinta años. En este sentido, Raquel Martínez, directora creativa ejecutiva de la agencia indica que “'Larga Vida' es una campaña para todos los públicos, porque está dedicada a esos mayores alegres y vitales que son el orgullo de sus nietos aunque, en realidad, nuestro público es mucho más joven, y a ellos les explicamos el valor que tiene cuidarse”.