Marketing y Servicios: Comunicación oral
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación oral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación oral. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2015

Responsabilidad Social… Verbal


Hace unos días asistí a una de esas presentaciones “motivacionales” en las que el orador, a partir de alguna experiencia personal o alguna situación extrema, propone algunas consecuencias y lecciones para la empresa.

La presentación -por el contenido y por la actuación del presentador-fue realmente buena. Lástima de… la frecuencia con que el presentador intercalaba en su discurso palabras -podríamos llamarles- malsonantes. Lo cierto es que ese caso no es una excepción. Tengo la sensación de que en los últimos años el uso de palabras que podrían sonar mal a los demás -incluso ofensivas- se está volviendo más frecuente, y que incluso nos estamos acostumbrando a oírlas… y a usarlas.

¿Es eso una forma de enriquecer el vocabulario –volviéndolo más cercano a la vida real? ¿O es una forma de empobrecer el vocabulario, rebajando la excelencia de la palabra a lo vulgar y soez?

lunes, 5 de octubre de 2015

¿Cómo hablar bien en público?





“En España tenemos mucho miedo al ridículo", observa Javier Bernad, profesor de comunicación de IE Business School. "En las escuelas de negocio, donde hay muchas nacionalidades, los españoles siempre son los más recatados". Bernad sostiene que, junto con el inglés y una titulación, hablar bien en público es fundamental para decantar la balanza a la hora de encontrar un trabajo. 

La distancia entre la universidad y la empresa ha sido objeto de estudio del Observatorio de Innovación en el Empleo, promovido por Adecco. Se trata de un informe en el que 19 grandes compañías, como Coca-Cola, BMW, Seur o Ikea, han detectado que existe un déficit en la preparación de los recién titulados en dos aspectos clave como son el conocimiento y las aptitudes comunicativas. Estas firmas consideran que los estudiantes tienen escasa formación en idiomas y pocas habilidades a la hora de negociar y comunicar. Los estudiantes, según este mismo análisis, creen que lo más importante para acceder a un empleo son los conocimientos específicos y relegan a un segundo plano destrezas como la oratoria o el trabajo en equipo….

La timidez, el miedo al ridículo, los nervios, etc, se pueden superar. Es cuestión de voluntad, de actitud,  de no dejar llevar por el pesimismo. Si quieres algo, ve por ello. No dejes que te digan que no puedes.

En busca de la felicidad. No dejes que te digan que no puedes
 

martes, 15 de septiembre de 2015

¿Por qué hablo tan mal en público?

“En España tenemos mucho miedo al ridículo", observa Javier Bernad, profesor de comunicación de IE Business School. "En las escuelas de negocio, donde hay muchas nacionalidades, los españoles siempre son los más recatados". Bernad sostiene que, junto con el inglés y una titulación, hablar bien en público es fundamental para decantar la balanza a la hora de encontrar un trabajo. 

La distancia entre la universidad y la empresa ha sido objeto de estudio del Observatorio de Innovación en el Empleo, promovido por Adecco. Se trata de un informe en el que 19 grandes compañías, como Coca-Cola, BMW, Seur o Ikea, han detectado que existe un déficit en la preparación de los recién titulados en dos aspectos clave como son el conocimiento y las aptitudes comunicativas. Estas firmas consideran que los estudiantes tienen escasa formación en idiomas y pocas habilidades a la hora de negociar y comunicar. Los estudiantes, según este mismo análisis, creen que lo más importante para acceder a un empleo son los conocimientos específicos y relegan a un segundo plano destrezas como la oratoria o el trabajo en equipo.

lunes, 23 de marzo de 2015

El arte de hablar en público


Una cosa es hablar, y otra bien distinta, comunicar. Lo primero puede hacerlo cualquiera, pero lo segundo tan sólo está al alcance de quienes saben por qué y para qué se dirigen a otras personas. En palabras del filósofo griego Platón (427-347 antes de Cristo), "el sabio habla porque tiene algo que decir; el tonto, porque tiene que decir algo".
En el ámbito de la empresa, "aunque cada vez se tiene más en cuenta el impacto que tiene la oratoria para cohesionar equipos e inspirar valores, la comunicación no se cuida lo suficiente", sostiene el periodista Manuel Campo Vidal, director del Instituto de Comunicación Empresarial, especializado en potenciar las habilidades comunicativas de los directivos. En su opinión, "comunicar adecuadamente crea puentes que permiten conectar con las personas que te rodean y escuchan".
Y si bien "hay líderes que cuentan con un carisma innato y cierta facilidad para el uso de la palabra, hablar en público es un arte que puede aprenderse rápidamente", reconoce. Tan sólo se necesita "ganas de enfrentarse a uno mismo, a sus miedos e inseguridades", así como "profundidad para construir un discurso propio". No en vano, "para que los demás te crean y confíen en ti, primero tienes que creer y confiar en ti mismo", concluye Campo Vidal.