Marketing y Servicios: Medios de pago
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de pago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de pago. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2015

La economía de la app


La mejora en las tecnologías de la comunicación afecta cada vez más profundamente al entorno laboral. La llegada de Internet y del correo electrónico ha simplificado –y abaratado– el funcionamiento de muchas empresas. Más recientemente, la extensión de los smartphones ha posibilitado el surgimiento de la “economía de la app”: aplicaciones que ponen en contacto a personas que necesitan un servicio con otras que pueden ofrecerlo. Aunque pretenden venderse como economía colaborativa, detrás de ellas hay empresas que se benefician de este intercambio. El ejemplo más conocido es Uber, pero ya hay plataformas para contratar todo tipo de servicios: limpieza, una consulta médica, mantener el frigorífico lleno, y muchas más.
Según los directivos de estas empresas, la economía on-demand aprovecha unos recursos que de otra forma quedarían sin usar. Pero existen contrapartidas: el trabajador muchas veces no goza del estatuto de empleado, y por tanto no tiene los correspondientes derechos laborales; su estabilidad también deja mucho que desear. Además, la plataforma no suele preocuparse de su formación. En cambio, para el consumidor todo son ventajas (más allá de las dudas de fiabilidad que puedan suscitar estas compañías al principio).
Según algunos analistas, estas empresas tienen algunas limitaciones importantes para seguir creciendo: por un lado, muchas han nacido asociadas a una idea de proximidad, y en la búsqueda de un mercado más amplio pueden perder atractivo para el público; por otro lado, varias han sido llevadas a los tribunales acusadas de competencia desleal o de aprovecharse de los trabajadores. Con todo, su mayor reto es fidelizar a los empleados: la temporalidad, la inestabilidad y los bajos sueldos no son la mejor estrategia de recursos humanos.
Fuente: Aceprensa (servicio libre de acceso on line). Ver también: "La economía de las 'apps' más accesibles"

sábado, 25 de abril de 2015

El pago por móvil


“No sin mi móvil” podría ser uno de los eslóganes que definieran la relevancia que han adquirido los smartphones en los últimos años para los usuarios. El gran número de funcionalidades que reúnen estos terminales los han convertido en una herramienta de trabajo, de ocio y ahora, de pago.

El uso del teléfono móvil para acceder a tiendas online y realizar compras ya forma parte de la lista de usos habituales. De hecho, a nivel europeo, la tasa de crecimiento de este tipo de compras es de más de un 60% (Barómetro Mobile Performance), situando al comercio móvil en una posición expansiva y privilegiada. El siguiente paso en la evolución del uso del móvil como medio de pago es la compra a través del móvil, es decir, utilizando el dispositivo como medio de pago.

Esta nueva tendencia, que cada vez está más presente en comercios tradicionales y tiendas online, responde a las necesidades de las nuevas generaciones, ofreciendo un plus de comodidad, seguridad y practicidad a todo tipo de usuarios. La incorporación del pago por móvil en los comercios se convierte, poco a poco, además de en un factor diferenciador, en una fórmula más de venta. Contar con esta opción acabará convirtiéndose en algo tan cotidiano y extendido como el actual pago con tarjetas de crédito.

España lidera el ranking europeo de  penetración de mercado de smartphones con una cuota del 66%  (según ComScore “Spain Digital Future in Focus”) lo que nos posiciona como uno de los territorios con más opciones y facilidades para el desarrollo de este tipo de pago. En este sentido, el mercado español no sólo cuenta con la madurez necesaria para poder implementar este servicio de pago, sino que la masa crítica de usuarios es muy superior a la de otros países de nuestro entorno,  por lo que el potencial  de crecimiento es muy significativo.

lunes, 5 de enero de 2015

El comercio electrónico en España


La descarga de aplicaciones se situó en la primera posición por número de de operaciones online de comercio electrónico, desbancando por primera vez a la compra de discos, libros y periódicos. Por volumen de negocio, el sector turístico y, concretamente, las agencias de viaje continúan liderando el ránking, según el Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago del primer trimestre de 2014 que elabora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. 

Así, en el primer trimestre de 2014, la evolución interanual del comercio electrónico medida por el número de operaciones creció un 35,4%, hasta totalizar 58,9 millones de transacciones. Las descargas de aplicaciones y contenidos y otros servicios de gestión, representaron el 8,9% del total, seguido de la compra de discos, libros, periódicos y papelería (8,5%), la publicidad (6,8%), seguidos del marketing directo (5,2%), las prendas de vestir (4,8%), las agencias de viajes y operadores turísticos (4,5%), los juegos de azar y apuestas (4,4%) y el otro comercio especializado en alimentación (3,8%).

La situación cambia notablemente si se mide por ingresos, en los que el sector turístico domina en el comercio electrónico en España. Así, las ramas de actividad con mayor peso en las cifras de ingresos han sido las agencias de viajes y operadores turísticos (15%), el transporte aéreo (10%), el marketing directo (5%), las prendas de vestir (5%) y el transporte terrestre de viajeros (4%). La facturación total del comercio electrónico ha alcanzado los 3.579 millones de euros en el primer trimestre de 2014, un 27% más que en el mismo periodo del año anterior.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Anticipo de Navidad en El Corte Inglés




En los primeros veinte días desde que lanzó las líneas de crédito 'anticipo de Navidad' para todos los clientes, El Corte Inglés ha cerrado más de 100.000 contratos. La mayor parte de las líneas de crédito concedidas son de 300 euros, seguida por las de 600 y 900 euros.

En concreto, aproximadamente un tercio de los contratos corresponden a los créditos de 300 euros, mientras que las líneas de 600 y 900 euros rondan el 20% cada una. En conjunto, las 100.000 líneas de crédito otorgadas hasta la fecha suman un importe superior a los 70 millones de euros.

Según explica el grupo en un comunicado, por comunidades autónomas, la que más contratos acumula es Andalucía, seguida de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña.

La compañía puso en marcha esta iniciativa el pasado 7 de noviembre a través de Financiera El Corte Inglés y con ella permite que cualquier cliente pueda acumular todas las compras que vaya a realizar de cara a las fiestas navideñas, de aquí hasta el 5 de enero, y aplazar el pago en función de sus necesidades.

El grupo recuerda que los créditos se pueden solicitar en los establecimientos de El Corte Inglés e Hipercor, aunque también se pueden utilizar en todos los supermercados Supercor y Supercor Exprés.
El límite de crédito se establece en función de las necesidades de los clientes y de su capacidad de pago. En ese sentido, se pueden solicitar líneas de 100, 300, 600, 900 ó 1.200 euros. 

Pago aplazado

El Corte Inglés resalta que esta iniciativa, "pionera y única en el mercado", permite...

domingo, 8 de junio de 2014

Se reducen las comisiones en el pago con tarjetas


"Este comercio sólo acepta tarjeta Visa por compras superiores a 12 euros". Seguro que se han encontrado alguna vez con este letrero, justo el ese día que necesitaba hacer un pequeño recado y no llevaba efectivo encima. El tendero, al que probablemente miró con ojeriza, tiene derecho a hacerlo -siempre que lo advierta por escrito en algún lugar visible- y cuenta con razones de peso para plantarse en unos mínimos.

Los datáfonos que utilizan para cobrarle conllevan el pago mensual de una línea de banda ancha o 3 G, gastos de mantenimiento y en algunos casos el ingreso de una fianza. Además, el comerciante debe pagar un porcentaje de cada compra al banco. La media, según los datos del Banco de España, ronda el 0,60% de cada compra si se paga con tarjeta de crédito y 0,22 euros si se realiza a débito. Basta darle a la calculadora para advertir que, a veces, no sale a cuenta.

Las comisiones suponen un sobrecoste anual de 10.000 millones de euros para el sector, pero no pueden prescindir de ellas. Los consumidores cada vez están más acostumbrados al dinero de plástico y las tarjetas mueven un importante volumen de negocio. En 2012 se realizaron 2.251.098 operaciones en los terminales de punto de venta (TPV) por importe de más de 97 millones de euros, tal y como ha revelado la COCEM, que representa a más de 50.000 establecimientos comerciales.

Una ardua batalla contra las comisiones
La patronal de comercio lleva desde 2012 exigiendo al Gobierno que las entidades financieras eliminen las comisiones cuando se cobra con tarjeta. La crisis ha cercado a...Continúa leyendo...