Marketing y Servicios: Generación Y
Mostrando entradas con la etiqueta Generación Y. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación Y. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

Comportamientos de los 'millennials' como consumidores


“Eso es lo que eres tú. Eso es lo que sois todos... toda la gente joven que ha luchado en la guerra. ¡Sois una generación perdida!”. La escritora Gertrude Stein le contó a Ernest Hemingway que ese reproche se lo había espetado el dueño de un taller de coches a uno de sus empleados que tardaba en una reparación. Era París, a principios de los años veinte del siglo pasado. Desde entonces, periodistas, sociólogos y narradores han intentado etiquetar —con la perseverancia taxonómica de un botánico— a las sucesivas generaciones, como si de esta manera fuera más fácil entenderlas. Baby Boom, generación X, Y, Silenciosa o Ni-Ni.

Sin embargo, nunca los analistas se habían enfrentado a una generación tan difícil de leer como la de los millennials (los que ahora tienen entre 18 y 33 años). Un grupo de 80 millones de personas en EE UU y algo más de ocho millones en España, y que en 2025 supondrá, vaticina la consultora Deloitte, el 75% de la fuerza laboral del mundo. Una generación que, según Boston Consulting Group (BCG), tiene un poder de compra, solo en el país de las barras y estrellas, de 1,3 billones de dólares (933.530 millones de euros). Pero que, sin embargo, está comprando muchos menos coches o pisos que sus antecesores. Un grupo que alarga la adolescencia hasta los 40 años, que viaja a través de los smartphones, que afronta un paro sin precedentes, que desconfía de los bancos, que prefiere ganar menos pero trabajar en empresas que no suenen a codicia y que, desde luego, no pretende hipotecarse la vida para comprar una casa.

sábado, 3 de octubre de 2015

Comportamiento de los 'millennials'




El 62% de los ‘millennials’ indica que necesita estar seguro de haber considerado todas las opciones posibles antes de decidir qué comprar, utilizando la red como principal punto de información para tomar la decisión de compra, y en un 75% finalmente realiza el acto de compra online, según el estudio Consumer Connection System, realizado por Carat y dado a conocer por The Valley Digital Business School.

Ese uso multipantalla del que presumen no los hace impermeables a la comunicación de las marcas. El 58% utiliza un buscador para encontrar información sobre un producto que acaba de ver en la televisión, un 45% va directamente a la web del anunciante y un 45% prefiere utilizar las redes sociales para conocer más cosas de la marca.

Pero no es solamente el proceso de información sobre los productos y la decisión de compra lo que se ha modificado. Más de la mitad recomienda ese producto a sus amigos, casi un 20% se hace seguidor de la marca comprada en Facebook y más de un 10% comenta su compra en Twitter o en un blog.

sábado, 31 de enero de 2015

La Generación Encontrada



Para promocionar su programa de becas para universitarios y bajo el claim ‘Generación Encontrada’, el Banco de Santander llevó a cabo el lunes 28 de enero una acción conjunta en siete diarios españoles, poco habitual en la historia de la publicidad en nuestro país.

La entidad financiera cubrió con una cubierta los diarios nacionales ‘El Mundo’, ‘Abc’, ‘El País’, ‘La Razón’, 'El Periódico', 'La Vanguardia' y ’20 minutos’, un hecho que ha tenido una gran repercusión en el resto de medios y en las redes sociales. El objetivo de la acción, según fuentes del anunciante, ha sido "dar a conocer el compromiso del Santander con la Educación Superior y las becas pyme".

 
La creatividad es obra de la agencia madrileña Havas Worldwide e incluye información en las cuatro páginas que ocupa. Los medios los ha gestionado el propio banco y Arena Media. El año pasado el anunciante estrenó la campaña de publicidad en televisión de este programa de becas, que también fue realizada por la misma agencia creativa. En esta ocasión también se ha podido ver la creatividad en periódicos digitales y redes sociales (hashtag en Twitter y web www.generacionencontrada.com).

viernes, 26 de septiembre de 2014

¿Sabrías seducir o fidelizar a un Millennial?

Se les conoce también como la ‘Generación Y’, son los nacidos a partir de 1980, un espectro cada vez más amplio de hombres y mujeres que han roto moldes y han revolucionado los hábitos de compra pillando desprevenidas a muchas compañías que asisten sorprendidas a la consolidación de un nuevo modelo de consumidor. La disyuntiva se plantea bien clara: o hablas el idioma de los Millenials o te quedas fuera.

Su manera de ver el mundo y, en consecuencia, el consumo no se puede entender sin la tecnología. Son nativos digitales que han crecido con palabras como SMS, WIFI, smartphone o Whastapp y que saltan indistintamente del mundo real al universo digital. No tienen dudas sobre la viabilidad del comercio electrónico porque saben que viven en un mundo globalizado sin fronteras digitales. Aunque el comercio tradicional sigue siendo una constante importante en esta generación, el número de consumidores que ha dejado de pisar las tiendas aumenta sin freno, según el último ‘Estudio de consumo navideño’ publicado por Deloitte.

La mayor parte de los Millenials no ha usado nunca una cabina telefónica. Son la generación de los smartphones y están las 24 horas del día pegados al móvil. . No entienden las fronteras digitales, pero tampoco los horarios. Son devotos de un comercio ininterrumpido: cuándo y dónde yo quiera.


Lo han visto casi todo y son duros de roer en el campo de la seducción. Para ganárselos es imprescindible ofrecerles una experiencia de compra única e irrepetible, ya sea en la tienda o en la web. De ahí, que términos como user experience hayan empezado a cobrar mucha fuerza. Son consumidores exigentes, pero leales hasta decir basta. Por eso, es importante identificarlos entre la clientela y aplicar determinadas estrategias de fidelización.

Por lo general, tienden a sentirse identificados con la marca, a convertirse en fans y en defensores acérrimos de sus valores. Le piden más que otros clientes y esperan tener con ella una relación bidireccional a través, principalmente, de las redes sociales, una herramienta fundamental en sus vidas que también usan para informarse de los nuevos productos y para premiar o castigar a las empresas que no entran dentro de sus expectativas.

Muchas compañías se ponen la venda y niegan esta realidad, pero lo cierto es que los Millennials son el presente y el futuro del comercio. La existencia de nuevos consumidores requiere dos cosas: voluntad de cambio por parte de las empresas y un replanteamiento de sus estrategias y objetivos.

viernes, 14 de junio de 2013

¿Qué opina la generación del milenio?

Poseen una fuerte motivación emprendedora, aunque se sienten menos capaces que sus coetáneos del resto del mundo para aprovechar las oportunidades de emprender que les brinda su país. También están muy preocupados por la economía en el ámbito local y global.
Son datos referidos a España procedentes de una encuesta realizada por Telefónica y el Financial Times a más de 12.000 miembros de la generación del milenio de 27 países.
Los resultados globales de la encuesta revelan que la inmensa mayoría de la generación del milenio  o generación Y–más de tres cuartas partes, el 76%- cree firmemente en todo lo que la tecnología puede ofrecer y considera la formación tecnológica “muy importante” para garantizar el éxito personal en un futuro. Además, un 40% asegura “no poder vivir sin su smartphone”.
En España, la encuesta revela que este grupo posee amplios conocimientos en el campo digital (el 86 % indica que emplea tecnología punta en comparación con el 75 % global). También creen en las oportunidades que ofrece la tecnología: más de tres cuartas partes de los encuestados en España (78 %) considera que la tecnología brinda más oportunidades para todos, una cuestión que en los resultados globales sólo refrenda el 69 % de los encuestados.
Más de dos tercios de los encuestados en el ámbito global (68%) creen que pueden convertirse en emprendedores en su propio país o bien desarrollar e introducir una idea en el mercado. En España tres cuartas partes (76 %) opinan que es bastante o muy importante emprender, aunque sólo el 27% de los jóvenes cree que puede convertirse en emprendedor en su país.
En relación también con el mundo digital, los encuestados en España destacan por recurrir más a las redes sociales para obtener noticias fiables (12% en comparación con el 8% global) así como en el caso de una crisis o una noticia de última hora.
Acceder a más información en http://survey.telefonica.com